viernes, 14 de noviembre de 2014

ESTAMPAS DE LA SELVA (4): EL JUANE

 Prof. Gabel Daniel Sotil García

El JUANE, plato típico de la selva.
El JUANE es un plato típico de la selva, introducido por los primeros pobladores mestizos.

En toda ella se lo disfruta en muy diversas ocasiones, en especial durante el festejo de la Fiesta de San Juan (24 de junio).

Se sabe que este potaje fue traído por los migrantes que llegaron desde los Andes, por diversas vías: Cajamarca, Amazonas, San Martín, bajando por los ríos Marañón y Huallaga, fundamentalmente. Migrantes todos ellos portadores de las costumbres traídas por los primeros conquistadores españoles y luego por los evangelizadores, franciscanos y jesuitas, organizadores de las Reducciones o Pueblos Misionales.


Pero el JUANE no vino así como hoy lo conocemos. Aquí tuvo que adaptarse a los condimentos regionales y, sobre todo, a una nueva vestimenta: el bijao, en especial al wira bijao.
Juanes listos para ser degustados.

Arropado por esta variedad de palmera, el Juane adquirió ese riquísimos sabor y aroma que hoy disfrutamos cuando queremos cambiar de sabores alimenticios o dejar de cocinar por alguna razón, pues suele comerse como plato frío en los paseos o viajes.

Se lo elabora en base a arroz preparado con condimentos regionales (palillo o guisador y otras especias), presas de gallina regional (de chacra), huevos, aceitunas y  se lo acompaña con una efervescente chicha de maíz. 
Por cierto que los gustos locales también han dejado sus huellas, razón por la cual existen variedades en su elaboración y presentación. De aquí que lo encontremos también como Ninajuane, Avispajuane, etc.

Es así como adquiere el sabor a selva.

¡Buen provecho!

Alegorías del Juane y la vasija de Chicha.

Juane, chicha y demás  acompañantes para
un buen almuerzo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario