domingo, 7 de septiembre de 2014

ESTAMPAS DE LA SELVA (1): SALACHEO DE PESCADO

Prof. Gabel Daniel Sotil García

PRESENTACIÓN

La cultura vigente en nuestra región se caracteriza fundamentalmente por la diversidad de manifestaciones así como por su origen forestal predominante.

La diversidad se debe a los aportes tanto de los esfuerzos creativos de los pueblos originarios, que desde hace miles de años vienen construyendo su propia cultura con absoluta originalidad, como de los pueblos emergentes, eminentemente mestizos, incorporados a la dinámica amazónica a partir del Siglo XVI, en que comenzaran a incorporarse en la dinámica sociocultural amazónica, en forma sucesiva: españoles, portugueses, ingleses, italianos, alemanes, judíos, chinos, africanos, etc. cada uno con sus respectivos aportes culturales.

La predominancia forestal es el lógico resultado de la imponencia del bosque que condiciona raigalmente la actividad sociocultural; bosque con el cual los pueblos indígenas aprendieron a establecer una relación armónica, de naturaleza espiritual, pero que, para los mestizos se transformó en una relación conflictiva, de carácter extractivo y material, tan solo para aprovechar sus recursos

En sucesivas entregas estaremos mostrando toda esta riqueza regional, en especial de la región OMAGUA o Selva Baja, en sus aspectos fundamentales, que evidencia la grandiosa creación de todos los pueblos amazónicos.

SALACHEO DE PESCADO 

Preparando el pescado para solearlo. 
Foto WCS
Salacheado, el pescado es puesto al sol.
FotoWCS
Esta costumbre, de raíz indígena, se hace necesaria por la abundancia de la pesca que se produce, especialmente,  en la época de vaciante de los ríos y cochas, cuando disminuye la frecuencia de lluvias. Por lo general esta época comprende el tiempo que va de los meses de mayo a noviembre.

También se produce esta abundancia de pesca cuando pasan los mijanos (cardúmenes) y el ribereño coge los peces con tarrafas y redes en grandes cantidades.


En las viviendas ribereñas, indígenas y mestizas, se puede observar barbacoas en las que se pone a secar el pescado luego de habérsele echado o esparcido sal, operación que se denomina salacheado, para asegurar su conservación y consumo en épocas de escasez. También para una eventual venta hacia las ciudades.

VISITE:
http://www.amazonia.org.pe/loreto-expectativa-y-desarrollo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario