Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

domingo, 28 de agosto de 2016

ROL DE LA UNAP EN LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO BOSQUE

ROL DE LA UNAP EN LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DESDE LA PERSPECTIVA EDUCACIONAL

Gabel Daniel Sotil García

Es indudable que uno de los retos que ya nos está planteando la llegada del tercer milenio es el relacionado con la cuestión ambiental, herencia de los tiempos pretéritos.

Entre otras, la Universidad debe dar  respuestas institucionalmente inteligentes para afrontar este desafío en lo que respecta a su ámbito jurisdiccional.

En el caso de nuestra Universidad, la conservación del bosque húmedo tropical deberá constituirse en un núcleo temático recurrente y globalizador de sus acciones a partir de un plan de desarrollo social que, elaborado en su interioridad, deberá imbricarse con programas de acción de defensa ecológica  de carácter regional.

El enfrentamiento de esta cuestión deberá hacerse desde dos perspectivas, claramente definidas: la científica y la de los Pueblos Indígenas amazónicos.

Desde la perspectiva científica, recurriendo a los aportes de la ciencia y la tecnología modernas, selectivamente aplicados.

Desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas amazónicos, recurriendo  al conocimiento de su milenaria experiencia de trato armónico con su entorno ecológico.

Requerimos, entonces, tomar plena conciencia  de que las culturas indígenas amazónicas constituyen el aporte más claro y evidente de que nuestro bosque húmedo tropical requiere una relación muy específica, que tiene que ser conocida y reactivada por quienes, desde la cultura mestiza, de raigambre euro-occidental, venimos demostrando el desconocimiento de sus leyes poniendo en práctica comportamientos individuales, sociales e institucionales negativos para su conservación.

El recurrir a la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios, reivindicados  hoy en día por haber sabido  establecer una relación que haríamos muy bien en calificar de la más auténtica sustentabilidad, obliga a nuestra universidad a revitalizar la estructura de valores dentro de la cual fue posible este tipo de relación con el medio ambiente.

Será, entonces, una misión de la mayor necesidad promover el más profundo conocimiento de esa atmósfera axiológica y asumirla como praxis institucional.

Pero, si bien consideramos necesario el conocer y asumir el universo valorativo de raigambre regional, será, entonces, necesario que nuestra Universidad ponga en vigencia, en el proceso formativo de sus estudiantes, el principio de interculturalidad  educacional que permitirá el cultivo del más profundo conocimiento y respeto por todas las manifestaciones culturales de nuestra región, así como la formación  de una personalidad con fuerte identidad cultural que posibilite el afronte de la modernidad desde la perspectiva de nuestra ancestralidad, para generar un desarrollo que nazca de nuestras raíces culturales y posibilidades ecológicas, para dar respuestas coherentes  con nuestras características  históricas y necesidades psicosociales propias.

En este sentido, nuestra Universidad debe proponerse que la formación de nuestros estudiantes evidencie una definida  direccionalidad intercultural en el marco del fortalecimiento de nuestra identidad cultural regional, como instrumentos actitudinales básicos e indispensables para afrontar los retos de un milenio en el que el lema "Unidad en la diversidad” deberá ser la norma de convivencia pacífica entre los hombres y entre las culturas.

La cultura de paz,  que necesitamos en nuestro país y en el mundo entero, no podrá ser forjada desde la intolerancia, el dogmatismo y el etnocentrismo practicados en nuestras aulas universitarias.




Este planteamiento doctrinal, con implicancias ideológicas profundas, que podría poner en práctica nuestra universidad, no sería sino la respuesta coherente que daríamos a las urgencias de nuestro entorno espacio-temporal, objeto de infinidad de agresiones en las actuales circunstancias.

domingo, 21 de agosto de 2016

AMAZONÍA: EMPORIO DE MANIFESTACIONES FOLCLÓRICAS

22 de agosto: DÍA MUNDIAL DEL FOLCLOR

Gabel Daniel Sotil García

Aunque la palabra nos es un poco extraña por no ser de uso frecuente, sin embargo, cuando identificamos su referente en la realidad sociocultural, no podemos sino asombrarnos de la riqueza de su significado, pues ella alude a toda creación nacida en la dinámica consuetudinaria de una comunidad respondiendo a sus múltiples necesidades. 

Como dice la UNESCO, institución que estableció la fecha de conmemoración, “El folclore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.”
Y eso, precisamente,  es el folclor: el sello de la personalidad sociocultural de una comunidad. Es eso que hace que ella sea lo que es de diferente por obra y gracia de la relación de sus miembros con su entorno: su peculiar forma de satisfacer sus necesidades y que luego es trasmitida a las nuevas generaciones en el proceso de socialización.
En el caso de nuestra región, no podemos sino alegrarnos y sentirnos orgullosos de la creatividad de los pueblos tradicionales que, en íntima relación con el entorno forestal, han sabido crear, en el más estricto sentido de la palabra, todo un conjunto de respuestas que expresan estas peculiaridades.
Tanto indígenas como mestizos se han visto expuestos a una férrea e ineludible influencia del entorno forestal, habiendo elaborado respuestas coherentes en sus prácticas cotidianas para enfrentar las diversas situaciones exigidas por la satisfacción de sus necesidades: en valores, actitudes, alimentación, habitación, vestimenta, uso de instrumentos domésticos, laborales, música, canto, pintura, relaciones interpersonales, relaciones y percepciones del entorno, organización social, etc.
Todo, todo ello expresa su sapiencia social, su equipamiento con el que se relacionan con su mundo para mantenerse como lo que ellos consideran que debe ser.
Si hay algo que exprese con mayor autenticidad la esencia de un pueblo, eso es el folclor. Por ello es necesario que aprendamos a respetar y defender el folclor de cada uno de los pueblos que conforman la grandiosa diversidad de nuestra región.
Pero, no solo respetarlo, sino también apoyar los esfuerzos por fortalecerlo, pues es de su intimidad de donde han se surgir las fuerzas para comprometernos con la construcción de un país  y región sólidos, orgullosos de su forma de ser creada por quienes lo integramos.
Es de sus propias entrañas de donde han de emanar los auténticos compromisos sociales e individuales para construirnos como el país en donde todos, personas y pueblos, encontremos las condiciones indispensables para percibirnos como auténticos protagonistas de nuestra historia individual y colectiva.
Hoy, en este DÍA MUNDIAL DEL FOLCLOR, debemos mirar la esencia social de cada uno de nosotros para vernos reflejados en lo que tenemos de elementos sociales y culturales compartidos con los demás de nuestra colectividad.
Y, entonces, descubriremos cuánto hay de los demás en cada uno de nosotros, pues nuestra formación como individuos es el efecto de la acción del grupo en el proceso constructivo de nuestra personalidad.
Acción que se ejerce desde cada uno de los componentes del folclor de cada comunidad: costumbres, creencias, instrumentos operativos, influencias interindividuales, arte, y cuanta creación es posible concretar en la dinámica de una sociedad para satisfacer sus muy diversas necesidades.



Y DESPUÉS DE LA MARCHA, ¿QUÉ?

 Y después de la marcha, ¿qué?

EN TORNO A LA MARCHA #‎NI UNA MENOS

                    Gabel Daniel Sotil García

Con evidencia de compromiso masivo, la población de Iquitos expresó su toma de posición respecto a los ultrajes, de diversos matices, de los que es objeto la mujer, en su versión niña, adolescente, joven, adulta, en nuestra sociedad nacional y regional.
 
Contundente la manifestación, pero, creo que no basta ello. Expresar nuestra protesta ante lo que se hace, debe ser complementado con acciones preventivas de carácter social, cultural, educativo, judicial, etc.

En este sentido, considero necesario decir que debemos exigir, todos, no solo las mujeres, que ataquemos profundamente los núcleos de donde provienen los factores que coadyuvan a esta situación: el hogar, los medios de comunicación social, las instituciones educativas, el poder judicial, la acción policial, la dinámica misma de la sociedad, etc.

De todos estos escenarios surgen los diversos factores que desembocan en esta dura situación, que debemos cambiar. Es en su intimidad en donde van tomando cuerpo los factores que desembocan en la conformación de esta situación que, a su vez, es parte de toda la estructura  racista, segregacionista, en la que nos desenvolvemos como país.
 
No debemos olvidar que este fenómeno es una resultante, que tiene múltiples expresiones. Mientras no modifiquemos los factores causantes, no habremos avanzado lo necesario.

No dejemos que esta manifestación tenga solo carácter catártico, de desfogue social, sino la expresión de  la necesidad de un verdadero cambio en nuestro comportamiento social.

Si es que pretendemos trascender los límites espaciales y temporales de la manifestación del sábado 13, debemos plantearnos el darle perdurabilidad a una  organización directriz mínima para mantener la efervescencia demostrada aplicada al diseño de una plataforma de propuestas ciudadanas para ir superando, progresivamente y en sus diversos componentes, esta situación, que motivó el evento.

Se ha evidenciado que hay todo un sustrato psicológico de progresiva toma de conciencia de que el maltrato a la mujer no puede ser ignorado o minimizado, a tal punto de dejarlo con su actual estatus.

Todo lo contrario. Tanto emotiva como racionalmente tiene que ser un componente de las reivindicaciones sociales por las que se  viene luchando en nuestra región.

Por lo tanto, se hace indispensable que le demos posicionamiento en nuestros reclamos sociales, involucrando a aquellas instituciones de donde provienen los factores conformantes de dicha situación.

En primer lugar, el hogar en cuyo seno se incuban las relaciones básicas entre hijos, hijas, padres, familiares en un panorama de jerarquías que van moldeando las actitudes y el trato inter género, que se expresará en la dinámica social, en sus diversos matices. Allí tenemos que actuar para cambiar esos patrones de comportamiento.

Las instituciones educativas, centros de confluencia ineludibles en los actuales momentos, en donde se amalgaman los diversos roles y actitudes provenientes de los hogares. Allí, en su intimidad cotidiana se van consolidando y generando actitudes en la interrelación entre estudiantes, tanto por lo que se hace como por lo que no se hace. Desde las fuentes curriculares proveen de insumos cognoscitivos, actitudinales y percepciones, que van consolidándose  con el paso de los años para determinar las formas de relaciones entre niñas y niños, mujeres y hombres, que encontrará un correlato en los medios de comunicación social, de efectos sumamente contundentes en la actuación social.

Los medios de comunicación social (radio, televisión, internet, diarios, revistas, etc.) en los actuales momentos han devenido en un instrumento poderoso en la inducción de valores, actitudes, percepción de la vida, ubicación en la dinámica sociocultural, etc.  De poderosos efectos en la manipulación de los comportamientos sociales, estos medios tienen que ser objeto de reflexión y análisis en cuanto a los mensajes que vienen difundiendo dentro de la sociedad, pues en los programas y propaganda comercial, difunden jerarquías inter género, de muy diversas maneras, destruyendo, por motivaciones mercantilistas, toda posibilidad de una relación armoniosa, respetuosa entre hombres y mujeres. Vistos como medios de la libertad de expresión, vienen siendo instrumentos para desmoronar todo intento de generar una vida respetuosa entre nosotros. Por lo tanto, tienen que ser reorientados.

Las diversas confesiones religiosas también tienen gérmenes doctrinales que inducen y desarrollan relaciones no igualitarias entre las personas, y que harían bien en revisar para contribuir con la vigencia de una atmósfera de mayor respeto intergénero.

Por su parte la actividad judicial, viene evidenciando criterios de aplicación de la justicia, plagados de prejuicios pertenecientes a otras épocas de nuestra historia, de jerarquización colonial de nuestras relaciones,  que son absolutamente ineficaces para promover relaciones democráticas, igualitarias, de armonía inter género.

Y, por otra parte, la actividad policial sigue siendo prisionera de antiguos paradigmas machistas, que aún no les permite ver o darse cuenta de las nuevas concepciones que circulan en nuestro país.

En fin, se ha logrado bastante con la marcha de protesta, pero debemos reconocer que ella en sí misma incuba incalculables potencialidades de propuestas que debemos aprovechar para generar un nuevo panorama en las relaciones que debemos desarrollar los seres humanos para acercarnos, cada vez más, a un ideal de armonía, respeto, fraternidad para sentirnos plenamente identificados con los ideales de la humanidad.


Lo peor que podemos hacer es conformarnos con la marcha.

jueves, 11 de agosto de 2016

BELÉN, Una reflexión desde la Arquitectura (*)


Arquitecta Gabriela Vildósola Ampuero

DISERTACIÓN realizada el 09 de agosto de 2016 en la presentación del número especial de KANATARI 1600: “BELÉN HOY”

Quiero partir diciendo que desde siempre ha existido una relación estrecha de la ciudad de Iquitos con el río al haber nacido en su relación con éste al instalarse el apostadero naval en 1864 y casi con él nació también el barrio de Belén con una propuesta propia de arquitectura popular amazónica sobre el agua.  Ya lo han dicho los que me precedieron…

El Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos al 2021 lo reconoce así y lo plantea en una de sus visiones de desarrollo “CIUDAD DEL RÍO”  que me permitiré citar textualmente “La ciudad de Iquitos se articula de manera sostenible con los cuerpos de agua que la rodean mediante espacios públicos, infraestructura de transporte, áreas verdes y barrios salubres, eficientes y accesibles a todos los habitantes y visitantes de la ciudad. Los aspectos históricos y ambientales relacionados con el río se han incorporado a la  identidad de la ciudad mejorando la calidad de vida de sus habitantes.”

Lástima que esto ha quedado en el papel y guardado en algún escritorio municipal.

La falta de conocimiento y la poca identidad cultural amazónica no solo ha dejado de lado lo planteado en el Plan de Desarrollo Urbano sino que ha fortalecido el  paradigma de lo ajeno y la imposición desde arriba y desde afuera, como bien dice el padre Joaquín García. Hemos construido urbanística y arquitectónicamente nuestras certezas a partir de lo que se produce y discute en otros lugares. En un país con una sola centralidad y una sola verdad, la hemos aceptado silentes porque nos han hecho creer que es única y absoluta, orientada a la homogeneización cultural y arquitectónica en un país de diversidad cultural resulta paradójico y poco creíble.  La historia y el tiempo nos ha demostrado y nos seguirá demostrando lo errados que estamos.

En un mundo global, lo local cobra gran dimensión en tanto fortalece el vínculo de lo interno con lo externo, nos da identidad y nos diferencia.

Las ciudades sobre el agua, con palafitos o flotantes no solo son una realidad nuestra, las hay en muchos lugares alrededor del mundo. La arquitectura popular o arquitectura vernácula es una arquitectura nacida desde adentro y en relación armónica con el medio donde se desarrolla, comprende y responde mejor el lugar y produce de modo natural y tradicional su propio hábitat. Tiene coherencia de estilo, forma y apariencia. Es una respuesta directa a los requerimientos funcionales, sociales y ambientales.

Sin embargo, estas estructuras vernáculas son extremadamente vulnerables y se enfrentan constantemente a serios problemas como los que estamos viviendo actualmente con la propuesta del Ministerio de Vivienda de erradicar Belén zona baja y el proyecto de ciudad satélite en la carretera Iquitos Nauta que urbanística y arquitectónicamente es ajena completamente a nuestra realidad cultural y ambiental.

Los gobiernos y autoridades deben reconocer el derecho de todas las comunidades a mantener su modo de vida tradicional y a protegerlo contra toda forma de afectación.

Entendamos que nuestra relación con el río es innata y necesaria económica, social y culturalmente.

Entendamos también que debemos partir por reconocer la diversidad cultural, que no todos somos, pensamos o vivimos igual. Debemos aceptar que todas las formas culturales de habitar son respetables y responden a un tiempo y a un espacio y debe corresponderle su defensa, cuidado y gestión en primer orden, a la comunidad que lo ha generado es decir a nosotros, a los beleninos, a los loretanos. 

Tuve la experiencia de participar en el programa SOS ciudades Taller Sudamérica en el año 2011 con arquitectos y estudiantes de arquitectura de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú aquí en Iquitos para trabajar propuestas de desarrollo urbano sostenible en nuestra ciudad.  Increíblemente la mirada desde adentro era distinta a la de los que venían de fuera. Ellos veían posibilidades y potencialidades donde nosotros solo veíamos límites y dificultades, es innegable que es mucho más fácil trabajar sobre lo seguro y no sobre la incertidumbre. La relación con el agua, su colonización, el trabajo del borde como una conexión, como una interface y no como un límite era uno de los mayores atractivos urbanos que ofrecía la ciudad de Iquitos y ellos lo visualizaron claramente. Aquí seguíamos y seguimos negando esa innata relación.

La precariedad, inseguridad e insalubridad que hoy se vive en Belén no destierra lo dicho hasta aquí. Ha correspondido y corresponde a las autoridades dotar de soluciones adecuadas (Y si que las hay) para que las condiciones de habitabilidad sean mejores y más sostenibles. El problema no radica en vivir sobre el agua, ni en la respuesta arquitectónica de casas de madera sobre palafitos o flotantes. Es un tema de desatención del gobierno local y nacional de no dotar de los servicios adecuados para cubrir las necesidades básicas de los pobladores, lo que se ha dado a lo largo de los años.

Hemos pretendido siempre  buscar y  aceptar la solución menos compleja, menos reflexiva y más facilista. La erradicación como respuesta única al problema de Belén zona baja.  No hemos sabido asumir el reto. 

Como ciudadanos, como autoridades, como arquitectos, como ingenieros como historiadores, sociólogos, desde la academia, las universidades etc. debemos asumir el reto, el desafío de construir cultura y transformar la realidad y la arquitectura es una herramienta para ello.

Construir cultura supone una actitud comprometida con el tiempo y el espacio en el que vivimos. Una actitud reflexiva que va más allá del oficio. En mi campo, la arquitectura adquiere una dimensión social y cultural y tiene valor en tanto haga un aporte que transcienda la obra específica y ayude a transformar la realidad en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes sin trastocar los modos de ser y vivir, en el respeto absoluto de las diferencias culturales y en la aceptación de que no existe una forma única de entender la vida y el hábitat así como de resolver los problemas que en el cotidiano caminar se suscitan. 

 ¡MUCHAS GRACIAS!

(*) Esta disertación contiene los argumentos de la autora, de diversa naturaleza, respecto al denominado proyecto "BELÉN SOSTENIBLE" , en los que ella fundamenta su oposición a dicho proyecto. Como bien sabemos, el gobierno central viene desarrollando un plan para trasladar a la población de Belén sin la debida y necesaria discusión y análisis. Leamos con atención los mencionados argumentos.


sábado, 6 de agosto de 2016

POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: 9 DE AGOSTO


AVANCES EN LO CONCERNIENTE A LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS EN NUESTRA REGIÓN

Mapa etnolingüístico del Perú
Gabel Daniel Sotil García

Como ya lo sabemos, cada 9 de agosto debemos conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de acuerdo a lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas – ONU,  desde 1994.

En nuestro país, por su condición de pluricultural y multilingüe, deberíamos elaborar programas especiales para hacer resaltar esta efeméride creando conciencia sobre su existencia e importancia, más aún en nuestra región amazónica, en donde se asientan, desde hace miles de años, varias decenas de Pueblos nacidos en el seno del bosque, que aún conservan la relación armónica que supieron cultivar desde su propio origen.

Y es que la humanidad tiene en nuestros Pueblos Indígenas la mayor reserva axiológico-actitudinal de una relación armónica, de respeto pleno, con el entorno ambiental, tan necesaria en estos momentos en que se viene apoderando, de un amplio sector de nuestra sociedad, una desmedida y destructiva ambición por aprovechar irracionalmente los recursos de la naturaleza, codicia que ya bordea niveles patológicos para satisfacer las ambiciones mercantilistas de grandes conglomerados empresariales, que no tienen escrúpulos para desconocer las propiedades tradicionales de dichos pueblos.

Por esta razón es que es importante que el Ministerio de Cultura haya publicado laPrincipio del formulario
 “lista de 51 pueblos indígenas de la Amazonía y las referencias geográficas denominadas “Pueblos Indígenas de la Amazonía”, como contenido actualizado a incorporar a la información comprendida en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios.”


Poblador Maijuna
En dicho documento,  se “Anota que las referencias geográficas denominadas “Pueblos Indígenas de la Amazonía”, constituyen una fuente de información actualizada sobre la información geográfica de los polígonos o áreas de comunidades nativas georeferenciadas reconocidas y/o tituladas, provista por las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales, en el marco de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios a cargo del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.”

En los considerandos de la norma se precisa que “estas acciones se desarrollan de conformidad con los criterios de identificación de dichos pueblos, establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa.”

Casa ribereña típica
Con la presente actualización se incorpora toda la información obtenida por el Ministerio de Cultura sobre la ubicación de las comunidades pertenecientes a pueblos indígenas de la Amazonía, a través de un análisis de información geográfica de los polígonos o áreas de comunidades nativas georreferenciadas reconocidas y/o tituladas, provista por las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales, así como de información geográfica de centros poblados censales que, de acuerdo con los censos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ubican en comunidades pertenecientes a pueblos indígenas amazónicos.

Asimismo, en el marco de las competencias del Ministerio de Cultura orientadas a garantizar el bienestar de los pueblos indígenas u originarios y velar porque las políticas públicas que sean implementadas en favor de estos cuenten con enfoque intercultural, resulta necesario brindar información más precisa sobre la ubicación de las comunidades pertenecientes a pueblos indígenas de la Amazonía.

“La presente Resolución Ministerial no excluye a ningún otro pueblo indígena u originario de ser incorporado en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, considerando que la Base de Datos se actualiza permanentemente y es de carácter referencial, por lo que no es constitutiva de derechos”, indica el dispositivo legal.

Esta Resolución Ministerial actualiza la información geográfica correspondiente a los pueblos indígenas de la Amazonía, “la cual podrá presentar actualizaciones posteriores de acuerdo a la información elaborada por entidades de la administración pública u obtenida a través de trabajos de campo del Viceministerio de Interculturalidad. 

Foto AIDESEP
Esta norma servirá de instrumento para que los Pueblos Indígenas hagan respetar sus derechos cuando empresas o individuos pretendan arrebatarles sus territorios para aprovechar los recursos naturales que poseen.

Más aún en estos momentos en que hay todo un avance depredador dinamizado por el mercantilismo que ya se ha entronizado en nuestra región, y que viene generando las  mayores destrucciones a nuestro bosque y a los pueblos a que ha dado origen.








Más Leídas