Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

jueves, 5 de octubre de 2017

DON ARNALDO HUANAQUIRI HA MUERTO

In Memorian:

DON ARNALDO HUANAQUIRI HA MUERTO. ¿QUIÉN ERA DON ARNALDO?

Zachary O'Hagan
Dn. Arnaldo Huanaquiri, en una de sus visitas a Iquitos.

Arnaldo Huanaquiri Tuisima, uno de los últimos hablantes de la lengua omagua, falleció en Iquitos, Loreto, Perú, el 20 de diciembre de 2016 a la edad de 83 años. Arnaldo nació el 7 de febrero de 1933 en San Joaquín de Omaguas – una comunidad en la margen izquierda del Río Amazonas, entre Nauta e Iquitos, siendo sus padres don Lizardo Huanaquiri Tamani y doña Amalia Tuisima Huaní.

Lizardo fue un hombre kukama nacido en los 1890 en Lagunas, en el Río Huallaga, hijo de Antonio Huanaquiri y Marcela Tamani. (Antonio quizás naciera en 1870 en Nauta.) Amalia fue una mujer omagua nacida  en 1900 en San Joaquín de Omaguas, hija de José María Tuisima Ipuchima (1872-1946) y Lucía Huaní Cahuasa (1873-1946).

En 1943, Arnaldo entró a la escuela primaria de San Joaquín, donde completó tres grados, aprendiendo a leer y escribir bien. Salió de la comunidad en 1948 en busca de trabajo, sirviendo en las fuerzas armadas y volviendo a San Joaquín en junio de 1965. Llegó a servir como teniente gobernador de la comunidad en varias oportunidades: desde octubre de 1965 hasta abril de 1968, desde mayo de 1973 hasta abril de 1978, y desde 1981 hasta agosto de 1989.

El 17 de setiembre de 1971 Arnaldo se casó con Celestina Marín Pizango (fallecida 2005), y tuvieron 13 hijos: Onila, Zoila, Welinson Arnaldo, Edinson Lizardo, Ricardo, Jaír, Lita Gertrudis, Emerson Luís, Luz Victoria, José Francisco, Sahuar, Nerci Amalia, y Pablo José.

En 2003 Arnaldo comenzó una colaboración con Lev Michael, Christine Beier, y Catherine Clark, antropólogos norteamericanos, para documentar la lengua omagua, la cual, junto con la lengua estrechamente emparentada kukama-kukamiria, pertenece a la familia lingüística tupí-guaraní, miembros de la cual estaban originalmente extendidos por la mayor parte de Sudamérica, desde la costa atlántica, tierra adentro hasta Bolivia, y en el norte desde Guyana hasta el Perú y por toda la Amazonía brasileña.


En este emprendimiento Arnaldo acompañó a su primo hermano Manuel Cabudivo Tuisima (1925-2010), y los primeros trabajos lingüísticos fueron hechos por Edinson Huamancayo Curi, en 2004, seguido en 2006 por Brianna Grohman, en ese entonces una estudiante de posgrado en la Universidad de Tejas en Austin (Estados Unidos).

Posteriormente, Arnaldo escribió doce cuadernos de cuentos en omagua con traducción al castellano, los cuales formaron una base de datos para el proyecto de un equipo de investigadores que empezó en la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos) en 2009.
Desde junio hasta agosto de 2010 Arnaldo continuó su trabajo lingüístico conmigo, con Clare Sandy, Tammy Stark, y Vivian Wauters en San Joaquín de Omaguas. Esto continuó en 2011 conmigo y con Clare Sandy. En 2013 él participó en investigaciones lingüísticas nuevamente conmigo durante una estadía de algunos días en San Joaquín.

Arnaldo vivió en su casa, aguas arriba del propio San Joaquín hasta 2014, año en que vino a vivir con su hija Zoila en Iquitos. Nunca pudo regresar a su casa, pero tenía la buena fortuna de poder visitar frecuentemente a su hermana mayor, Amelia, quien vive en Iquitos. Su deseo era estar enterrado al lado de su madre en el cementerio de San Joaquín, y su familia pudo devolver su cuerpo allí para el entierro.

Los Omagua, contactados primero en 1538, habitaban en el curso principal del alto Río Amazonas, desde aguas abajo de la desembocadura del Río Napo en Perú hasta el Río Putumayo/Iça en Brasil; dos grupos más pequeños habitaban en el Río Coca y en la desembocadura del Río Curaray, en la cuenca del alto Napo.

Los Omagua eran una de las sociedades más numerosas de la Amazonía, el resultado de una rápida migración por el Amazonas probablemente a principios del segundo milenio. De una población de probablemente muchas decenas de miles de personas, los omagua fueron gravemente reducidos, quizás a unos pocos miles, por  1710, siguiendo a severas epidemias y décadas de ataques y esclavitud por parte de los portugueses.

A mediados del siglo dieciocho se reagruparon en algunas comunidades afuera de su territorio tradicional, aguas arriba de la actual ciudad de Iquitos. San Joaquín parece ser el último sitio donde sobreviven los hablantes del omagua, pero puede ser que haya otros en localidades tales como San Salvador de Omaguas, Puritania, Porvenir, y otras.

Los Omagua nacidos en los primeros años de los 1920 aprendieron a hablar omagua como su lengua materna dominante, al menos cuando eran jóvenes. Sin embargo, cuando Arnaldo era niño en los últimos años de los 1930, muchas familias habían llegado a hablar castellano en sus casas; su hermana y él asocian el monolingüismo omagua con sus abuelos y tías, eso es, los que nacieron durante los treinta años desde 1870 hasta 1900.

Arnaldo no podría haber estado más orgulloso de su herencia omagua, y fue él quien principalmente motivó el comienzo del Proyecto de Documentación de la Lengua Omagua. Soñó con ver la lengua enseñada en la escuela primaria  de San Joaquín, sueño que todavía espera realizarse.

Arnaldo querría que leyeran más sobre la historia omagua, lo cual pueden hacer aquí:

Puede leer más sobre el Proyecto de Documentación de la Lengua Omagua aquí:

Sus cuadernos pueden ser leídos aquí:

 Y su historia de la comunidad y diccionario personal pueden ser descargados aquí: http://cla.berkeley.edu/item/23732.

El borrador de un diccionario del omagua, al cual Arnaldo contribuía de manera significativa, está disponible aquí:

Todos los materiales del Proyecto de Documentación de la Lengua Omagua a los cuales Arnaldo contribuyó pueden ser vistos aquí:


Obituario del don Lino Huanío Cabudivo, que queda solamente en inglés: (http://amazonzach.blogspot.com/2017/08/lino-huanio-cabudivo-1936-2017.html).

Nota: Quedan tres señoras que hablan omagua, Amelia Huanaquiri Tuisima (87), Alicia Huanío Cabudivo (84), y Guillermina Moena Cahuasa (87). La primera vive en Iquitos, y las demás en San Joaquín. Aparte de ellas no conozco a nadie más. Zachary O’Hagan


P.D. Conocí a don Arnaldo, con quien disfrutamos alguna conversación en su idioma materno, el Omagua. Fue una experiencia maravillosa escuchar, en boca de un nativohablante, un idioma tan forestal, tan amazónico, tan ribereño, tan ancestral. Se nos ha ido y una parte de la Amazonía se fue con él. Lo siento don Arnaldo, pero me queda su voz, su imagen y las ganas de seguir defendiendo el legado creativo de los pueblos originarios de nuestra región. (Gabel D. Sotil García)  

No hay comentarios: