Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

martes, 21 de marzo de 2017

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

22 de marzo

“TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES”

Prof. Gabel Daniel Sotil García

Como en años anteriores, en esta fecha conmemorativa debemos dedicar nuestras reflexiones a poner en agenda de toma de conciencia social el tema del AGUA.

Y es que, como ya debemos saber, cada 22 de marzo está dedicado a dirigir nuestra atención a la celebración del DÍA MUNDIAL DEL AGUA     que, en el presente año, tiene como tarea central el problema de las aguas residuales.  

En verdad, para nosotros los amazónicos, el tema del agua comprende muy diversos aspectos, que deben ser motivo de preocupación tanto de políticas sociales como de formación psicocultural de nuestra sociedad.

 Están comprendidos en este universo de problemas la contaminación por diferentes agentes: mercurio, detergentes, aceites, residuos sólidos, sustancias químicas provenientes del narcotráfico, de la extracción del petróleo, etc.
 
Y, en especial, las aguas residuales, elegido por la ONU como tema motivacional en el presente año.

Las Naciones Unidas nos dicen, en el documento elaborado para la celebración de este día en el presente año:

“Más del 80% de las aguas residuales generadas en el mundo vuelve a ser “vertida” al ecosistema sin ningún tipo de tratamiento ni reutilización. 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua para el consumo contaminada por heces, con el consiguiente riesgo de contraer enfermedades como el cólera, la disentería, la  fiebre tifoidea o la poliomielitis. Esta situación de insalubridad causa casi un millón de muertes al año.
Naciones Unidas quiere llamar la atención sobre la problemática de las “Aguas Residuales” convirtiendo este tema en eje central de la celebración del Día Mundial del Agua 2017.
El objetivo 6.3  de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establece la siguiente meta: “mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación, eliminar los vertidos y minimizar la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad el porcentaje de aguas residuales no tratadas y aumentar sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura del agua”.  (*)
Estas palabras diagnósticas nos remiten a una situación a la que debemos darle una alta prioridad en las políticas públicas en nuestra región: el vertido de las aguas servidas de los núcleos poblacionales directamente a los flujos de aguas: ríos, quebradas y cochas.
Este fenómeno puede constatarse en ciudades grandes, demográficamente numerosas, cuyos desagües van directamente a los cauces, sin haber recibido el tratamiento químico adecuado.
Iquitos, Yurimaguas, Requena, Contamana, Nauta, San Lorenzo, Caballo Cocha, Pevas, San Pablo, etc. vierten sus aguas servidas sin ningún procesamiento químico. El gran receptáculo final es el río o la cocha, cuya flora y fauna, gradualmente va cambiando su composición hasta hacerse dañina para los seres vivos.
Este hecho lo podemos constatar con el simple paso por las riberas, en donde se puede ver, a simple vista, las grandes cloacas, vertederos o desagües, por donde se vierten las aguas que han sido utilizadas en hogares, talleres, fábricas, y arrastrando cuanta inmundicia han recogido en su paso por las calles.
Aún está muy lejano el propósito de reutilizarlas, previo tratamiento, talvez por la falsa percepción de que la tenemos en abundancia.
Pero el hecho es que dichas aguas servidas son portadoras de cargas de micro organismos patógenos, generadores de diversas enfermedades, que afectan tanto la salud social como la ambiental.
Ellos son causantes de diversas enfermedades cuyo tratamiento oneroso es una carga para la economía de la región así como para la afectación psicosomática de sus pobladores.
En este sentido, pues, se hace necesario que tomemos conciencia de las graves consecuencias de no brindar atención a las aguas residuales, que cada vez tienen mayores componentes dañinos para la salud individual y social en nuestra región.
Desde aquí, hacemos un llamado a la reflexión y decisiones políticas de las autoridades regionales, municipales, educacionales, etc. para brindarle una mayor atención a este problema de las AGUAS RESIDUALES, pues de su solución dependerá la limpieza de las aguas para la flora y fauna de nuestros ríos y cochas y, con ello, menores índices de enfermedades sociales.
Complementariamente, las instituciones educativas deberían poner un especial énfasis en la formación de actitudes y valores relacionados con la conservación del agua dentro de límites que no afecten a la salud.
En este sentido, se hace necesario incorporar contenidos curriculares para informar a los estudiantes acerca de este tema, que les va a permitir formarse una cabal idea de la importancia que tiene el cuidar el agua, tanto para la salud personal como para la salud social.


(*)www.un.org/es/events/waterday/
1.       
2.       




sábado, 18 de marzo de 2017

¿BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR?

Pensando nuestra educación
Prof. Gabel Daniel Sotil García

Para atender la necesidad social de formar la personalidad de las nuevas generaciones en concordancia con los intereses, necesidades y expectativas del grupo humano y garantizar una dinámica sociocultural regida por los más altos valores que hasta el momento ha creado la humanidad, hemos dado vida a este fenómeno llamado EDUCACIÓN que, dada su trascendental importancia para dichos propósitos, la hemos sometido a una estricta reglamentación en cuanto a su orientación y dinámica sociales.

Por designios de este ordenamiento nacional, nos encontramos ya en el inicio de un NUEVO AÑO ESCOLAR  en todo nuestro país, a pesar de las grandes diferencias que hay en los diversos escenarios geográficos y socioculturales.

Si bien es causa de una profunda conmoción social el ver el desplazamiento de niños, adolescentes y jóvenes hacia sus instituciones educativas, con la consecuente  diversidad de vivencias que se generan en cada ámbito familiar, sin embargo ello no debe ser óbice para formularnos algunas necesarias reflexiones respecto a este hecho en el marco tanto de los resultados que venimos observando en el aprendizaje de los educandos como de nuestra realidad amazónica, cuyas características diferenciales la hacen merecedora de análisis y planteamientos que guarden pertinencia con dicha realidad.

Lo primero que nos sigue llamando la atención a este respecto es que no se haya elaborado normas específicas para los  escenarios diferenciables en nuestro ámbito regional. 

Loreto no es homogéneo. En lo ecológico, social, cultural y político nuestro Departamento posee muy diversos escenarios diferenciados.

Una primera aproximación a su realidad nos permite identificar el que llamaríamos el sector urbano, nucleado en las diversas ciudades capitales de las provincias que lo conforman. Cuantitativamente en el aspecto demográfico concentra a no menos del sesenta por ciento de la población. El mejor atendido en cuanto a servicios diversos.

Otro escenario es el área rural mestiza, en el cual se ubican las comunidades intermedias y pequeñas, tanto en las riberas como en los sectores interfluviales. Allí se ubica mayoritariamente una población hispanohablante, mestiza, con patrones socioculturales tanto de origen indígena como de la cultura occidental, pero con una especial relación con el entorno ambiental.

Un tercer escenario, con difusas demarcaciones, está constituido por los miembros de los Pueblos Originarios, con predominio de patrones culturales indígenas. Nuclea la población más antigua de Loreto.

Y, un cuarto escenario, está conformado por las comunidades y pueblos, tanto mestizos como indígenas, ubicados en la franja fronteriza, que se extiende por algo menos de cuatro mil kilómetros en los límites con Brasil, Colombia y Ecuador, países que tiene políticas especiales para dichas áreas.  

Por cierto que, si miramos a nuestro departamento en un mapa, nada de esto aparecerá con diferencias nítidas. Ellas las podemos ver solo cuando aplicamos determinados criterios de carácter geográfico-ecológico, socio-cultural u otros que nos permitan captar las características de los mismos.

Por cierto que cada uno de estos escenarios deberían merecer respuestas de política educativa propias, en el marco de políticas administrativas comunes, para generar una común direccionalidad como departamento.

Infelizmente, por una falta de comprensión lectora (de la realidad), por parte de las autoridades educacionales regionales y del Ministerio de Educación, toda la dinámica educacional, tanto en lo administrativo como pedagógico, obedece a las imposiciones centralistas, emanadas desde la sede del ente rector de la educación, que expresa una profunda enajenación de dichas políticas respecto a nuestra realidad.

Es decir que, hasta el momento, venimos tomando decisiones educacionales inspiradas o regidas por visiones externas, foráneas, de nuestra Amazonía, generalmente tomadas por funcionarios con un conocimiento parcial, tergiversado de nuestra realidad y, por lo tanto, sin importarles sus consecuencias por el poco o nulo amor por nuestra región.

Además, dichos funcionarios, sean locales o nacionales, vienen expresando una profunda ignorancia respecto al rol que en los actuales momentos se le viene reconociendo a nuestra región en los ámbitos regional, nacional y planetario, en los cuales se valora su pluriculturalidad, multilingüismo y su esencial forestalidad, que le da un rol de primera importancia en la morigeración del proceso de calentamiento global y su consecuente cambio climático.

Es esta pseudo homogeneización, a la que se viene sometiendo a nuestra región, una de las causantes de los bajos rendimientos de los educandos por las incoherencias entre lo que la escuela se propone y las aspiraciones y necesidades de las comunidades. Mientras las escuelas preparan a sus alumnos para mirar a su entorno forestal  como objeto de destrucción, de aprovechamiento irracional, de aplicación de visiones mercantilistas para la extracción de los recursos, las comunidades precisan de un agente transformador de las ingentes riquezas naturales en riqueza social para producir nuestro desarrollo regional desde la perspectiva de una relación armónica, respetuosa de las relaciones que las culturas han establecido con su entorno forestal.

 Capacitado, estimulado en sus potencialidades  para una misión incongruente con las condiciones de sus comunidades, los estudiantes viven las incompatibilidades entre “la realidad” ficticia que le presenta la escuela y la verdadera realidad en la que viven y harán, posiblemente, su vida.



                                                                                                                                              

domingo, 12 de marzo de 2017

APRENDIENDO A VOTAR POR NUESTRA AMAZONÍA

Reflexiones en torno a nuestra región
Prof. Gabel Daniel Sotil García
Uno de los aspectos al cual no le hemos dado mayor importancia en nuestra región es el relativo a formar un consenso regional en cuanto a nuestro futuro social.
Hemos dejado que, por generación espontánea, sucedan los eventos sociales y culturales, fuera de nuestro control o bajo el control exógeno, como si consideráramos que la historia sucede por inspiración divina, por interés de foráneos y no por voluntad de los pueblos.
Hasta hoy no me ha sido evidente la necesidad de poner bajo control determinado tipo de acontecimientos que expresen las preocupaciones por nuestro futuro colectivo; que nos lleven a plantearnos una visión racional de la sociedad o sociedades que queremos construir con nuestro esfuerzo de hoy, dado y considerando que somos una región de prodigiosa multiculturalidad.
La consecuencia de todo ese esfuerzo omitido es la ausencia de una clara visión de lo que queremos ser socialmente, lo que, por cierto, nos impide coordinar nuestros esfuerzos, hacer sinergias sociales, para dirigirnos hacia un futuro deseable y compartido por todos los que vivimos en esta región.
Hasta hoy, también, la clase política regional, en su diversidad de movimientos y partidos  no han sido conscientes de esta necesidad, pues, o han trabajado para sus partidos y movimientos o nunca buscaron la articulación de sus esfuerzos en favor de nuestra Amazonía, salvo acciones con etiqueta de “regionalistas”.
En esto, el referente con mayor relieve son los congresistas elegidos. Aislados del conjunto social, enfrentados entre sí o con la población, una vez en la capital nacional olvidaron sus raíces y sus compromisos. Restringieron su accionar a formalidades que nunca llegaron a los problemas raíces. Solo se preocuparon por mantener un cierto perfil, las más de las veces incoloro, desapercibido pero siempre esperando la nueva oportunidad que llegaría con las siguientes elecciones, en que intentarían renovar sus promesas ficticias a los pueblos y electores loretanos.
Pero, de cambios y logros sociales, políticos, culturales, económicos trascendentes, nada.
Sí, así como lo lee: NADA.
Pero sí, sonrisas, agradecimientos efusivos a quienes los eligieron y nada más.
Los únicos cambios que han habido en nuestra Amazonía han sido el crecimiento incontrolado de los núcleos urbanos, el despoblamiento indetenible de las áreas rurales, las agresiones irracionales a nuestro bosque (contaminación, tala, derrames petroleros, destrucción de la flora y fauna, etc.), el debilitamiento de las culturas de los pueblos originarios y sus respectivos idiomas, el arrebato de sus territorios, etc.
Por su parte Gobernadores y Alcaldes de todos los niveles, tampoco han tenido una labor socialmente significativa. Han llevado a sus cargos las deficiencias de su formación cívica, derivada de las deficiencias educativas, que solo les han proveído de una visión sesgada, tergiversada, racista, parcializada tanto de sus funciones como de la realidad amazónica. Para muchos de ellos ha sido inevitable el encontronazo con la justicia.
Por todo ello es que nos es urgente que al momento de elegir votemos por alguien con  visión de futuro, que tenga sensibilidad frente a nuestros problemas, con visión integral de Amazonía.
Que sea capaz de liderar, impulsar, un nuevo nivel organizativo de las fuerzas psicoculturales subyacentes en los pueblos indígenas y mestizos de nuestra región. Alguien que nos posibilite empezar a construir un futuro en el que cada cultura amazónica se sienta protagónica de su construcción como particularidad y contribuyente de un futuro común como región.
Por ello es necesario, amigos loretanos, que cambiemos nuestros criterios de elección. No debemos seguir eligiendo por simpatías afectivas o compromisos  con partidos que solo buscan seguir disfrutando del poder.
Debemos emitir nuestro voto previa reflexión, pues ese voto es oro para nuestro futuro. Oro que se vierte en el verdor de nuestro bosque y la diversidad de culturas y pueblos originarios y mestizos.
Debemos tener en cuenta que la construcción de ese futuro implica luchar por la defensa y preservación de nuestro patrimonio poblacional, cultural y lingüístico, su riqueza geo-ecológica y paisajística, el fortalecimiento de nuestra identidad histórica y pluricultural, así como su descolonización psico-política  e ideológica.
 NUESTRA AMAZONÍA MERECE SER REPRESENTADA  Y GOBERNADA POR PERSONAS POLÍTICAS QUE ENCARNEN LOS MÁS GRANDES IDEALES ÉTICO-MORALES E INTERESES SUPERIORES DE NUESTRA REGIÓN CON VISIÓN DE FUTURO.