Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

domingo, 22 de mayo de 2011

PRODUCCIÓN LITERARIA DE LA AMAZONÍA PERUANA

Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH - UNAP 


Con el propósito de brindar apoyo a los alumnos de formación magisterial y otros interesados, consigno estos datos acerca de la creación literaria de la región amazónica peruana; pero, poniendo sobre aviso a los lectores acerca de la ausencia de algunos escritores y la falta de algunas obras de otros. En la medida en que vaya logrando la respectiva información, la iré adicionando para completarla. Les pido disculpas por ello.

AIDESEP; “CÁCÁMEEWA y otros relatos indígenas y ribereños”, Lima, 1992
ALMEIDA NACIMENTO, Armando; “Composición  del tiempo”, Tierra Nueva, Iquitos, 2004
         ANGULO SALDAÑA, Ruth Isabel; “Esplendorosa Amazonía”, Ed. San Marcos, Lima, 1997
         ANTOLOGÍA CUENTOS PERUANOS – SELVA, Editorial BRASA S.A., Lima, Perú, 1993.
         ARIAS OCHOA, César;
          “Neblinas”
          “La casa sin puertas”
         AYALA SEGOVIA, “El encanto de los mitos y leyendas amazónicas”; IQUITOS, 2001
         BENDAYÁN DIAZ, Teddy; “Germen de luz”, Iquitos, 1996
         CAAAP; “El trueno: tradición oral, cuentos y relatos indígenas”, Lima, 1986
         CASANOVA H., Orlando y Germán Lequerica; “El viaje de la vida”; IQUITOS, 1986
         CASANOVA HELLER, Orlando:
          “El bufeo huayrurín”
          “El mejor regalo”
          “El niño y el  chichirichi”
         CENEPO TANANTA, Fidel;  “Memorias ocultas del Samiria”, Colección Marañón, Iquitos, 2001
         CORAL BORJA, Armando; “Victoria Paola”, Gobierno Regional de Loreto, Iquitos, 2007
         DÁVILA DURAND, Javier;
          “El cantar”; Kametsa Ediciones, Lima, 1998
          “El amor es  un río esplendoroso”
          “Canto del dolor y de la angustia”
         DEL AGUILA, Jacmen; “Rescate en el Yaquerana”, CETA, Iquitos, 1989
         ELÉSPURU NORONHA, Alejandro; “El árbol de Tania” , Ediciones Oruga, CETA, 1992
         FLORES ARRUÉ, Guillermo; “Bajo la sombra del cormiñón”, Tierra nueva, Iquitos, 2002
         FONSECA ZUMAETA, Enrique Fernando; “Almácigos”, Iquitos, 2009
         GALEANO, Juan Carlos; “Cuentos amazónicos”, Tierra Nueva editores, Iquitos, 2007.
         GONZALES PINEDO, Natividad; “Al interior del paraíso”, Iquitos, 1994.
         HERNÁNDEZ, Arturo D.; “Sangama”, Petróleos del Perú, Lima, 2001
         IIAP;  
          Fantasías amazónicas para un mundo mejor
          Color del tiempo, cuentos ecológicos
          Planeta azul, cuentos ecológicos
          Ecos de esperanza
          Cuentos amazónicos
          ISUIZA TRIGOSO, Javier;  
          Galería de autores y compositores loretanos; IQUITOS, 1992
          La Amazonía y sus canciones
          IZQUIERDO RÍOS, Francisco;
          “Sinti, el viborero”, Talleres gráficos ECOS, Lima 1967
          “En la tierra de los árboles”, Ediciones populares Los Andes, 2ª ed. Lima, 1980
          “Mi aldea”, Talleres de Gráfica Panamericana, Lima, 1963
          “Mateo Paiva, el maestro”; T. G. P.L. Villanueva, Lima, 1968.
          “Muyuna”, Ed. Imprenta ULTRA, Lima, 1970
          “Belén”, T.G. P.L. Villanueva, Lima, 1970
          “Pueblo y bosque”, T.G.P.L. Villanueva, Lima, 1975.   
         LEQUERICA DELGADO, César; “Sachachorro”, IQUITOS,  1989.
         LEQUERICA PEREA, Germán:
          “Ese maldito viento”, Municultura, Amazonía Siglo XXI, Iquitos, 1997
          “El soplador y el chullachaqui”
          “La búsqueda del alba”
          “Amores de estudiante”
         NAVARRO DOSANTOS, René; “Picachos amazónicos”, Iquitos, 1991
         OLIVEIRA VALLES, Julio:
           “El indomable curaca”,
          “Treinta días perdido en la selva”,
          “Entre ríos y bosques”,
          “Travesía insólita”,
          “Perfil histórico de la Comunidad Campesina San Juan de Miraflores”.
          “Máximas y Mínimas”
          PANAIFO TEIXEIRA, Arnaldo:
          “Cushuri”; Shamiro editores, IQUITOS, 1999.
          “El ocaso de Ulderico el Multiforme”; Municultura, IQUITOS, 1986
          “Mitos y leyendas de la selva peruana”; Shamiro editores, Iquitos, 1999
          “Piñón a babor”; Shamiro editores, IQUITOS, 1999.
          “Cuentos y algo más”, Iquitos, 1981
          “Esta noche la eternidad”, 1994
          PINEDO PIÑA, Luis Alfonso; “Fanchulín el pajarero”, Talleres Gráficos Tarea, Lima, 1993
          REÁTEGUI BARTRA, Martín; “Shunto: el idioma del fuego”; Ediciones época, Iquitos,   1999
          ROJAS PANDURO, Jorge;
           “La boa del diluvio”, Iquitos, 2002
          “Cometa de Ilusiones”, GOREL, Iquitos, 2006.
          RUMRRILL GARCÍA, Róger:
           “El venado sagrado”, relatos de la Amazonía; Mun. Prov. De Alto Amazonas, Yurimaguas, 1992
          “La anaconda del Samiria”, Ed. Bruño
          SAAVEDRA ANDALUZ, Juan:
          “El interlocutor del diablo”; CETA, IQUITOS, 1987
          “Historias fantásticas”
          “El soldado Franklin Gómez”, IQUITOS, 1995
          “La cueva de Jesús”, 2010
          “El ave zeta del humor”, 1993
          SALAZAR ORSI, Luis, “La muerte del Yatmandú”, Amazonía presente ediciones, Lima, 1993
          SOREGUI VARGAS, Juan; “La noche de los mashos”; CETA, Iquitos,  1997
          SORIA BAZÁN, Manolo; “Cantos de amor y misterio”, poemario; Iquitos, 1987
          SOTIL GARCÍA, Gabel Daniel:
          “Omagua, canto al reino de las aguas y los árboles”
          “Alegre amanecer”, poemario para la educación ambiental
          TUESTA ZAGACETA, Vigny y Luis Hernán Ramírez Tipa; “Bosque adentro”, cuentos. 1995
          VALDIZÁN GOMEZ, José; “Estampas amazónicas”, Marina de Guerra del Perú, 2004
          VARELA TAFUR, Ana; “Dama en el escenario”, Editora Regional, IQUITOS, 2001
          VÁSQUEZ IZQUIERDO, Jaime:
           “Río Putumayo”  
                  “El cordero de Dios”, “
          “Kontinente Negro”
          VÁSQUEZ ZUMAETA, Ramón; “Memorias de RVZ”, Amazonía, Presente Ediciones, Rioja,1999
          VELA CHAVEZ, Hildebrando;  “Cuentos y relatos amazónicos”; MPM, IQUITOS, 1995
          VILCHEZ VELA, Percy;
          “El andante en Yarinacocha”, Ediciones SIGNO, Lima, 1994
          “Inquilinos de las sombras”, Tierra Nueva, Iquitos, 2002


jueves, 19 de mayo de 2011

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN RURAL AMAZÓNICA


CASA RIBEREÑA EN LA AMAZONÍA

Prof. Gabel Daniel Sotil García,  FCEH - UNAP


Loreto, nuestra región, con sus 368 851 95 km2 (27,7% de la superficie nacional) de extensión geográfica, es predominantemente rural. Salvo compactas concentraciones  demográficas como Iquitos, Yurimaguas, Requena, Contamana, Caballococha, Nauta, etc., todo lo demás expresa una contundente atmósfera de esencias rurales en cuanto a formas de vida.

Sin embargo, la educación formal que allí se desarrolla proviene de diseños elaborados para ambientes urbanos de nuestro país, generando muy diversos conflictos por las contradicciones que ello significa, revelándose así la carencia de una política de desarrollo educativo pertinente para estas áreas, tanto en el nivel nacional como regional.

Salvo los intentos del Ministerio de Educación de diseñar programas para atender las áreas rurales de nuestro país, con muy poca pertinencia en nuestro caso, aún carecemos de una política educativa regional para la atención específica con programas coherentes con las características propias y diferenciales de la zona rural, elaborados con la necesaria fundamentación en sus características y necesidades.

Tratando de hacer un diagnóstico resumido de la acción educativa que se viene desarrollando en dicha zona de nuestra región, podemos afirmar que:

o          Hasta el presente las preocupaciones referidas a la educación rural amazónica se han agotado en la construcción  de centros educativos con diseños y material de  procedencia urbana, dirigida a aplacar las exigencias comunales,
o      El currículo y el deficiente material didáctico con que cuentan estas escuelas son incompatibles con las respuestas que requieren los pueblos rurales, aunque sí funcionan como eficaces instrumentos de dominación ideológica e imposición cultural,
o      Los locales escolares, los horarios, los calendarios, la dinámica institucional que caracterizan a la actual educación rural, expresan una total incongruencia con el entorno cultural, ecológico, económico, etc.
o      La calidad de la misma no ha merecido una real y auténtica preocupación por parte de nuestras autoridades regionales,
o      Las instituciones educacionales (escuelas) rurales vienen funcionando con roles y finalidades impuestas, razón por la cual no han respondido a las reales necesidades de desarrollo rural de nuestra región, a pesar del proceso de regionalización político administrativa en actual ejecución.
o      Las normas que las rigen son las mismas que se aplican a las escuelas urbanas, a pesar de las profundas diferencias que hay entre unas y otras,
o      La formación pertinente de los profesores para que ejerzan una acción formativa coherente con las características humanas, sociales, culturales y ecológicas aún no se ha asumido en toda su trascendencia.

Son estas características del funcionamiento de las instituciones educativas del medio rural las que nos han llevado a calificarlas como “escuelas esmeraldas”, por cuanto sólo sirven de adorno a las comunidades, sin ningún significado trascendente para el mejoramiento de la calidad de vida de sus vivientes.

Por lo tanto, se hace indispensable que todas las instituciones concernidas dediquen un especial esfuerzo para diseñar esa política educativa diferencial y específica, que posibilite una acción formativa que garantice la calidad de dichos servicios como instrumentos para el logro progresivo de nuestro desarrollo humano regional.

De otra manera, seguiremos ocupando los últimos lugares en cuanto a niveles de aprendizaje, tal y como venimos constatándolos en los reportes que del propio Ministerio de Educación se nos hace llegar (ECE-2010).

(*) Foto del autor.



martes, 17 de mayo de 2011

LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN NUESTRA REGIÓN

Pihuichos

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica.

Prof. Gabel Daniel Sotil García,  FCEH – UNAP

Entre otros, dos tesoros nos son propios: la diversidad cultural y la diversidad biológica. El conocimiento y preservación de ambos es tarea educativa, entre otras, por cierto.
En lo que se refiere a la Diversidad Biológica, es necesario que recordemos que en diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el DIA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD, para conmemorar la fecha  en que se adoptó el texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992. 
Los objetivos del Convenio firmado son tres: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. 
A fin de ubicarnos objetivamente en nuestra realidad amazónica, algunas cifras tomadas de quienes se dedican a la investigación en este campo en nuestra región, son las siguientes :(*)
Flora:
     25,000 especies (10% del total mundial)
     30% son endémicas.
     5° país en el mundo en número de especies
     1° en especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies) 48 usos diferentes
     1° en especies nativas domesticadas (128)
Fauna
     1° en peces (1575 sp, 10% del total mundial, 875 de aguas continentales)
     2° en aves (1730 especies, 70% amazónicas)
     3° en mamíferos(+ 60% amazónicas)

Es decir, toda una riqueza por conocer, mientras en nuestras instituciones educativas siguen siendo leídos textos y enciclopedias que nos muestran a elefantes y rinocerontes y se fortalecen las actitudes depredatorias, antes que de curiosidad, amor, respeto y uso racional en nuestros educandos, ignorando que dichas instituciones son uno de los escenarios privilegiados para formar nuevas actitudes, lograr nuevos conocimientos y aprender nuevas formas de actuar respecto a este formidable patrimonio que tenemos.

Actuando a contracorriente de los acuerdos de la sociedad mundial, en nuestra región seguimos ignorando dichos avances y muy candorosamente seguimos adheridos a prácticas educativas incoherentes con nuestros más elevados intereses  regionales y nacionales, muy a pesar de las motivaciones que dicho organismo mundial expresara en la redacción del mencionado documento: poner en las mesas de análisis y discusión de la sociedad mundial la importancia de la diversidad biológica, tanto respecto a nuestro planeta como respecto a quienes conformamos la sociedad humana, ante la constatación de que la especie Homo Sapiens Sapiens, en vez de hacerse más responsable y racional (inteligente) en su actuación sobre la Tierra, viene siendo un factor de grave destrucción y alteración negativa de todo lo que hay en ella, a través de uno de sus segmentos con mayor poder político-económico, cuyo comportamiento en este bello y diverso (y, tal vez, aún no suficientemente valorado) escenario terráqueo viene expresando impulsos predatorios instalados en tiempos en que era necesario matar para vivir, de tal manera que su actuación, por intereses mercantilistas e ignorancia frente a las demás especies, todavía es la de una especie invasora que destruye sus hábitats naturales para dominarlas.
Pinsha o Tucán

Por cierto que, para nosotros, vivientes de esta pródiga región,  esta declaratoria significa un reto de la mayor trascendencia, pues si hay una región que sea escenario excelso de diversidad biológica, esa es la Amazonía Peruana (que forma parte de la Gran Amazonía y constituye los dos tercios de nuestro país) y, por lo tanto, estamos obligados, por muchísimas y trascendentes razones, a asumir las implicancias de dicha declaratoria, priorizando acciones coherentes para coadyuvar  al logro de los objetivos ya puntualizados.

En este sentido, el Gobierno Regional, los gobiernos locales, las instituciones educativas de todos los niveles organizacionales (de Inicial a Superior), las instituciones sociales, los colegios profesionales, etc. deben hacer suyos tales objetivos en el desarrollo de sus respectivas propuestas programáticas de acción cívico-social. Todo ello con la necesaria complementación de los compromisos que, a nivel individual, cada uno de nosotros debe asumir en el ámbito del propio gobierno personal, escenario en el cual se toman las más importantes decisiones que orientan nuestra actuación social.

No podemos ignorar los niveles de irracional destrucción de la biodiversidad que estamos alcanzando en nuestra región. Las concesiones petroleras y madereras, la absurda e incoherente ampliación de la frontera agrícola a costa del bosque, la práctica de la ganadería extensiva, las “pseudomodernizaciones” de nuestras ciudades convirtiéndolas en espacios imposibles para la vida natural, la degradación de nuestro suelo por tala irracional y cambio de uso, las prácticas de monocultivo, la contaminación de nuestros ríos y cochas,  los sembríos ilegales, etc., todo, todo ello repercute en la destrucción de los diversos hábitat naturales generadores de nuestra diversidad biológica. Por lo tanto, son medios,  instrumentos y prácticas que debemos evitar o controlar, pues, de otra manera, no sólo atentamos contra  la biodiversidad en sí, sino, ante todo, contra nosotros mismos, pues en tanto alteremos negativamente nuestro entorno ambiental, ello repercutirá en la calidad de nuestra salud social.

(*) Exposición de César Delgado Vásquez, investigador IIAP, Iquitos 06-11-2008.
Fotos del autor.