Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

domingo, 11 de diciembre de 2016

PUNTOS CRÍTICOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Reflexiones sobre nuestra educación
Gabel Daniel Sotil García
Casi cuatro mil kilómetros lineales de frontera 
comprende nuestro Departamento de Loreto.

Del análisis  que hemos realizado referente a la gestión educativa en nuestro Departamento, se desprende que algunos de los puntos críticos o “nudos gordianos”, que debemos intentar afrontar para avanzar en la búsqueda de la calidad de nuestra educación, podrían ser los siguientes:

 -    Reconocimiento y viabilidad  a la predominancia rural y trifronteriza de nuestra región, para lo cual se requiere establecer lineamientos administrativo-educacionales diferenciales para lo rural, urbano y fronterizo. El medio rural viene siendo agredido por modelos económicos ajenos a sus potencialidades. Narcotráfico, contaminación, deforestación, etc. son atentados contra el AGUA y el BOSQUE, que son las dos grandes riquezas de la Amazonía, sobre las cuales debería fundamentarse nuestro desarrollo. A ello hay que agregar que el poblador rural tiene paradigmas o modelos de comportamiento adaptados a sus respectivos entornos. En consecuencia, la educación debe fortalecer estos comportamientos, estas maneras de actuar del poblador ribereño y orientarlos hacia un mejor uso de sus recursos. El agua y el bosque deben ser los factores en los que se fundamente el desarrollo sostenible de nuestra región. Ambos están a nuestra plena disposición para darles un uso óptimo recurriendo a los avances tecnológicos hoy disponibles.

La gran mayoría de pueblos tiene carácter rural.
-      Fortalecimiento de la educación intercultural para propiciar la relación armónica de las diversas culturas de nuestra región como única estrategia para construir nuestro desarrollo sustentable, participativo, endógeno  e intercultural. En consecuencia, se debe poner en vigencia el denominado Diálogo Intercultural, para lo cual se debe elaborar material didáctico portador de la riqueza cultural tanto de los Pueblos Originarios  como de los Mestizos, con lo cual se superaría el propósito homogeneizante de la actual educación mestiza. Para ello se requiere una nueva capacitación del personal docente para que asuma esta tarea de desmontar el racismo, el segregacionismo que aún se refugia en las aulas de nuestras escuelas.

-      Implementación de una estrategia para el procesamiento de las diversas propuestas que vienen siendo elaboradas  respecto a la educación regional: análisis, reflexiones, críticas, materiales de enseñanza, ensayos socioeducativos, etc. Bien sabemos que, por iniciativa y compromiso particulares de algunos profesores se viene planteando aportes para el mejoramiento de nuestra educación, los cuales no son aprovechados por privilegiar el material de elabora el MED. La creación de un centro u oficina en donde se acopien y procesen las diversas ideas que se propongan para el mejoramiento de la educación regional, resulta indispensable en los actuales momentos, para aprovechar los aportes creativos de nuestros profesionales.

Predominan los comportamientos de
vida rural
-      Elevación de la calidad de la administración educacional capacitando tanto a directores como especialistas en el enfoque integral de la gestión educativa con nuevos conocimientos, nuevo equipamiento axiológico-actitudinal y una nueva visión de la Amazonía. El actual director de las II. EE. está condicionado para ser el fiel cumplidor de las disposiciones que le llegan a su institución, pues toda la dinámica anual está predeterminada y controlada por las disposiciones del MED. Su formación requiere de una capacitación específica, que tendría que darse en una Escuela de Directores, en la cual el componente creatividad debe ser especialmente estimulado. Por su parte, los especialistas técnicopedagógicos están amoldados a la gestión de cumplimiento y no de propuesta. Gusta y disfruta de la complacencia al funcionario del MED. No cuestiona, no reflexiona. Asesora en el cumplimiento de las disposiciones que él mismo recibe del MINEDU. No asesora para la creación, para la innovación. No sistematiza su experiencia y, por ende, no produce aportes reflexivos, cuestionadores, propositivos. Pasa años en su condición de especialista, pero no contribuye a mejorar su propia función y menos la calidad de la educación, porque no se ve en la obligación de procesar, sistematizar, su propia experiencia. En resumen, no comparte su experiencia con el magisterio y la comunidad. Casi nunca escribe para la sociedad.

-      Finalmente, diremos que un punto crítico, de la mayor importancia es el relativo a la ausencia de la realidad amazónica, histórica y actual,  tanto en el currículo nacional como regional. Nuestra Amazonía es aún una gran desconocida en el concierto nacional; en consecuencia, se hace necesario priorizar  gestiones ante el MED para incorporar contenidos curriculares referidos a nuestra realidad, a sus problemas, a sus potencialidades, a sus características, etc., así como dar paso a la regionalización del currículo para darle pertinencia.

CONCLUSIONES:

Luego de todo lo dicho, podemos plantear las siguientes conclusiones:

-      La gestión educativa regional adolece de deficiencias estructurales que imposibilitan la generación de una educación que responda a nuestras características y necesidades amazónicas.

En la actividad económica predomina el uso de los recursos
del bosque.
-      Se caracteriza, en lo fundamental, por tener solo carácter aplicativo de las decisiones que se toman en el centro político nacional, partiendo de una visión tradicional colonialista de la Amazonía.

-     Sin embargo, tenemos en nuestra región condiciones propias y diferenciales que ameritarían el diseño de una gestión educativa con características coherentes con su: forestalidad, pluriculturalidad, predominancia rural y carácter trifronterizo.

-    Una nueva gestión educativa debe poner énfasis tanto en el proceso formativo del educando, en cuanto a estimular sus potencialidades biopsicoculturales como en las necesidades de elevación de la calidad de vida de las respectivas comunidades, tanto ribereñas como urbanas. Sólo así le daremos la auténtica integralidad a la acción formativa de nuestros educandos.



No hay comentarios: