Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

martes, 29 de marzo de 2016

KÁRUSA Y EL LAGO MUSHA KARUSHA - LEYENDA KANDOZI

La leyenda de Musha Karusha (Lago Rimachi)

"KÁRUSA Y EL LAGO MUSHA KARUSHA” (*)
(Relato para Edward, Noelia y Roberta, mis hijos y mi eterna compañera Jossy Freyre)
Musha Karusha o Lago Rimachi, el más
extenso después del Lago Titicaca.

Edward Rodríguez Reátegui

“DESDE MI casa se alcanza a ver el lago Musha Karusha, la opacidad de sus aguas y sus decenas de islas flotantes que en verano se mueven al compás de los vientos. En el lago, sin embargo, se forman olas gigantes ni bien se aproximan las tormentas, y cuando llega la calma parece que hasta el mismísimo arco iris naciera de sus aguas.

El cielo de mi tierra es muy azul y a mí me gusta quedarme mirándolo, sobre todo cuando estoy tendiendo la ropa en la mañana. Me gusta verlo porque algunas veces se alcanzan a divisar algunas águilas pescadoras por encima de los árboles.

También lo quedo contemplando por si me toca ver alguna garza de las que, aunque pocas, todavía quedan alrededor del lago. Esas garzas son las mismas de la leyenda de Kárusa, la bella muchacha Kandozi que vivió hace mucho tiempo y que siempre estuvo enamorada del lago Musha Karusha.

Cuentan que un día unos guerreros de otro pueblo del Alto Pastaza llegaron hasta el lago porque querían llevarse a Kárusa para casarla con Yóotamavo, un jefe perverso, que no tenía mujer.

Kárusa se llenó de tristeza y fue a consultar al lago Musha Karusha.

El lago le escuchó con paciencia y luego le dijo: —Esta noche, mi hermosa Kárusa, navega desnuda sin que nadie te vea. Y, apenas observas que ha salido la Luna, rema de prisa hasta el centro y ahí salta al agua. Yo te voy a recibir para que nadie te lleve jamás.

Y así lo hizo.

Cuando las sombras de la noche ya cubrían la Selva y una concurrencia de estrellas resplandecía en el espejo del lago, Kárusa bogaba del todo desnuda en su canoa a encontrarse con su amado. Y, precisamente, al distinguir una Luna anaranjada que se asomaba en el hilo del horizonte se arrojó a las profundidades de las aguas. Nadó y buceó hasta llegar hasta el fondo y se creyó atrapada en un remolino, pero no era tal el remolino: eran los brazos del lago Musa Karusha que le envolvían con fervor y ternura.

Por un momento Kárusa sintió un leve escalofrío que recorría todo su cuerpo. Y, mientras más se le erizaba la piel, cerró los ojos y se vio atravesando una abertura de nubes oscuras que le acarreaban hacia Kaniba, el otro mundo que se ubica en el cielo.

Estuvo a punto de cruzar la puerta de este mágico lugar, cuando de pronto escuchó una voz que le decía: “Todavía no es el momento, mi hermosa Kárusa”. Entonces, al abrir los ojos, la muchacha se dio cuenta que se encontraba de nuevo sobre la canoa, en el centro del lago. Luego se advirtió vestida de blanco, emplumada, bella, ágil, convertida en garza. Y ahora, agitando las alas y graznando, alzó vuelo entre las sombras de la noche y bajo la luz de la Luna que comenzaba a brillar intensamente.

Por eso, desde niña, a mí siempre me ha gustado mirar el cielo, porque dice la leyenda que cuando se acaben las garzas, el lago de Musha Karusha se va a quedar sin su novia, se va a morir de tristeza, se va a secar.

Y cuando esto suceda, nosotros, los Kandozi, nos estaremos extinguiendo, seguramente."

Nota: Esta es una leyenda, de las muchas que existen en los Pueblos Indígenas de nuestra Amazonía. Me la ha enviado el amigo Edward. Dada su belleza y significado cultural, siento la necesidad de compartirla, para que la conozcamos todos los que estamos interesados en los mensajes culturales regionales. ¡Gracias amigo Edward!

domingo, 27 de marzo de 2016

LA MUJER ESCARLATA Y OTROS CUENTOS

Aporte a la literatura regional

       
                           Gabel Daniel Sotil García


El biólogo y escritor JUAN SOREGUI VARGAS en esta oportunidad nos hace entrega de una obra más de su fructífera creación literaria.

Se trata de "LA MUJER ESCARLATA Y OTROS CUENTOS", en la cual hace un viaje a la intimidad humana, internándose en las profundidades de cada uno de los personajes de sus cuentos, en los cuales hace escalofriantes hallazgos.

Hallazgos que, expresados en formato de lenguaje literario, nos llevan a arrobarnos ante esos sentimientos inconfesados e inconfesables que habitan en rincones sicológicos que ni el propio portador conoce.

En el decurso de cada uno de los cuentos, que hoy nos propone el autor, sus personajes nos muestran un inicial actuar común y corriente en el marco de su entorno social; pero luego, empiezan a manifestarse con peculiaridades íntimas que, conforme avanza el relato, nos sorprenden hasta la conmoción total de nuestro ser cuando el suceso nos es presentado en su totalidad.

Y es que Juan, su autor, elige situaciones iniciales comunes y corrientes, es decir, nada extraordinarias, para presentarnos con lucidez el enfoque que hace de cada uno de los casos motivos de los relatos, en cada uno de los cuales expresa un implícito y  profundo rechazo, con lo cual pretende decirnos que hay necesidad de otra moral individual para dar vida a otra sociedad.

Es así como vemos, en “La Mujer Escarlata”, a una dama de envidiable estatus socioprofesional, envuelta en una situación que le genera consecuencias fatales para ella y su entorno familiar.

En “Ángeles y demonios del Doctor Luigi” vemos al protagonista deslizarse de una vida solitaria a una serie de vivencias que van a significar una profunda alteración de sus normas de vida familiar y social, por la interacción con seres de otras dimensiones.

En “La justicia de Gabriel” se desarrolla la temática de un violador de niños que finalmente encuentra una horrible muerte a manos del hermano de uno de esos niños a quienes violara durante su vida.

En el cuento “Jimmy Affocoha y las costureritas” se relata las vivencias de un sindicalista que encubre su afeminamiento con una irresistible atracción por niñas, de quienes abusa y luego abandona, valiéndose de sus influencias logradas en el ejercicio sindical.

Y, en “Amores que matan” el autor rescata una leyenda muy frecuente en el mundo rural referida a las relaciones zoofílicas que, con fines de control moral en las comunidades, circulan en la intimidad de los hogares y signan diversos acontecimientos comunales.

Juan Soregui, biólogo de profesión, lo reiteramos, con una rica experiencia de contacto con diversas situaciones psicosociales de nuestra región, observador de las entrañas íntimas del actuar  humano, nos hace entrega de esta colección de cuentos de un profundo contenido moral, para decirnos que, es posible que en la dinámica social, compartamos muchos escenarios con individuos en cuya intimidad circulan normas morales desquiciadas, trastocadas, que orientan su comportamiento hacia rumbos que colisionan con el sentido que damos a nuestra vida la mayoría de las personas. 


jueves, 24 de marzo de 2016

"SELVA MÁGICA", LIBRO DE CUENTOS AMAZÓNICOS

Bibliografía importante para la educación amazónica
 
“SELVA MÁGICA”

LIBRO DE CUENTOS AMAZÓNICOS DEL PROFESOR JULIO OLIVEIRA VALLES

Prof. Gabel Daniel Sotil García

Las deficiencias que viene mostrando la educación de nuestra región amazónica no solo comprometen a las autoridades sectoriales, sino también a la comunidad en general y, en especial, al magisterio.

En este sentido, es loable que haya docentes que asumen el reto de hacer sus aportes para contribuir con la solución de parte de este complejo y multiexpresivo problema, que tiene una de sus expresiones en los bajos niveles de comprensión lectora, falta de amor a la naturaleza, indiferencia ante los actos depredatorios de que es objeto nuestra Amazonía, etc., que evidencian nuestros estudiantes de educación básica regular

Es el caso del profesor JULIO OLIVEIRA VALLES, cesante, con una fructífera experiencia en la educación primaria rural y otros cargos administrativo-educacionales en nuestra región, quien, a partir de su profundo compromiso con lo que es su razón de existir, la educación de los niños, quiere hacerse presente con el fruto de innúmeras vivencias tenidas en el calor de su labor magisterial.

Con ello enriquece el aporte que, desde hace unos años, viene haciendo a nuestra educación a través de muy diversas publicaciones, fundamentalmente a través de cuentos con temática regional, tales como  “El indomable curaca”,   “Treinta días perdido en la selva”, “Entre ríos y bosques”, “Travesía insólita”,  “Anécdotas y tradiciones de la Amazonía”, etc.

En el caso de esta nueva obra, denominada “SELVA MÁGICA”, está conformada por muy diversas experiencias transformadas en mensajes formativos, con la pretensión de llegar a las instituciones educativas en formato literario, como narraciones cautivantes del interés de los niños para que formen sus hábitos de lectura, bajo la guía sabia de sus docentes.

Se transforman así, en vías de estímulos para conocer y comprender muy diversos fenómenos de la vida cotidiana que nuestra pródiga naturaleza ofrece a los niños en sus entornos natural, social y cultural, despertando y satisfaciendo su curiosidad, fortaleciendo su necesaria ligazón, que es indispensable para construir una personalidad pletórica de potencialidades en sus relaciones con el entorno ambiental. Dichas narraciones son:

- El sapito glotón - El otorongo y el cocodrilo -Las hormiguitas y el oso hormiguero - El trompetero y el pollito - El paucar y las avispas - La huapapa pescadora - El tuwayo y la luna - El huancahui - La sachavaca curandera - La niña y el tucán - El víctor diaz y el gallo - El montarás y el perezoso.

Pero, no sólo eso. Estas narraciones, hechas con un lenguaje apropiado para la comprensión cabal del mensaje cultural, también inducen en los lectores  sólidos sentimientos de aprecio, cariño, amor por los sucesos que son narrados. Con ello se logra despertar un compromiso con la defensa de nuestra naturaleza, en momentos en que nuestra Amazonía es objeto de un sinfín de agresiones, tanto del mismo Estado como de la actividad privada.

En este libro, “SELVA MÁGICA” pues, nos encontramos con un cúmulo de propuestas de rutas para incentivar el aprendizaje significativo de nuestros educandos, pues el mundo que es descrito en cada una de las narraciones, encaja con plena coherencia con el conjunto de imágenes que conforman el universo existencial de los niños amazónicos.

Pero, además, y dada la sencillez narrativa de los cuentos, esta obra actuará como un acicate para que los profesores vuelquen sus experiencias a formatos literales que posibilitará entrar a un proceso creativo que, finalmente, desembocará en una profusión de propuestas de material didáctico para mejorar la calidad de nuestra educación amazónica, complementando el material que, por ahora, el Ministerio de Educación nos hace llegar con contenidos extraños a las vivencias cotidianas de la población escolar.

Damos, pues, la bienvenida a esta obra y le expresamos a su autor, nuestro amigo y colega, Julio Oliveira Valles, nuestra complacencia por su decisión de seguir aportando tanto a la literatura como a la pedagogía de nuestra región.



PALABRA PARA LA SEMANA SANTA

¡DIOS MÍO, DIOS MÍO!, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?

Protestas por la destrucción de nuestro
ambiente.
Gabel Daniel Sotil García

Consumado que estuvo todo; satisfechas que fueron las ambiciones de los mercaderes de los bienes de la Tierra en los opíparos banquetes de la destrucción de los bosques del mundo entero, he aquí que vinieron a exigir mayores libertades  para devorar pueblos, para expoliar naciones, para saquear las últimas reservas de agua, de árboles, de flora, de fauna.

Condenados que fueron los seres humanos a exiliarse a los mundos inermes, destruidos, tóxicos y mal olientes, entonces  los ogros del planeta se sintieron en  libertad para seguir fortaleciendo su angurria de tener más para sentirse más, hasta dejar de saber la cuantía de su posesión, superado el sentido de su necesidad.

Desde sus alturas, El Padre miraba absorto, preguntándose ¿Hasta dónde llegarán estos emisarios del mal en la destrucción de su propia casa? ¿Se habrán preguntado alguna vez que ya no puedo darles otra casa, pues si ésta no la cuidan, tampoco cuidarán otra que les dé?

Contaminación de nuestros ríos.
Y seguían los malvados, cual máquinas maléficas, destruyendo en su infinito afán de tener más riqueza,  cuyas ambiciones manchaban de odio al mundo, a las gentes, a los pueblos, a las culturas; envileciendo el futuro de nuestro planeta,  que ya perdía su hermoso color azul por un gris, que se hacía cada vez más oscuro hasta impedir ver las maravillas del Universo.

Es entonces que, en nuestro planeta ya sin árboles, con aguas pantanosas,  al borde de la asfixia, sin aire, sin nubes, sin peces, sin aves; sin nada de vida; con océanos cual inmensos basurales rebosantes de plásticos, con ríos en cuyos cauces discurrían las escorias arrojadas desde palacetes, refugios de magnates sin vida en sus ojos, víctimas de sus propias debilidades, ajenos a la destrucción que causaban, se eleva una sola súplica de la Humanidad, que cruza de norte a sur, de oriente a poniente, implorando al padre creador para preguntarle con toda la fuerza de su fe:

 “DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?”

Derrame de crudo en Chiriaco
¿Por qué no les insuflas un poco de humanidad a sus almas? ¿Por qué no pones en su espíritu una gota de comprensión para que se den cuenta del daño que nos hacen, que se hacen a sí mismos? ¿Por qué no les inspiras bondad,  amor, conmiseración?

Fue entonces cuando, en su infinita misericordia, el Padre Supremo abrió sus brazos y con voz estentórea,   que se difundió por todo el universo, dijo a los hombres que esperaban ansiosos sus palabras:

“¡En verdad, en verdad os digo que ellos no entrarán al paraíso mientras sigan destruyendo el mundo que les di!”

“Ellos serán condenados a vivir en las miserias que vienen generando con su insaciable sed de riqueza material. Seguirán envileciéndose en cuerpo
Depredación en Tamshiyacu
y espíritu mientras no se arrepientan de su afán irrefrenable de bienes materiales que corrompen sus almas. Si aún quieren tener esperanzas de salvación, que inviertan sus riquezas productos de sus latrocinios, sus expoliaciones, sus malas artes, su angurria, en salvar al mundo; para que las aguas y  el aire que respiremos vuelvan a ser limpios, las aves puedan volar libremente, los peces surcar los mares y ríos disfrutando de su libertad, que nadie sufra hambre, ni injusticias. Que los cielos vuelvan a ser limpios y los campos y las ciudades tengan hogares para vivir; entonces, solo entonces, mi amor infinito volverá a cubrirlos en la paz eterna”.

 Y fue así…




domingo, 20 de marzo de 2016

EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

22 de marzo

Gabel Daniel Sotil García
 
AGUA: Prodigiosa riqueza de la que
nos ha dotado la madre naturaleza.
 

Con el lema “El agua y el empleo”, en el presente año se conmemora el DIA MUNDIAL DEL AGUA”, fecha destinada a “… destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designó como Día Mundial del Agua. Han pasado 23 años y se sigue celebrando en todo el mundo”. 


Y es que cada vez se hace más necesaria esta conmemoración por los problemas relacionados con este elemento vital para la humanidad, en especial, en nuestra región amazónica en donde, no obstante tenerla en abundancia, es la acción social el factor de donde provienen las diversas y graves amenazas que afronta.

Habiendo sido determinada por la FAO, en base a los problemas globales, tenemos que concordar en que para nosotros, en esta región amazónica, tenemos muchos otros problemas a los que debemos darles prioridad, dado el especial significado que tiene el agua para nosotros, pues, a diferencia de otras partes del mundo, teniendo agua en abundancia por nuestras características ecológicas, sin embargo es nuestra situación sociopolítica, económica y cultural de donde provienen los factores que tipifican los problemas más graves.
Basurero en la ribera de nuestros ríos.

Es decir que, teniendo agua en cantidad excepcional en ríos, tahuampas, quebradas y cochas, que aseguran una  presencia multiforme en todo el ámbito selvático, sin embargo, no tiene la calidad que requerimos para que sea un elemento dinamizador de nuestra vida y coadyuvante de nuestras actividades geo-ecológicas, sociales y económicas, que aseguren nuestro desarrollo sostenible.

Por ello es que se hace necesario reflexionar, profundamente, en nuestra actuación social, como grupo humano, para cambiar algunos de los patrones de comportamiento que hemos venido adoptando respecto a este elemento que, según dicen los estudios científicos, menos de un 3% está a nuestra disposición para ser consumido en el nivel mundial.

Vertedero de aguas servidas de un núcleo
poblacional
En el caso de nuestra región, es necesario destacar que el AGUA tiene un especial significado en la cosmovisión de los Pueblos Indígenas u Originarios. Sin embargo, es desde las dos últimas décadas del Siglo XX y hasta el presente que se vienen acentuando los factores que atentan contra este líquido elemento, de tal manera que, en estos momentos podemos decir que los principales problemas que afronta el agua en nuestra región son:

-   Contaminación por acción de los núcleos poblacionales ribereños, que arrojan sus desechos líquidos y sólidos a los cursos de los ríos, sin ningún procesamiento. Diversas aguas servidas con residuos fecales, detergentes, lubricantes y residuos plásticos, metálicos, etc. van a parar a nuestros ríos, procedentes de las ciudades, pueblos y comunidades, cuyas autoridades todavía consideran que ríos y cochas son receptáculos para los  desechos sociales.

-      Por su parte, las empresas extractoras de petróleo, aplicando una tecnología obsoleta, habiendo procedimientos de última generación, contribuyen grandemente con la contaminación, sea por las aguas residuales como por los derrames de crudo, que destruyen toda vida acuática y terrestre, envenenando los caudales de quebradas, ríos y cochas de nuestra región, causando graves problemas sociales, sanitarios y de alimentación, se constituyen en uno de los contaminantes más poderosos en los actuales momentos.

-       La extracción del oro aluvial, sedimentado en los lechos de nuestros ríos, significa una de las peores agresiones a los caudales ribereños pues las dragas arrojan grandes cantidades de mercurio, contaminando las aguas de donde es absorbido por los peces de consumo humano, con las graves consecuencias científicamente ya identificadas en el ser humano.
Víctimas de la actividad petrolera,
los ríos y cochas se contaminan
irremediablemente

- Por su parte, el narcotráfico, de imparable crecimiento en nuestra región, aporta al agravamiento de la contaminación de nuestras aguas, pues las sustancias químicas, indispensables para el procesamiento de las materias primas con las que se produce la droga, van a parar en los flujos de agua que, finalmente engrosan los caudales de los grandes ríos.

-       La tala indiscriminada de los bosques, que se requiere para el cambio de uso del suelo amazónico, es otro factor de contaminación pues los suelos desprotegidos, con las torrenciales lluvias posibilitan el arrastre de sustancias hacia los cursos de los ríos y cochas, afectando así la calidad de las aguas.

Es esta una apretada síntesis, desde nuestro punto de vista, de los factores que vienen atentando contra la calidad de las abundantes aguas que hacen de la región Omagua, una de las regiones de nuestro planeta con mayor presencia de AGUA.


La falta de una educación ambiental
ocasiona este triste espectáculo.
Hagamos, pues, que este DÍA MUNDIAL DEL AGUA, sea una oportunidad para reflexionar y tomar decisiones pertinentes a fin de contribuir con comportamientos que garanticen contar, para fines sociales, con el AGUA DE CALIDAD que requerimos para nuestra vida.

domingo, 6 de marzo de 2016

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

08 de marzo:

Gabel Daniel Sotil García
Mujer artesana, dinamizando nuestra economía
con su esfuerzo cotidiano

¿Qué razones han fundamentado la creación de esta fecha conmemorativa?
  

Podríamos mencionar varias, con diferente grado de importancia, pero creo que la fundamental es la desigual evolución de los roles sociales asignados a hombres y mujeres, a lo largo de nuestra historia, a pesar de compartir los mismos escenarios desde que surgiéramos como especie.

Pareja Achuar, con los símbolos
distintivos de su cultura.
Roles que han condicionado las relaciones intergénero en la dinámica sociocultural, determinando diversas formas de jerarquización entre hombres y mujeres, olvidando que la única diferencia sustancial que debe existir entre el hombre y la mujer, es la que nuestra especie nos estableció para perpetuarse a sí misma; es decir, ser ambos factores complementarios que garanticen, funcionalmente, la creación de un nuevo miembro de la humanidad. Es decir, mujeres y hombres, requerimos de nuestras interacciones mutuas, en el más íntimo de los sentidos, para dar continuidad a nuestra especie.

Y es eso lo que hemos venido haciendo, en forma conjunta, desde la noche de los tiempos. Desde aquellas lejanas épocas en que hemos venido caminando juntos, haciendo cada uno lo que correspondía hacer para mantener esa indisoluble ligazón esencial para surcar por el río del tiempo, siempre unidos y compartiendo vicisitudes, alegrías, esperanzas, sueños; penetrando y haciendo nuestro el futuro en cada instante de nuestras vidas.

Así hasta hoy. Y por siempre, por cierto.

Mujer Maestra, socializando a quienes
se incorporan a la dinámica social
.
Pero fue nuestro propio evolucionar como seres humanos, el que nos ha traído a la situación en que requerimos dedicar una fecha, en nuestro devenir anual, para conmemorar la presencia de la mujer en el accionar colectivo de la sociedad. Para hacernos conscientes de nuestra mutua necesidad, que es la base de nuestra igualdad, para buscar la satisfacción de nuestras diversas carencias vitales, sociales, culturales, etc.

Es en la división del trabajo social en donde se han generado las causas de que hoy día tengamos que dedicar este día. Pues cuando se introdujeron criterios ideológicos en esta división, a la mujer se la relegó, y aún se la viene relegando, a planos de inferior jerarquía, reservándose el hombre para sí lo que él consideró de mayor jerarquía, por una supuesta falta de capacidades para determinadas actividades por parte de la mujer.

Es este enfoque jerarquizante de las relaciones hombre-mujer el que ha generado las desigualdades que hoy queremos superar en nuestro actuar social, cultural y económico

Visión que, en unas sociedades está más presente que en otras y que es la causa de conductas aberrantes respecto a las mujeres en algunos de los núcleos sociales presentes hoy en la faz de nuestro planeta, en donde a la mujer se le asigna condiciones inhumanas por el hecho de ser mujer, suponiendo una inferioridad de origen bio-genético o de otra naturaleza.

Estas son las razones por las que se hace más necesaria la conmemoración de esta efeméride.

Mujer Shipiba expresando su arte
milenario en sus mantos.
Por lo tanto, en el caso nuestro, con tanta diversidad de condiciones socioculturales y económicas de la mujer, debemos hacer los esfuerzos, tanto por parte del hombre común y corriente como por parte de las autoridades, para crear las mejores condiciones para su realización como persona en el marco de sus respectivas culturas, en el más pleno sentido del reconocimiento de nuestra diversidad cultural, como en su realización profesional, de ser el caso.

Que perciba ella, como la sociedad en su conjunto, que tiene en la dinámica social cotidiana, un permanente escenario hacia donde ella se sienta impelida a ser protagonista autónoma con iniciativa, responsabilidad y compromiso, para la comprensión de su realidad, la opción por dinamizar los cambios hacia niveles superiores de vida y la vivencia de ser sujeto de su propio destino y contribuyente con el de los demás.

Así, en un permanente proceso de inter aprendizaje social, en el que la reflexión esté presente como actitud para la toma de conciencia de sus deberes y obligaciones, más allá de los roles tradicionales, la MUJER debe auto percibirse como corresponsable, conjuntamente con el HOMBRE, de los procesos de humanización de nuestra especie, tarea en la cual venimos compartiendo responsabilidades desde los tiempos originarios.
Mujer ribereña, acompañando en
las faenas de pesca.

Por todo ello, allá en los tambos de nuestras riberas, mestizos e indígenas. En los ambientes citadinos que recorres en el decurso de tu vida. Allá en las fronteras de nuestra inmensa región. Frente a ríos y cochas. En bajiales y restingas. En balsas y casas flotantes, en donde sueñas y labras el futuro para los tuyos. En donde das vida a la vida de tu sociedad; allí donde te encuentres mujer loretana:

¡FELIZ DÍA MUJER FORESTAL!