domingo, 9 de diciembre de 2012

REGIONALISMOS LINGÜÍSTICOS AMAZÓNICOS (12)


Prof.  Gabel Daniel Sotil García
En la época de VACIANTE aparecen grandes
extensiones de playas y bajiales.
 
 Vaciante: Disminución del caudal de las aguas en los ríos y cochas amazónicos por menor frecuencia de lluvias.








Cría de VENADO.
Foto: Biól. José Álvarez A.


  Venado: (Mazama americana / Mazama goazoubira) Variedad de ciervo, de carne y piel muy apreciadas.

  Víctor díaz: (Pitangus sulphuratus) Avecilla atrapadora de insectos, a los que coge al vuelo.
      Viviente: Habitante, morador de un caserío.
      Wakán: En la cultura Shiwilu el ser espiritual guardián del alma.
    Yacumama: Palabra de origen quechua: “Madre del agua”. Se refiere a la gran boa del agua  (anaconda: Eunectes murinus) que protege las cochas  o tahuampas en las que vive.

Yanapuma: Vocablo de origen quechua: puma negro, caracterizado por su voracidad y actuar nocturno. Ver otorongo.
Yara: Voz de origen tupí-guaraní que significa “hada del bosque”. Hace referencia a un personaje mitológico, una bella mujer con características muy especiales, que vive en el bosque.

YARA, ser mitológico de la selva.
Habita en el bosque.

YARINAL en ribera de cocha.
Yarina: (Phytelephas macrocarpa) Una especie de palmera. 
Fruto de dicha palmera. Se la conoce también como tahua 
o marfil vegetal.
Yarinal: Lugar poblado por la palmera yarina




Zangapilla: Planta arbustiva de flores amarillas y lilas muy olorosas.

Fruto del ZAPOTE,
       Zapote: (Matisia cordata) Árbol que alcanza     regulares dimensiones y produce  el fruto del mismo nombre, que es muy agradable.


Variedad de zúngaros pescados por ribereños




Zúngaro: (Pseudoplatystoma fasciatum, etc.) Nombre de una de las familias de peces amazónicos. Una variedad de ella, sin escamas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario