Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

viernes, 28 de diciembre de 2012

LO QUE DECÍAMOS HACE 25 AÑOS (2)


REFLEXIONES DE FIN DE AÑO

NECESIDAD DE UNA NUEVA ESCUELA (*)

Prof. Gabel Daniel Sotil García

Requerimos una escuela que nos enseñe a amar a esta
hermosa región y a usar racionalmente sus recursos.
Comprendemos lo difícil, y hasta doloroso, que es dejar de pensar en una Escuela como la actual y, más aún, aceptar sus deficiencias. Acostumbra­dos como estamos a no dudar de la cultura oficial y dominante, no creemos que seamos capaces de inventar algo mejor. Nos parece que todo lo que hagamos por nuestra cuenta, no tiene ningún valor. Que todo lo que creemos nosotros será siempre inferior.

El fondo de la cuestión es que no tenemos confianza en nuestra creatividad. Como no se nos ha enseñado a crear sino a imitar o hacer lo que se nos diga, hoy  desconfia­mos de que podamos crear. No creemos que seamos capaces de crear. Más fácil nos es aceptar lo que nos viene hecho.

Si hoy no creemos que somos capaces de crear una Escuela diferente es, sencilla y llanamente, porque hemos sido condicionados socialmente para no pensar en otra Escuela que no sea ésta, con todas sus deficiencias que, quizá, ni las vemos.

Esta forma de pensar, que está pasando peligrosamente a constituir nuestra forma de ser, tiene, precisamente, entre otros agentes condicionantes  a la Escuela actual. Es ésta, con su eficacia destructora de todo lo que sea iniciativa, creatividad, imaginación, la que nos ha enseñado a convencernos de que debemos imitar o comprar, tanto productos materiales como conceptuales. Es decir, bienes económicos y cultura en general. Comprar cultura antes que inven­tar cultura. Consumir antes que producir parece ser nuestro lema orientador.

La escuela debe formarnos en la plena confianza
de nuestras potencialidades creativas
Ello explica que los grandes núcleos poblacionales en plena selva sean los lugares en donde la actitud consu­mista de bienes, valores, actitudes, conocimientos, conceptos, etc. es la que predomine. La compra y la imita­ción son las actitudes predomi­nan­tes. Comprar e imitar es lo que vale en estos lugares. Lenta­mente estamos siendo absorbidos por el circuito de consumo. Estamos cayendo, o ya hemos caído, en las redes del mercantilis­mo cultural. Lentamen­te estamos siendo convencidos de que debemos aceptar nuestro rol consu­mista. El rol creador se lo dejamos para los de afue­ra
 
Nos gusta lo que nos dicen que debe gustarnos. Creemos lo que nos dicen que debemos creer. Nos divertimos como nos dicen que debemos divertirnos. Nos vestimos como dicen que debemos vestirnos. Usa­mos lo que nos dicen que debe­mos usar. Pensamos lo que nos dicen que debemos pensar. En fin, andamos por donde y hacia donde nos dicen que vayamos.

Estamos despersonalizándonos de tal manera que ya no somos nosotros mismos. Estamos perdiendo nuestra personalidad cultural.

Y es esto, precisamente, lo que hace más necesario que, en un esfuerzo de creatividad colectiva, demos a luz un nuevo tipo de Escuela en la que aprendamos social­mente que el mundo debemos mirarlo desde nuestra perspectiva selvática, a afrontar nuestros problemas desde nuestra interioridad amazónica, para encontrarles solucio­nes propias, coherentes.

Requerimos una Escuela en la cual se desmonte la actitud imitadora que nos está llevando a nuestra despersona­liza­ción cultural y se incentive la creatividad, la actitud creadora en nuestros niños y jóvenes, que los capacite para la búsqueda de soluciones propias en el marco de nuestra propia ruta cultural, que consolide nuestra identidad cultural. El ser nosotros mis­mos.



La relación inteligente y respetuosa con nuestro
entorno debe ser incentivada en la acción
educativa.
Una Escuela que ponga las bases de nuestra propia modernidad, en la cual se encuentre presen­te, en lugar protagónico, el complejo cultu­ral nati­vo, caracterizado, precisamente, por la intensa acción creado­ra, desplegada por nuestros Pueblos Indíge­nas, ignorados hoy, extraofi­ciales en la dinámica regio­nal, cuya creativi­dad ha hecho posible el encuentro de solu­ciones propias y apropiadas a su contexto físico - cultural.

Finalmente, diremos que tal y como vienen sucediendo las cosas, dos serán las víctimas de la actual dinámica social: la cultura nativa y el bosque. Es decir, las dos más grandes riquezas de nuestra región.

Obsesionados como estamos en la adopción total e irreflexiva del modelo cultural que viene evidenciando un carácter depredante de nuestro patrimonio ecológico y cultural, hemos condenado a muerte a lo que constituye nuestro entorno físico y nuestra herencia espiritual.

La Escuela actual no tiene idoneidad funcional y menos teleológica para erigirse en defensora de dicho patrimo­nio. Incentivadora del facilismo a través de la memoriza­ción y la imitación, viene generando también una actitud sensualista entre las nuevas generaciones, actitud que se expresa en el "hacer lo que nos gusta", aunque ello no sirva o vaya en contra del interés social. 

Complementándose perfectamente con los medios de comuni­ca­ción social y el efecto mostrativo del comportamiento de quienes tienen un rol referencial en nuestra sociedad (líderes políticos, autoridades, funcionarios, dirigentes, etc.) viene inducien­do la superficialidad, la intrascenden­cia, el solipsismo y, por lo tanto, no garantiza la ruptura del círculo formado por una serie de factores concatena­dos en secuencia de causalidad circular que tiene que ser roto en alguno de sus eslabones para que nos posibilite avizorar una supera­ción de nuestra actual situación.

El fortalecimiento de nuestras
identidades culturales debe
ser uno de los propósitos
de la escuela. 
Nuestra propuesta es que ese eslabón tiene que ser la Escuela. Transfor­mando o reemplazando a la Escuela actual por una nueva, podremos irradiar desde ella nuevas actitudes para la niñez y la juventud regionales, juventud ésta que hoy termina sus estudios secundarios mirando ilusoria­mente a la Universidad o constatando trágicamente su incapacidad para actuar productivamente en su socie­dad o con impulsos incontrolados para irse de la Región o, simplemente, para incorporarse al contingen­te de los solipsistas, es decir, de aquéllos que viven para sí mismos, que son los que creen que han nacido para vivir su vida y punto.

Una nueva Escuela para la Selva deberá superar el etnocentrismo del cual es agente portador la actual, para que, en consonancia con nuestra pluriculturalidad regional ella sea agente de interculturalidad. En donde capacite­mos integralmente a las nuevas generacio­nes para superar nuestra actual situación desde la perspectiva del respeto  cultural. Dirigida explícitamen­te al desmontaje del hegemonismo de la cultura mestiza, hegemonismo cultural con raíces ideopolíticas.


Enseñarnos a vivir en armonía con nuestro entorno, incentivando
 nuestra  creatividad debe ser labor cotidiana de la escuela  en
nuestra amazonía.

Esta nueva Escuela deberá cultivar nuevos valores, brindar vivencias valorativas superiores, practicar la trascendencia individual, generar un auténtico amor por nuestra Patria, sentimiento que sólo se construirá a partir de un afecto por las realidades vivenciales de cada niño y joven y no por el afecto a abstractos intangibles para la experiencia de los educandos de nuestras Comunidades. El auténtico amor al País nace con el amor al caserío, al pueblo, a la comunidad que constituyen el universo existencial primario de nuestros niños. Y es a partir de este amor por su propia comunidad que cada futuro ciudadano encontrará los motivos y las razones determi­nantes para comprometerse en la lucha por mejorar sus condiciones de vida.


(*) Artículo conformante de “Escuela Árbol, una propuesta de educación para la Selva”

martes, 25 de diciembre de 2012

CONSTRUYENDO UNA ESCUELA AMAZÓNICA DE CALIDAD (7)


“EN NUESTRA ESCUELA APRENDEMOS 
A ORGANIZARNOS”
 Prof. Gabel Daniel Sotil García 
El currículo a ser desarrollado en nuestra región
necesariamente debe comprender la estimulación
de las capacidades organizativas de los niños.
REFLEXIÓN:
         
Muchas de nuestras comunidades, ribereñas (mestizas e indígenas), urbanas y periurbanas, se ven afectadas por la desorganización y los conflictos internos que se dan entre familias y personas, en cuanto al logro de su desarrollo.

Las causas de dichas situaciones son muy diversas. En muchas oportunidades son causadas por incomprensiones, subjetividades sobredimensionadas reales o supuestas, falta capacidades y actitudes para coordinar ideas, etc., pero que impiden las buenas relaciones entre los vivientes o moradores en el interior mismo de las comunidades, provocando distanciamientos entre familias y personas, haciendo que sea imposible la acción conjunta, comunitaria.

El efecto más grave de estos conflictos es que impide  enfrentar y solucionar los problemas comunes, dando como resultado que  la comunidad no mejore en su calidad de vida, permaneciendo como estancada a través del tiempo, atrapada por la muyuna de la inercia y la pobreza, a pesar de tener una enorme cantidad de recursos para mejorar  su vida, los mismos que permanecen como riqueza natural a pesar de que muy bien podrían ser transformados en riqueza social por acción de sus pobladores.

Al contrario, si hubiera armonía entre los vivientes, les resultaría fácil afrontar cualquier problema  para mejorar, dado que  en nuestras comunidades, en especial las rurales, mestizas y nativas, hay un sustrato psicológico latente, vivo, de raigambre ancestral que ha sido el soporte de la acción comunitaria, conocido como LA MINGA, en el cual se fusionan la solidaridad comunal y la ayuda mutua.

Esta capacidad de actuar organizadamente debe ser incentivada y aprovechada para fines de desarrollo comunal desde la acción socio-educativa de la escuela, pues ella se APRENDE.
Las capacidades para organizarse en función
del logro de determinados objetivos sociales
deben ser estimuladas en la escuela.

Y eres tú, colega, quien tiene la responsabilidad de enseñarla a partir de su práctica constante, para que cada comunidad mejore su calidad de vida por acción de sus propios pobladores, en lo que se denomina desarrollo endógeno y participativo, para buscar mejores condiciones de vida. Esta forma de desarrollo es la que debe lograrse en oposición al desarrollo exógeno e impuesto por agentes, sean oficiales o privados, ajenos a los intereses propios de las comunidades, pues responden a  objetivos de instituciones que quieren imponer sus propias concepciones o idearios, sean políticos, religiosos, mercantilistas, etc.

A este respecto quiero exponerte algunas ideas que muy bien pudieran servirte de criterios fundamentadores para  este tipo de acción socio-educativa.

Se entiende por DESARROLLO al proceso de despliegue de las potencialidades propias  que posee una comunidad o persona hacia niveles de mayor calidad en su dinámica de servicio social.

La plena participación de los miembros de una
comunidad sólo se logra desarrollando las
capacidades de organización en el proceso
 educativo.
Tradicionalmente al desarrollo se lo ha entendido, interesadamente por cierto, sólo como CRECIMIENTO ECONÓMICO, priorizándose el incremento cuantitativo de la producción y sus consecuencias en la sociedad. Se ejercía desde el exterior dinamizado por agentes o promotores encargados de “llevar desarrollo a la comunidad”, la misma que actuaba como receptora de los servicios impuestos con carácter asistencialista  y exógeno; por lo tanto, enfatizaba los indicadores de producción, ocupación de la población, la riqueza productiva, etc. de eminente naturaleza cuantitativa.

En la actualidad, desde un NUEVO ENFOQUE, el desarrollo es entendido como DESARROLLO HUMANO, por cuanto prioriza la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

En el marco de este nuevo enfoque, el logro de este desarrollo debe ser concretado con determinadas características. 

Algunas de ellas son las siguientes:

Ser participativo: todos los miembros de la comunidad deben verse involucrados en el planteamiento de sus problemas y la búsqueda de soluciones. Se pone en práctica, de esta manera, la democracia participativa.
                   
Ser endógeno: el desarrollo es  buscado desde la particularidad cultural de la comunidad. Se toma en cuenta sus valores, sus creencias, sus formas de vivir. El mejoramiento cualitativo de las condiciones de vida comunal es producto del esfuerzo organizado de cada uno de sus miembros.

En su paso por la escuela el niño debe ser
estimulado para aprender a organizarse.
Ser intercultural: se promueve el respeto a las diferencias culturales entre pueblos. Cada cultura genera su propia forma de mejoramiento de su calidad de vida, la cual es respetada por las demás culturas. Es decir, se reconoce el derecho de cada Pueblo o Cultura a construir su propio desarrollo, desde sus respectivas perspectivas culturales.

Ser sostenible: debe basarse en el uso racional de los recursos comunales para conservar su potencialidad de seguir sirviendo a las nuevas generaciones. Las actuales generaciones deben comprometerse a asegurar  el disfrute de los recursos por las nuevas generaciones en base a un uso inteligente de los mismos  en el presente.
         
Ser integral: comprende la movilización o despliegue de todas las potencialidades de los miembros de la comunidad: social, cultural, económico, psicológico, espiritual, etc.

Es decir, en su logro se enfatiza los aspectos cualitativos.

SUGERENCIAS:

La acción comunal organizada posibilita mejores
logros sociales.
v Trata de dar protagonismo a tus niños y niñas en la organización de sus actividades.
v Que analicen los problemas que afectan al pueblo y que ellos mismos elaboren pequeños proyectos para solucionar un problema.
v Que se ejerciten en la exposición de sus puntos de vista, sus sugerencias, su manera de percibir los fenómenos.
v Que aprendan a escuchar las ideas de sus compañeros y respetarlas.
v Que aprendan a aceptar las discrepancias pero también a buscar consensos para lograr una acción compartida.
v Que hablen con las autoridades para hacerles notar estos problemas y reflexionen en el rol que están teniendo en la persistencia de esta situación (si lo consideras necesario, que un o una alumna haga la explicación).
v Que coordinen  con personas e instituciones que hagan trabajo social a fin de lograr apoyo. Ellos mismos deben plantear un programa de la escuela para intervenir en la búsqueda de las soluciones.
v Trata de estimular el placer del niño participando en la búsqueda de solución a los problemas de su comunidad.
v Trata de dar una imagen actuante, como persona y como profesor, en la solución de los problemas comunales, en forma organizada, con plena participación de los educandos y la comunidad.
v Trata de no marginarte de la dinámica comunal. Incorpórate a ella activamente para que realmente tú y tu escuela sean agentes de desarrollo.
v Pon atención a las actividades agrícolas y los frutos que se están extrayendo.
v Enseña a superar diferencias y a resolver conflictos.
v Trata de rescatar los valores de ayuda mutua,  practicados tradicionalmente por la comunidad o el pueblo ancestral respectivo.
Si los niños son apropiadamente estimulados,
serán capaces de organizarse para muy
diversos propósitos.
v Conversando con los mayores, el apu, “el banco”, el curandero, las autoridades, etc., infórmate de sus prácticas de acción comunitaria, para que las incentives entre tus alumnos, teniendo en cuenta las nuevas circunstancias socioculturales.
v En caso de ser necesario, refuerza tu formación teórica en los aspectos en los que consideres pertinentes, para cumplir mejor tu misión formadora de las nuevas generaciones.








lunes, 24 de diciembre de 2012

NAVIDAD EN LA AMAZONÍA



 

TRAÍDA DESDE LARES MUY LEJANOS
HOY LA NAVIDAD SE HA HECHO NUESTRA,
PUES ENCONTRÓ EN ESTE HERMOSO BOSQUE
EL AMOR COMO NORMA DE EXISTENCIA.






NUTRIÓSE EN LAS COCHAS Y TAHUAMPAS
CON EMBELESOS DE TRINOS Y CANTARES
CUAL MENSAJES DE PAZ Y ARMONÍA
EN CADA PUEBLO DE LA GRAN AMAZONÍA.
            





POR ELLO ADOREMOS A NUESTRO CREADOR
EN EL TRUENO, EL RÍO Y LAS ESTRELLAS
APRENDIENDO QUE TAN SÓLO POR AMOR
HACEMOS LAS COSAS SIEMPRE BELLAS.
              



Y ASÍ, EN EL NUEVO AÑO QUE YA VIENE,
PLETÓRICO DE RETOS Y ESPERANZAS,
RENOVEMOS LA PROMESA CON FERVOR,
DE HACER DEL NUESTRO UN MUNDO SUPERIOR.


                                        
Prof. Gabel D. Sotil García

martes, 18 de diciembre de 2012

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA



El avance indetenible de la deforestación para
para satisfacer la voracidad de los grandes
capitales. Sembrío de palma aceitera.
Prof. Gabel Daniel Sotil García


Infelizmente esta actividad tan anti amazónica se viene incrementando indeteniblemente, pese a las declaraciones de las autoridades responsables de la defensa de nuestro ambiente, para satisfacer voracidades insaciables de personas y empresas  que quieren hacer de nuestro bosque la fuente de su enriquecimiento, sin importarles las consecuencias geo-ecológicas y socio-culturales para la vida y las culturas de nuestra región.

Las cifras de depredación forestal, que cada cierto tiempo nos hacen conocer los organismos concernidos, son realmente conmocionantes, sobrecogedoras, por la magnitud de la destrucción que ellas implican. Aunque parece que este impacto no llega a los profesionales cuyo campo de acción tiene que ver con los diversos aspectos de nuestro bosque, pues su sonoro silencio en las fuentes de información social de nuestra ciudad y región no revela sino eso.

Por ello considero que, con fines pedagógicos, y aceptando mis grandes limitaciones al respecto, para la población en general, hablemos de esta agresión, que parece no tener fin en nuestra región, pero sí muchos cómplices.

La voracidad de los extractores de oro es la
causante de las agresiones que sufre el bosque
amazónico. Quebrada de Guacamayo en
Madre de Dios
La deforestación es el fenómeno que se produce por la tala o corte indiscriminado,  irracional, de la vegetación de un lugar.

Pero, allí no queda la cosa, pues al cortarse los árboles, se quita la protección al suelo y las fuertes, torrenciales, lluvias arrastran los nutrientes, haciendo que el suelo se defertilice, es decir, se empobrezca rápidamente, brindando muy pocas cosechas buenas para el caso de uso agrícola. Por lo tanto, la agricultura en limpio (cortando árboles), así como la ganadería extensiva (pastoreo libre), que requieren deforestar grandes extensiones de bosque, finalmente impactan en forma negativa en nuestra región, originando el llamado fenómeno de la desertificación o desertización (conversión del bosque en desierto). Fenómeno que ya está predicho, como ineludible, en los modelos de simulación elaborados para el caso de seguir incrementándose la deforestación: en pocos años la Amazonía no será más tal, sino un extenso desierto verde-gris.

Otra muestra de la inconsciencia frente a
nuestro bosque maravilloso. Defo-
restación en el Shanusi.
Entonces, queda claro que, cuando deforestamos un área de bosque, atentamos contra la fertilidad del suelo de dicha área; pero, eso no es  todo. También propiciamos la erosión del suelo, facilitando con ello la colmatación  o llenado del lecho de los ríos con la tierra llevada por las aguas de las lluvias, sobre todo cuando se tala en los declives de las colinas adyacentes a los ríos y cochas, que, a su vez, va a producir mayores alagamientos o inundaciones, alteraciones del hábitat de los animales, pérdida de potencial turístico, recreacional y cuanto hoy es característico de “esta maravilla natural”, que no estamos aprendiendo a conocer y ni cuidar.

Pero, además, la deforestación es negativa porque implica la destrucción de la diversidad natural del bosque, es decir que nuestro bosque amazónico, que hoy está  conformado por diversas especies de plantas que se protegen mutuamente contra el ataque de plagas y diversidad de formas de vida, simple y llanamente queda destruida. Por ello es que no es nada coherente con las características de nuestro bosque el desarrollo extenso de actividades de monocultivo.

Es decir, que cuando deforestamos, destruimos esta diversidad que, muy difícilmente lograremos reproducir, aun con el programa más exigente de reforestación. Es decir que el bosque inicial que destruimos, ya no podremos restituirlo en sus condiciones originarias.

Deforestación para hacer pastizales en Alto Amazonas. Tan
dañina como la extracción de petróleo, gas, madera, etc.
cuando  se hace sin tener en cuenta sus consecuencias.
Las implicancias destructivas de la deforestación, son pues catastróficas para nuestra Amazonía y sorprende que hasta el momento no se enfatice programas de reforestación, pese a reconocerse la existencia de varios millones de hectáreas deforestadas y todo un proceso agresivo de actividades extractivas, cuyas repercusiones se evidenciarán en mayor destrucción del bosque.

Por todo ello es que se hace perentorio incorporar la educación forestal en el desarrollo curricular del proceso educativo formal de nuestra región; dándole características concordantes con la gravedad de nuestra situación, con lo cual formaríamos a las futuras generaciones con un equipamiento psicológico apto para la defensa y conservación de nuestro prodigioso bosque.  

REFLEXIONES ¿EXTRACURRICULARES?


Celebrando el 51° aniversario de la FCEH (2)

Prof. Gabel Daniel Sotil García

Asumir criterios o categorías de análisis aplicables a la
actividad educacional tiene tanta importancia como
el dominio tecnológico para el desempeño profesional.
En la entrega anterior proponíamos incorporar un componente reflexivo en la celebración de nuestro aniversario, pues considerábamos que no bastaba con darle un carácter festivo excluyente a la misma. Y esta propuesta la hacíamos considerando que este quehacer intelectual es un campo muy descuidado por el magisterio regional, dedicado, casi exclusivamente, al quehacer pragmático, ejecutor, en el desempeño de sus funciones profesionales.
  
Sin este componente, así lo consideramos, la formación que venimos brindando a nuestros estudiantes, se cercena un aspecto fundamental de la personalidad que deben cultivar para el ejercicio pleno de su magisterio. Es decir que nuestras funciones formativas de los alumnos deben comprender, también, el ejercicio intenso y extenso de la acción reflexiva, pensante, en nuestra Facultad. Bueno es que recordemos que Paulo Freire, muchos años atrás ya decía “la educación es acción y reflexión”

Es en las aulas universitarias en donde debe
estimularse la reflexión y el cuestionamiento sistemático
de la educación regional.
En este sentido considero que la formación operativa de nuestros estudiantes para el ejercicio de su profesión debe ser complementada con la práctica frecuente de acciones reflexivas acerca de las diversas facetas de la actividad educativa en nuestro contexto regional, con lo cual aseguraríamos un ejercicio magisterial pensante, reflexivo, cuestionador, autocrítico, en constante proceso de mejoramiento generado por nosotros mismos, con la pertinencia que posibilita un pensar desde las particularidades de nuestra realidad.

Hay urgencia de realizar grandes esfuerzos en nuestra región por dotarnos de un proyecto educativo propio, que exprese tanto nuestro cuestionamiento a la educación que tradicionalmente hemos venido desarrollando en las instituciones educativas, educación que la consideramos destructora de nuestras riquezas materiales y espirituales, reforzadora del centralismo político que traba nuestro desarrollo regional, como nuestra propia visión del desarrollo regional fundamentado en nuestras peculiaridades y potencialidades.

Es, en consecuencia, una obligación moral de nuestra Facultad el capacitar a sus estudiantes para la construcción de una nueva educación a partir de un renovado equipamiento teórico que posibilite la concreción de nuevos propósitos sociales.

Propósitos que deben surgir en la medida en que, colectivamente, asumamos la tarea de construirnos con los insumos que nos brindan tanto nuestra experiencia histórica como nuestra realidad actual, en las cuales encontramos las evidencias contundentes del rol que viene desempeñando la actual educación planteada desde afuera de nuestra región y sin ningún compromiso con la solución de nuestros graves problemas.

Quienes egresen de esta Facultad deben asumir un
pleno compromiso con la reflexión educacional.
Nuestra  propuesta es que quienes egresen de esta institución deben asumir un pleno protagonismo en este proceso de creación/construcción social, para lo cual deben ser estimulados desde su proceso de formación como docentes con criterios y categorías de análisis pertinentes en el marco de acción de los diversos cursos en los que tienen que transitar en dicho proceso.

En consecuencia, es indispensable que nuestros egresados aprendan a percibir a la educación no sólo como algo que tenemos que hacer o ejecutar sino, ante todo y fundamentalmente, que es algo sobre lo que tenemos que reflexionar y reflexionar no desde perspectivas simplistas y simplificadoras, sino holísticas e integrales, única manera de aproximarnos a la verdadera trascendencia que tiene la educación en cualquier escenario sociocultural, más aún en nuestro país multinacional, multiétnico, multicultural, multilingüe,  multiecológico y multibiodiverso; condición cuya perdurabilidad debemos garantizar desde el desarrollo de una educación pertinente.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

CONSTRUYENDO UNA ESCUELA AMAZÓNICA DE CALIDAD (6)


“EN NUESTRA ESCUELA APRENDEMOS A EXPRESARNOS”
 Prof. Gabel Daniel Sotil García 

REFLEXIÓN:

Colega docente:
Niños con enorme potencial expresivo
para comunicarse con su entorno.

El ser humano tiene múltiples y diversas formas de expresarse.

Para ello utiliza diversos lenguajes: el escrito, el hablado, el mímico, el gráfico,  etc.

A través de estos lenguajes las personas damos a conocer nuestros sentimientos, nuestras esperanzas.

Pintar, recitar, escribir, hablar,  tocar un instrumento, crear una poesía, una canción, son las diversas formas en que comunicamos a los demás lo que sentimos, lo que deseamos. Nuestros sueños, nuestras expectativas, salen de  nuestro interior y se hacen de la comunidad.

Rompemos, así, nuestro aislamiento y nos incorporamos como miembros actuantes y trascendentes a la vida comunal.
La efervescente imaginación creadora de
cada niño debe ser estimulada en la
acción educativa.

Estimulando estas diversas posibilidades haces que los educandos desarrollen su creatividad.

SUGERENCIAS:

Las fuentes primordiales para planificar y realizar las actividades para estimular y cultivar las capacidades expresivas de los educandos son la propia realidad comunal en la que vive y su propia actividad psicológica. 

Todo el mensaje social (costumbres, organización, instituciones, etc.), cultural (creencias, tradiciones, mitos, leyendas, sucesos históricos, etc.) y estético brindado por la naturaleza, puede ser utilizado para este propósito. 

Generar ocasiones propicias
para la expresión diversa de
los niños es un medio para formar
su personalidad.
Igualmente, pueden serlo las propias vivencias de los niños y niñas: alegrías, preocupaciones, sueños, interrogantes, etc. En este sentido, deberás  poner de tu parte toda tu sensibilidad para orientar a tus educandos. 

Debes tener en cuenta que cada niño y niña son diferentes, diferencias que no solo debes respetar y estimular sino enseñar a respetar. Aprovecha el festival del bosque y cuanta festividad se realice para que tus educandos se expresen declamando, escribiendo, pintando, dibujando, cantando, danzando, dramatizando, labrando, construyendo, etc.

Genera, de acuerdo a tu iniciativa, escenarios en los cuales tus niños encuentren la oportunidad de expresarse de las más diversas maneras, poniendo en juego su libertad de actuar y crear. Incentiva su espontaneidad expresiva tanto en el local escolar como en los ambientes comunales, aprovechando festividades u ocasiones en que la colectividad pueda disfrutar del mensaje de los niños. Coordina con los padres de familia y todos los vivientes para que ellos también estimulen la creatividad expresiva de los niños.

La innata predisposición de los educandos propicia
el uso de diversas técnicas para desarrollar la
creatividad.
Tú mismo, en tu condición de docente, trata de no actuar represivamente frente a la actividad creativa y recreativa de tus niños. Estimula su actuación original, diversa, tanto en la escuela como en la comunidad.








domingo, 9 de diciembre de 2012

REGIONALISMOS LINGÜÍSTICOS AMAZÓNICOS (12)


Prof.  Gabel Daniel Sotil García
En la época de VACIANTE aparecen grandes
extensiones de playas y bajiales.
 
 Vaciante: Disminución del caudal de las aguas en los ríos y cochas amazónicos por menor frecuencia de lluvias.








Cría de VENADO.
Foto: Biól. José Álvarez A.


  Venado: (Mazama americana / Mazama goazoubira) Variedad de ciervo, de carne y piel muy apreciadas.

  Víctor díaz: (Pitangus sulphuratus) Avecilla atrapadora de insectos, a los que coge al vuelo.
      Viviente: Habitante, morador de un caserío.
      Wakán: En la cultura Shiwilu el ser espiritual guardián del alma.
    Yacumama: Palabra de origen quechua: “Madre del agua”. Se refiere a la gran boa del agua  (anaconda: Eunectes murinus) que protege las cochas  o tahuampas en las que vive.

Yanapuma: Vocablo de origen quechua: puma negro, caracterizado por su voracidad y actuar nocturno. Ver otorongo.
Yara: Voz de origen tupí-guaraní que significa “hada del bosque”. Hace referencia a un personaje mitológico, una bella mujer con características muy especiales, que vive en el bosque.

YARA, ser mitológico de la selva.
Habita en el bosque.

YARINAL en ribera de cocha.
Yarina: (Phytelephas macrocarpa) Una especie de palmera. 
Fruto de dicha palmera. Se la conoce también como tahua 
o marfil vegetal.
Yarinal: Lugar poblado por la palmera yarina




Zangapilla: Planta arbustiva de flores amarillas y lilas muy olorosas.

Fruto del ZAPOTE,
       Zapote: (Matisia cordata) Árbol que alcanza     regulares dimensiones y produce  el fruto del mismo nombre, que es muy agradable.


Variedad de zúngaros pescados por ribereños




Zúngaro: (Pseudoplatystoma fasciatum, etc.) Nombre de una de las familias de peces amazónicos. Una variedad de ella, sin escamas.