Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

domingo, 30 de agosto de 2015

PARO PREVENTIVO DEL FRENTE PATRIÓTICO DE LORETO POR CONCESIÓN DE LOTE 192

"Por Dignidad, Defensa y Desarrollo de Loreto"
FRENTE PATRIOTICO DE LORETO
lnscrito en los Registros Públicos de Loreto - Reg. Ne 157429, Febrero de 1999-BASE DE LA UFREP
García Sanz Nº 427 - lquitos
DECRETO N" OO8-2O15.CDR/FPL

CONSIDERANDO QUE:

El Lote 192 (ubicado en Loreto] es la fuente de petróleo más importante del país y la vigencia del operador actual Pluspetrol vence hoy 29 de agosto, esta empresa no tuvo un responsable manejo del medio ambiente y menos el respeto a los derechos de los pueblos originarios.
El pueblo de Loreto rechaza de manera firme y contundente la adjudicación directa a la Pacific Stratus Energy del Perú porque carece de toda autoridad moral y el DS 027-2015,EM vuelve cómplices del conflicto de intereses a la Ministra de Energía y Minas, al Ministro de Economía y al Presidente de la República.
Las recientes declaraciones del Presidente Ollanta Humala, en el sentido que la petrolera estatal PETROPERU, no debe participar en ninguna otra actividad que no sea el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara y haber llamado extremistas a los que hoy luchamos junto al pueblo, pone en mayor evidencia su posición servil y de genuflexión hacia las grandes transnacionales y de traición a los intereses de Loreto. Manifestamos al pueblo peruano y fundamentalmente al pueblo loretano que hoy es el momento oportuno para fortalecer a través de la explotación de petróleo a la empresa estatal, bandera del país y defender la economía de Loreto.
Exigimos al gobierno de Ollanta Humala que la administración del Lote 192 sea otorgado a PETROPERU al 100%, una explotación racional del recurso energético que está en suelo loretano y que garantice el pago justo de las regalías, que se respete las exigencias máximas de nuestros pueblos originarios ubicados en las diferentes cuencas; que exista la voluntad política del Ejecutivo y el Legislativo para derogar los Art. 3 y 6 de la Ley 30130, que es el arma del MEF para impedir que la empresa estatal asuma nuevos emprendimientos rentables y la aprobación del Proyecto de Ley 4726 y 4749 que Modifica la Ley N' 31030, incorporando una cuarta disposición complementaria
y final que dice: La Empresa PerúPetro adjudica de manera directa a Petroperú el Lote 192.
Que, el Frente Patriótico de Loreto ha solicitado reiteradamente al Presidente Ollanta Humala la presencia del Consejo de Ministros, para atender y resolver la plataforma regional, que fue notificado al gobierno con fecha l0 de agosto 2012, reiteradas el 25 de junio, el 21 de agosto del 2013, el 16 de febrero de 2015 y el 12 de agosto del 2015, sin que se haya tenido respuesta alguna, constituyendo esta actitud un maltrato y desprecio al pueblo loretano; precisando además, que el gobierno del Presidente Ollanta Humala estando notificado de nuestra plataforma de lucha, hace caso omiso a
nuestra exigencia de dialogo para tratar la problemática del pueblo de Loreto.

Por las consideraciones expuestas y en cumplimiento del acuerdo de bases del sábado 29 de agosto, el Frente Patriótico de Loreto;

DECRETA:

Art. 1'.- REALIZAR UN PARO REGIONAL PREVENTIVO DE 48 HORAS, el día miércoles 02 y jueves 03 de setiembre de 2015, a partir de las 00.00 horas; por la siguiente Plataforma concreta:
1 . Rechazar la adjudicación y el ingreso de Pacific Stratus Energy del Perú al Lote 192.
2. Exigimos Debate y aprobación en el Congreso de 1a República del Proyecto de Ley 4726 y 4749       donde PeruPetro adjudique de manera directa y al 100% a PetroPerú el Lote 192
3. Instalación de la comisión de alto nivel con el ejecutivo para resolver la Agenda Loreto con                  presencia de las autoridades locales, los Apus de las diferentes cuencas, los dirigentes populares y      gremiales.
Art. 2.- Convocar a todas las bases de la región y al pueblo loretano en general a participar organizada, unitaria y disciplinadamente en esta medida de lucha, a fin de ser atendidos en nuestras justas y legítimas demandas.
                                                                                                          lquitos 29 de agosto de 2015


Dr. AMÉRICO MENENDEZ ROJAS                                    Prof. CÉSAR CORAL GARCÍA
                    Presidente                                                                                Sec. Prensa

sábado, 29 de agosto de 2015

EDUCACIÓN Y EXTRACTIVISMO MERCANTILISTA


Gabel Daniel Sotil García
Los recursos del bosque son los que alimentan toda la
fiebre exportadora en la que educamos a nuestros estudiantes.

Si las nuevas generaciones de loretanos no se capacitan para transformar sus recursos naturales en riqueza social, es muy poco lo que podemos esperar en el futuro de nuestra región.

En la experiencia mundial hay ya más que suficientes evidencias de que en la gesta del desarrollo, (el desarrollo, no solo el crecimiento económico), de cualquier sociedad, el potencial humano tiene el rol fundamental. Si a ese potencial no lo educamos con las capacidades y habilidades para actuar creativamente frente a las materias primas, éstas serán utilizadas de acuerdo a las conveniencias de quienes tienen el poder político y económico.


La consecuencia de esta situación es lo que hoy venimos viviendo en nuestra Amazonía: sus recursos naturales están siendo utilizados con un enfoque utilitarista y depredante  dentro de la concepción denominada “extractivismo mercantilista”, que se expresa en el indetenible saqueo y venta de cuanto sea pasible de generar ganancias para los empresarios nacionales y transnacionales.

Extraer  para vender es la consigna mercantil
¿Y, mientras tanto, qué sucede con la educación?

Nuestros alumnos siguen en sus carpetas sentados aprendiendo, tal vez a pensar mucho, a elucubrar, a repetir mensajes, pero, fundamentalmente, a hacer muy poco o nada; por lo tanto, al término de sus estudios, en cualquiera de las etapas en que el sistema está dividido, no encontrarán las condiciones apropiadas para aplicar todo lo aprendido, pues todo fue teórico, sin posibilidades de aplicaciones prácticas en la dinámica social de sus respectivas comunidades. Ni siquiera para su propia supervivencia.
Pieles, frutos, madera todo es extraído del bosque
para vender 

Hasta hoy hemos optado por vivir muy atentos a las voces de afuera que nos dicen cómo debemos desarrollarnos. Voces que nos traen mensajes de otras realidades, de otros mundos, exitosas allá. Ajenas a nuestra realidad, nos traen fórmulas no aplicables plenamente para nuestros intereses regionales, dadas nuestras características.

Una de esas fórmulas ha sido el extractivismo mercantilista de carácter exportador, que no es sino una de las fórmula más eficaces para destruir nuestras riquezas, materiales y espirituales.

Como bien sabemos el extractivismo primario fue introducido, como sistema económico de aprovechamiento de nuestras materias primas, desde la invasión cultural europea, que cambió los patrones tradicionales de relaciones armoniosas del hombre con su entorno, por una visión cultural conflictiva de dominio y apropiación de la naturaleza por parte del ser humano.

Trozas de árboles salen cada día en danza mercantil
interminable hacia el mercado mundial
.
Este sistema extractivista es el que nos ha venido propiciando épocas de efervescencia extractiva o “booms”, que han significado la sobreexplotación de nuestras materias primas, puestas al servicio de las demandas del mercado mundial (vía empresas transnacionales), hasta su agotamiento.

En el marco de este extractivismo, fundamentalmente de carácter exportador, la educación formal, controlada por el Estado, vía Ministerio de Educación, no es sino el instrumento para favorecer una actitud de pasividad y conformismo de la población respecto al uso depredatorio de nuestras riquezas naturales y culturales. El teoricismo de los aprendizajes de nuestros educandos, su indiferencia inducida frente al agotamiento de nuestros recursos, su ignorancia y alienación respecto a nuestro acervo natural y cultural, etc. terminan por hacerlos cómplices, por inacción, de este sistema destructor de nuestro presente y futuro.

Entonces, se hace ineludible incorporar actitudes, capacidades y destrezas pertinentes para preparar a nuestros estudiantes en el uso de herramientas materiales y conceptuales que los habilite para la conducción de proyectos de desarrollo agroforestales y afines, tanto para mejorar las condiciones socio-organizativas y sanitario-nutricionales de las comunidades como para la transformación de nuestros recursos, como base para sustentar y promover nuestro desarrollo socioeconómico diversificado en base a la transformación de nuestras materias primas. No solo el crecimiento económico; el desarrollo pleno, integral, de calidad de vida. Debemos tener en cuenta que el crecimiento económico se puede lograr sin educación; el desarrollo requiere de una educación pertinente.
Nuestra dependencia de la explotación del petróleo
ya está evidenciando sus límites y peligros.

Dotarlos de destrezas laborales debe ser un componente importante en su paso por las instituciones educativas. Propiciarles experiencias de manejo, utilización de instrumentos de acción no destructiva sobre nuestra prodigiosa realidad, en la complejidad de sus aspectos. Motivarlos para nuevas actitudes, para nuevas percepciones, para nuevos compromisos. Para que vivan la trascendencia de su ser en el compromiso con el desarrollo de su región.

Seguir con una educación dirigida a estimular capacidades cognitivas elementales, es capacitarlos para la inacción, para el abstencionismo; para ver sin ninguna preocupación el paso frecuente por los ríos de las barcazas cargadas de trozas de madera.

Si nuestra educación regional no orienta la formación de las nuevas juventudes hacia el uso pleno de nuestras grandiosas potencialidades, motivándolos para una actitud favorable a su participación en el proceso de desarrollo, orientándolos para mirar crítica y creativamente su propio entorno, capacitándolas para su transformación con destino social, en realidad, entonces sirve para muy poco.
La explotación del oro, en las condiciones 
en que se viene haciendo, tiene consecuencias
realmente catastróficas para nuestro ambiente regional.

La lucha contra la pobreza solo alcanza veracidad sociopolítica invirtiendo en el equipamiento de los centros educativos para una nueva formación de nuestros niños y jóvenes. Es este aspecto hacia donde se debe priorizar la inversión educativa; de lo contrario, seguiremos abonando al extractivismo mercantilista y el deterioro indetenible de nuestras potencialidades.

Sólo así se podrá promover la generación de riqueza para luchar contra la pobreza.

Nota:  Art. publicado en semanario KANATARI, 30 - 08 -15


viernes, 28 de agosto de 2015

EL RESCATE DE LETICIA

Bibliografía importante para el conocimiento de la Amazonía


                               
Un aspecto ausente en la educación que desarrollamos en nuestra región es todo lo relacionado con nuestra historia. Es decir, nuestra niñez y juventud se forman sin un acercamiento cognoscitivo y comprensivo de todo el caudal de acontecimientos históricos que ha tenido lugar en esta parte del país. Este vacío informativo y formativo tiene graves consecuencias en el comportamiento individual y social de quienes vivimos en este ámbito selvático: terminamos creyendo que en esta región nada ha sucedido que tenga valor histórico.
Por ello, y mientras las autoridades pertinentes toman conciencia de este tremendo daño moral que nos hacemos como  región, es necesario rescatar y revalorar los trabajos elaborados por diversas personas interesadas en relatarnos diversos acontecimientos vividos por ellos, pero que tienen importancia social.
Es el caso de la "novela de una frustración loretana", como la llama su autor, Dn. PABLO CARMELO MONTALVÁN, quien escribiera este testimonio de una vivencia patriótica respecto a un acontecimiento que todos deberíamos conocer: "EL RESCATE DE LETICIA", no para fines de reclamos o resentimientos con los hermanos de la República de Colombia, sino para tener un cabal conocimiento de nuestra historia nacional y regional y la forma en que ha sido tratada nuestra región desde el centralismo político que hasta hoy no toma conciencia de nuestra presencia y significado en nuestro territorio. 
Llena de vivencias personales, de los avatares de un viaje en busca de una ilusión, pletórica de sentimientos patrióticos nacidos al calor del amor por nuestra tierra, esta novela, basada en hechos reales, nos relata toda una epopeya escrita por loretanos comunes y corrientes que sintieron la obligación de protestar ante decisiones caprichosas tomadas sobre nuestro territorio por el poder lejano e indiferente frente a nuestra heredad territorial. 
A los interesados en tener un mayor acercamiento a un aspecto de nuestra historia regional, esta novela, basada en hechos reales, les servirá para dicho propósito.
Un especial agradecimiento a Pablo Fernando Montalván Tuesta, hijo del autor, cuyos esfuerzos se ven plasmados en este aporte a la historiografía loretana, en esta segunda edición.

El autor
                       NOVELA DE UNA FRUSTRACIÓN LORETANA

sábado, 15 de agosto de 2015

INEQUIDADES ENTRE LO RURAL Y LO URBANO

Reflexiones sobre nuestra región

Gabel Daniel Sotil García
Los pueblos rurales tienen sus propios patrones
de comportamiento que debemos conocer para
incentivar su propio desarrollo.

El distanciamiento, cada vez más pronunciado, en las condiciones de vida entre el área rural y el área urbana, por injusticias en las políticas de atención a sus necesidades se viene consolidando indeteniblemente, por cierto que en perjuicio de aquélla, en donde el deterioro se hace más evidente cada vez.    
La ceguera de nuestras autoridades para diferenciar lo que hay que diferenciar es incomprensible.

No darse cuenta que Loreto es predominantemente rural nos parece muy difícil de creer. Pero, allí están las evidencias.

Como consecuencia del sistema socio-político imperante y que se expresa a través de las diversas decisiones de gobierno, se pretende imponer patrones de desarrollo urbano a las áreas bosquesinas o rurales de nuestra región, expresando, con ello, un total desconocimiento de las características sustanciales de ambas.

En el área rural los niños tienen
sus propios patrones de desarrollo.
Por esta forma de hacer política, al más alto nivel, nuestra región se ve profundamente perjudicada, pues con ello se genera e induce, en primer lugar, un intenso proceso de migración en detrimento de las áreas rurales, con lo cual, por una parte, se echan a perder los patrones de adaptación del poblador ribereño a su medio rural que, adecuadamente acentuados, bien podrían ser mecanismos para fundamentar el desarrollo propio, nacido de sus propias entrañas y, en segundo lugar, se incentiva el despoblamiento de las áreas interiores, con lo cual se consigue dos consecuencias negativas: se propicia el debilitamiento de las fuerzas psicosociales comunales y se contribuye con el agravamiento de los conflictos urbanos que hoy castigan a las diversas unidades demográficas de nuestra región.

La relación hombre - naturaleza
tiene una profunda significación
Parte de este panorama lo constituye la inercia en cuanto a la educación que, hasta el momento, no es pensada diferencialmente para atender las peculiaridades y potencialidades del sector rural.

Siendo como somos, una región con más del 90% de su extensión que responde a vigencia de usos y costumbres socioculturales y geo-económicos plenamente tipificados como de carácter rural, seguimos tomando a las instituciones educativas ribereñas como una extensión de las citadinas, pasibles de aplicación de cuanta disposición se emita para éstas.

Deviene, así, la educación en factor de injusticia respecto al medio rural: lo ignora, lo menosprecia, lo margina; trayendo, como consecuencia, la destrucción de sus potencialidades para generar un desarrollo coherente con sus características.

Como consecuencia de ello los alumnos que egresan de las instituciones educativas rurales no tienen los aprendizajes, las capacidades necesarias para promover el desarrollo rural de nuestra región, pues carecen de criterios y categorías de acción para enfrentar las particulares condiciones,  muy ajenas a los escenarios citadinos de nuestra región, lo cual genera actitudes de indiferencia y hasta rechazo a las formas de vida bosquesinas, llegándose a considerar una afrenta el “vivir en la chacra”. Con lo cual reforzamos el racismo en nuestra región.

Los patrones culturales tienen una
profunda raigambre forestal.
Formados con parámetros de visión urbana en sus instituciones educativas, nuestros alumnos, niños y jóvenes, se van formando víctimas de una profunda enajenación respecto a sus propias comunidades rurales, dado que en su proceso formativo no logran construir una visión realista y positiva a pesar de vivir en las comunidades en donde la presencia del bosque, de la flora, la fauna, los componentes geográficos, etc., constituyen un permanente mensaje de ruralidad y una sólida experiencia vivencial con sus condiciones. Menos aún, el autopercibirse como agentes necesarios para promover el desarrollo de sus respectivas comunidades.

Las políticas que vienen desarrollando los recientes gobiernos nacionales, sin ninguna oposición de los gobiernos regionales, en el área de infraestructura educativa urbana, viene significando un mayor abandono del área rural. Colegios emblemáticos, súper atendidos en cuanto a locales, equipamiento especial, etc. significan menor disponibilidad económica para atender las necesidades materiales en las áreas rurales, en donde los locales escolares son una réplica de los urbanos en cuanto a ambientes (solo para acciones cognoscitivas) y una acentuada deficiencia en cuanto a escenarios para la formación integral de la niñez y juventud rurales.

Si a ello le adicionamos la periódica remisión de libros y material bibliográfico cuyo contenido es excluyentemente de raigambre temática urbano-costeña, entonces tendremos un cuadro trágico de la situación educacional en nuestras áreas rurales, mayoritarias en nuestra región.

Nos va a ser muy difícil generar un desarrollo rural con sus propias características si continuamos con esta forma de abordar la dinámica sociocultural y política de nuestra Amazonía. Seguir percibiendo al desarrollo urbano como prioritario y excluyente solo nos va a significar la pérdida de las grandes potencialidades de nuestras áreas rurales.

Los niños de la ribera se desarrollan en
un íntimo contacto con la naturaleza.
Poner al área rural al pleno servicio de las áreas urbanas, como ya vienen siendo puestas, solo nos va a significar mayores conflictos urbanos, mayor crecimiento citadino desordenado, mayor parasitismo  de las ciudades respecto a su entorno rural, mayor depredación geo-ecológica de las comunidades ribereñas, etc. Es decir, una serie de males originados en la aplicación de decisiones políticas que ignoran las características propias de las áreas rurales de nuestra región.

 Nota: Art. publicado en Kanatari 16-08-15


viernes, 7 de agosto de 2015

AMAZONÍA FOLCLORE MÚSICA Y CANCIONES DE SELVA Y RÍO

Bibliografía importante para el conocimiento de la Amazonía

                               JAVIER ISUIZA TRIGOSO



" Desde hace ya muchas décadas, Javier Isuiza nos viene alegrando los corazones. Infatigable investigador de ritmos, recopilador, compositor, cantante y humorista, nos entrega esta galería de autores y compositores loretanos y algunos apuntes sobre el folklore amazónico.

Comprender y apreciar nuestro folklore nos permite reconocer y valorar lo que tenemos: nuestra cultura. El arte y la cultura nunca son estáticos, como la naturaleza, se recicla permanentemente.

Todavía queda mucho por hacer en la cultura amazónica. Y no es que carezcamos de ella, sino de valorar, entender, difundir y seguir creando, es decir, de mejorar el estado en que se encuentra nuestra cultura. Es por eso, aportes como el que nos hace Javier Isuiza deben ser acogidos y recompensados por cada uno de nosotros. ¡Salud!
                                                                                      Gino Ceccarelli 

En este libro podemos encontrar los siguientes temas:
EL FOLCLORE AMAZÓNICO, LOS BAILES Y LA DIVERSIDAD MUSICAL:
      - La cultura musical en Iquitos,
      - Breve historia de la música en la selva
      - El conde de Tarapoto
      - Se van... y vienen los sentimientos
      - Lamas: la ciudad de los tres pisos y capital folclórica de San Martín,
      - Recordando a Javier Torres: Autor de La Contamanina
      - Hermosa loretana, una canción, un fiel sentimiento

COMPOSITORES, INTÉRPRETES Y MÚSICOS:
      - Rómulo Paredes,  Antonio Wong Rengifo, Jorge Rúnciman Rivasplata,
      - Ítalo Arbulú Samamé, Lorenzo Luján Darjón, Benigno Soto Silva, Julio C.           de Piña Peña, Giacomo Francini, Pipi Vargas, Julio Elgegren Pinedo, Jaime           Luis Isla Vargas, Orlando Cetraro de Souza, Raúl Vásquez, Adolfo Sandoval         Ruiz, Atilio Vásquez Alegría, Javier Isuiza Trigoso, Viñico Tafur, Eliseo               Reátegui, Pedro Del Castillo Bardales, Pedro Isuiza Mozombite, Juan Diaz            Salazar, Pablo Gutiérrez, Renato Mesía, Francisco Quiroz Tafur, etc. 

En suma, un aporte valiosísimo para el conocimiento de la actividad musical de nuestra región amazónica, en el que podemos encontrar temas como:
Historia del vals La Contamanina, Hermosa loretana, Bajo del Sol de Loreto, Amanecer loretano, La marcha del CNI, El fado, La concertina, Contamana, Divina montaña, Amazonas Río Mar, Iquitos, Amazonas, Selva majestuosa, Perú eterno, El puerto de Belén, El chacarero, Bienvenidos a Iquitos, La leyenda del pifano, Cuando me llevas, La minga de doña Shavi, El mozandero, La perla del Huallaga, Linda loretanita, Selva incomparable, Amor shegue, Botecito tahuampero, El calzoneado, La arañita, Llápchame así, Selva y luna, El tunchi de mi compadre, El cumpleaños de Roshaco, El matrimonio de la Antuca, La tangarana, Las frutas de mi vecina, Ushpa gallo, Loretano soy,...etc.

¡Gracias, Javier, por tu grandiosa contribución!

                                                                       Gabel Daniel Sotil García

Nota: pedidos a cel.: 065508435


sábado, 1 de agosto de 2015

AMAZONÍA: UNA REALIDAD AGREDIDA Y DEPREDADA

Reflexiones sobre nuestra región

Gabel Daniel Sotil García
Deforestación en Tamshiyacu, que cuenta con  el aval
de las autoridades regionales, pero el rechazo

de la población.

Un aspecto de la realidad amazónica, que viene siendo  eludido sistemáticamente en la educación en actual desarrollo en nuestra región, es el reconocimiento de la acentuación de los procesos de agresión-destrucción de nuestra heredad, tanto material como inmaterial, que se concretan en la progresiva destrucción del legado cultural y lingüístico y material (territorios) de los pueblos indígenas y mestizos, los cuales vienen siendo sometidos a los condicionamientos que imponen los intereses de la explotación de nuestros recursos, tanto por el Estado como por empresas particulares.

Esta situación se manifiesta en el indetenible proceso de destrucción de nuestra riqueza bio-ecológica, generado en las prácticas depredatorias del extractivismo primario, de carácter exportador que, si bien nos ha brindado, en los últimos siglos épocas de exacerbación (boom) en el uso de nuestros recursos, lo ha sido a costas de la extinción o agotamiento de los mismos, sin mayores consecuencias positivas para el bienestar social en nuestra región. Es este modelo extractivo mercantilista el que hoy viene predominando en la actividad económica regional, incentivada por leyes y comportamientos atávicos de las clases dirigentes, tanto del nivel nacional como de nuestra propia región.

Destrucción de la selva en Madre de Dios,  que cuenta con
la complicidad de las leyes y autoridades nacionales.
La deforestación sistemática de los bosques primarios, con todas sus potencialidades ecológicas, biológicas, medicinales, alimenticio-nutricionales, ornamentales, etc., no es sino una de las manifestaciones más graves de este proceso de depredación, que cuenta con el aval explícito de nuestras autoridades regionales.

Igual lo es el proceso de contaminación de los cuerpos de agua (ríos, cochas y quebradas) causado por la explotación del oro, aguas servidas de las ciudades, sustancias químicas procedentes de las actividades del narcotráfico, etc. que destruyen las potencialidades de prácticas acuícolas y otras actividades productivas para beneficio social.

Esta ausencia en el sistema educativo de los problemas que confronta nuestra región en los actuales momentos repercute en el componente axiológico-actitudinal de nuestros estudiantes, quienes ya como adultos y miembros de una colectividad, acusarán una actuación personal y social sin mayores compromisos para involucrarse en la morigeración, control y lucha contra dichas consecuencias por carecer de los conocimientos necesarios y motivaciones actitudinales.

Destrucción del bosque amazónico por cambio de uso
en San Martín
La ausencia de esta temática en el currículo de la educación formal tiene, pues, graves consecuencias ético-morales en su actuación social, pues genera  actitudes de indiferencia frente a dichos problemas que no solo afectan a los Pueblos Indígenas sino a todos quienes vivimos en la selva. Indiferencia que es el mejor aliado de nuestros agresores.

Esta desmotivación inducida por omisión en su paso por las instituciones educativas termina por expresarse en pasividad social que, finalmente, deviene en complicidad con los intereses de quienes en la actualidad vienen profundizando su actuar destructor (empresas y personas), todo ello por falta de un equipamiento psicológico pertinente a su involucramiento en la defensa de nuestros intereses, del cual se debería proveer durante su proceso formativo a partir de un currículo que  dote a nuestros estudiantes de las características esenciales para esta toma de posición, fundamental para los intereses de nuestra Amazonía.

Contaminación de los ríos por mercurio debido a
la extracción de oro.
Es decir, no basta con que les brindemos una información intensa y extensa acerca de nuestra realidad (que dicho sea de paso, no es brindada en los actuales momentos), sino que nos es indispensable la formación de capacidades de análisis y crítica, para inducir en su equipamiento psicológico actitudes para enfrentar esta dura realidad que castiga a nuestra región de manera despiadada tan solo para satisfacer ambiciones mercantilistas, generalmente foráneas.

Un estudiante amazónico debe egresar del sistema educativo formal preparado para rechazar las muy diversas agresiones que vienen siendo inferidas bajo múltiples pretextos, pero, a su vez debe ser capacitado para proponer formas de uso racional, inteligente, de nuestros innúmeros recursos geográficos, biológicos, socio-culturales, espirituales, etc. de los que estamos dotados tanto por la naturaleza como por el esfuerzo de los pueblos originarios y mestizos, de los cuales venimos haciendo pleno uso para satisfacer nuestras diversas necesidades individuales y sociales.
Contaminación de ríos y cochas por actividad petrolera
en Cuninico.

Requerimos, en suma, educarnos en una nueva visión educativa, cuyo propósito fundamental sea la praxis de una relación armónica con nuestra naturaleza, un uso racional, no depredatorio, de los recursos que nos ofrece desde hace milenios, para que siga conservando su esencia forestal y la defensa a ultranza de nuestra integridad regional.