Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

martes, 27 de agosto de 2013

APORTES PARA UNA REFLEXIÓN ACADÉMICA CON LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN - UNAP

Prof. Gabel Daniel Sotil García
Estimados alumnos:

Frontis del local administrativo de la Facultad
de Ciencias de la Educación y Humanidades
Estamos dando inicio a un nuevo semestre de estudios, y todos nos aprestamos a dirigir nuestras inquietudes para que sea lo más fructífero posible. Seguramente que, como en mí, en ustedes también deben estar bullendo en su mente una serie de interrogantes que anticipen respuestas a lo que sucederá en este nuevo lapso académico. Preguntas que expresan las expectativas que genera esta grata aventura de formarnos profesionalmente para servir mejor a nuestra sociedad, elevándola a mejores niveles de calidad.

Por ello, es necesario que compartamos algunas reflexiones acerca del proceso formativo que desarrollaremos en conjunto, en lo que resta del año académico.

Empezaré por decirles que siempre que iniciamos un nuevo camino lo hacemos con una especial predisposición tanto por la expectativa de recorrerlo como por el logro de los objetivos a que nos conduce. Es natural y necesario que sea así.

En este caso, consideremos que este semestre  es un nuevo camino, pero en un nivel superior a los que vienen ya recorriendo para lograr su formación profesional. Para ello deben poner interés y responsabilidad en el aprendizaje de los contenidos previstos en cada una de sus asignaturas, lo cual les posibilitará el logro de muy diversas  capacidades instrumentales de mayor jerarquía en su formación como futuros miembros profesionales del magisterio; en especial la de APRENDER A APRENDER, que es la que les permitirá un autónomo e indetenible proceso de autoformación permanente, que progresivamente se fortalecerá en ustedes, dependiendo de su esfuerzo por lograrla.

Es por esta razón que vuestro proceso de formación profesional debe ser asumido con la mayor racionalidad posible de su parte. Quiere esto decir, administrarlo con sensatez: ser consciente de lo que quieren lograr, tener claridad de metas, esforzarse cotidianamente para lograrlas, percibirse como personas de suma trascendencia e importancia para el desarrollo de nuestra región, fortalecer su autoestima hasta convencerse de ser capaces de lograr lo que se proponen. En suma, poner en juego su inteligencia.
 
Es necesario que tengan en cuenta que todo logro cualitativo en vuestra formación profesional depende, fundamentalmente, de su decisión  por concretarlo.

Predispónganse, en consecuencia, a tener un fructífero proceso de aprendizaje en este semestre. Tengan siempre presente que la razón por la que están en esta Facultad es la  DECISIÓN que cada uno de ustedes tomó para hacerse PROFESIONALES DEL MAGISTERIO. La toma de conciencia de esta acción que cada uno realizó, es el factor predisponente más importante para que hagan todos los esfuerzos necesarios para fortalecer su MOTIVACIÓN para dicho logro.

Lo más importante en el desarrollo de este semestre académico no será lo que hagamos sus profesores, sino lo que ustedes, individual y colectivamente, realicen para transformar los contenidos que se desarrollen en mensajes con efectos formativos en cada uno de ustedes. Es decir, USTEDES SERÁN LOS PROTAGONISTAS. De ustedes dependerá la calidad de los aprendizajes que logren.

Piensen que, de la calidad que logren en su proceso de formación, que ahora están desarrollando, dependerá la calidad de su desempeño profesional en el futuro.

Cada clase o sesión de aprendizaje debe ser tomada por ustedes como una oportunidad que deben aprovechar para formarse mejor; por ello, al término de cada una de ellas, pregúntense sobre los logros obtenidos. ¿Qué aprendí?, ¿Qué nuevos conocimientos?, ¿Nuevos valores?, ¿Nuevas actitudes?, ¿Nueva forma de ver su realidad?, ¿Nueva forma de expresarse?, ¿Nueva forma de relacionarse con los demás?, ¿Nueva forma de percibir la profesión a la que aspiran?, ¿Nueva forma se ser?, etc. Sólo así irán siendo actores  y testigos de su formación. Sean severos consigo mismos. Exíjanse. Plantéense mayores exigencias cada vez. Corrijan sus deficiencias. Sean valientes para aceptarlas y más lo serán si las superan.

Traten de lograr su autonomía comportamental. Intuyan, anticípense a lo que deben hacer  no sólo aquí sino en su hogar, en su vecindad, etc. No esperen que se lo indiquen. Con ello irán logrando la ruptura de su dependencia psicológica, que es la que no nos permite tomar iniciativas y nos condena a ser  dependientes de voluntades y criterios de otras personas. Deben tener en cuenta que uno de los grandes problemas de nuestra Amazonía es lo que se denomina “el colonialismo mental”. Aún no hemos aprendido socialmente a tomar decisiones propias en función a nuestros particulares intereses, debilidad esta que aprovecha el centralismo para manipularnos de acuerdo a “sus” intereses: imponer su voluntad para continuar haciéndonos más dependientes; mientras, sigue depredando nuestras riquezas. Aprendan a ser autónomos practicando la autonomía.

Les será indispensable que cultiven su sensibilidad frente a los múltiples problemas de nuestra región. Desarrollen su capacidad de sentirse conmocionados por las carencias que afectan a nuestra sociedad y que se expresan en múltiples formas de injusticias, tragedias, males sociales, expoliaciones, etc. Superen su indiferencia y comprométanse a prepararse lo mejor posible para incorporarse a la defensa de nuestra sociedad en lo ético-moral, cultural,  ecológico,  jurídico, etc. Ubíquense en su momento histórico, comprometiéndose organizadamente con su tiempo. Reconózcanse formadores de nuevas personalidades: loretanos conscientes y orgullosos de sus riquezas y defensores acérrimos de su heredad.

Los cursos que son desarrollados en esta Facultad, no son solo instrumentos de formación académica. Son instrumentos, en lo fundamental, para que se formen como ciudadanos amazónicos para que luchen, desde el ejercicio de su profesión, EL MAGISTERIO, por los intereses de nuestra Región y, por ende, de nuestro país. Tenemos que aprender a defenderlos, no a asociarnos con quienes sólo quieren aprovecharse de nuestras riquezas materiales y espirituales, sin importarles las consecuencias socioculturales y ecológicas.  No se  hagan cómplices por su indiferencia.

Espero, por lo tanto, que asuman un rol activo en su proceso de formación. Los aprendizajes que los docentes propiciemos deben ser logrados activamente por ustedes, pues todos ellos tienen carácter estimulante de muy diversas capacidades que deben ir desarrollando para construir su personalidad de futuros profesores y de ciudadanos, miembros de una comunidad en la que ejercerán su “profesionalidad humana”, poniéndose al servicio de los intereses superiores de la HUMANIDAD.






domingo, 18 de agosto de 2013

LA RESISTENCIA INDÍGENA AL PODER REPUBLICANO (5)

Gabel Daniel Sotil García

EN EL UCAYALI - HUALLAGA

Indígenas de la etnia Yiné
Foto CAAAP
         En 1874, estuvo en su apogeo la extracción de la cascarilla, corteza de la cual se obtiene el derivado para curar el paludismo y la malaria. En la Amazonía se establecieron relaciones de trabajo injustas de explotación del hombre por el hombre, entre los comerciantes cascarilleros y los nativos; por eso, en el río Parichi, los Piros se levantaron contra estos comerciantes (Izaguirre T. X P. 44.).

      En 1887, desde enero a julio, los Piros (Yinés) del Urubamba se sublevaron sembrando el pánico en el Alto Ucayali por las causas de siempre: la explotación injusta y la marginación. Los colonos y los patrones no tenían la sensibilidad ni la capacidad para entender estas causas, porque para ellos la explotación del indígena era lo más natural y, cuando éste se sublevaba, era acusado de asesino y salvaje.

         Se hicieron operativos de pacificación utilizando lanchas en el Alto Ucayali y Urubamba, sin embargo, los perseguidores Liñán y Córdova murieron a manos de los Piros alzados. Entre los  nativos capturados se encontró el jefe del levantamiento, el nativo Aurelio, que fue fusilado en la boca del Pachitea, después de un “juicio sumario” de una junta de colonos. Según esta información que encontramos en la Obra de Larrabure y Correa, T. XI P. 531-532, los colonos, los patrones y los caucheros hacían justicia por su propia cuenta.

         En 1899 los Cahuapanas del río Tipishca atacaron un fundo llamado “España” en el que mataron a 18 colonos entre los que se encontraron dos españoles.

Joven de la etnia Yiné (Piro).
Foto Alonso Zarzar
         En 1920 los Cashibos de las márgenes del Pachitea y sus afluentes convalecían de la terrible explotación de la que habían sido objeto por parte de los caucheros, se doblegaron ante un feroz conquistador que no entendía de razones, sino de la fuerza y de las armas. Contradictoriamente, a los Cashibos se les había atribuido la antropofagia y se les había dado un perfil de irreductibles, pérfidos y crueles.

         Con la caída del caucho los Cashibos buscaron refugio en los afluentes  inaccesibles del Pachitea



lunes, 12 de agosto de 2013

PUBLICACIÓN DE LIBRO BILINGÜE ESPAÑOL - KUKAMA

TEXTO DE LECTURA BILINGÜE ESPAÑOL – KUKAMA
PARA NIÑOS
-        Una aproximación al estudio de las lenguas amazónicas -

Gabel Daniel  Sotil García
Carátula del texto bilingüe

El CILIAP – Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana, ubicado en la comunidad rural de Padre Cocha, perteneciente a la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana –UNAP, ha publicado, a través del Fondo Editorial Universitario, el libro que da título a este artículo.

Este libro, en palabras del director de dicho centro, Prof. Oswaldo Saavedra López, “…es un serio esfuerzo por mantener viva la cultura kukama a partir de su lengua. Es un aporte de algunos profesores del Departamento Académico de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAP conjuntamente con alumnos niños, jóvenes y adultos del caserío de Padre Cocha…Nuestra esperanza es que este material pueda servir para motivar a los interesados –maestros, comunidad universitaria y comunidad en general – en querer conocer el mundo que encierra cada lengua amazónica, lo que iniciamos con la lengua kukama a partir del presente documento. Asimismo, para que pueda servir como material de lectura en las instituciones educativas de la región y del país”.

Por su parte, el profesor Edison Bruño Mozombite, miembro del  Departamento Académico mencionado expresa en el prólogo de dicha obra: “Una de las riquezas del Perú consiste en la variedad de idiomas que se hablan dentro de su territorio, especialmente en la selva…(este libro) Tiene el propósito de motivar a la comunidad educativa de todos los niveles para apreciar la riqueza lingüística del grupo étnico kukama, como la tienen las demás culturas amazónicas…El contenido de la presente publicación bilingüe es el inicio de una serie de publicaciones que irá apareciendo periódicamente. La traducción al kukama es la variedad hablada en el caserío de Padre Cocha, efectuada  por el equipo de apoyo permanente del CILIAP y moradores del lugar. Va acompañado de un  glosario para su comprensión”.
Ilustración interior del libro:
el lagarto.

Tanto por las características observadas como por las palabras de quienes han intervenido en su concepción y materialización, este libro es el inicio de un gran esfuerzo para recuperar y fortalecer uno de los idiomas originarios de nuestra región, que ha enfrentado y sigue enfrentado situaciones muy difíciles, provenientes del entorno cultural mestizo, oficial y dominante, y sus agentes, entre los cuales la escuela (educación formal) y diversas instituciones han significado muy serias amenazas para su continuidad social.

El KUKAMA, es integrante de la familia etnolingüística o lengua madre Tupí Guaraní, a la que también pertenece al idioma OMAGUA, ya prácticamente extinguido y el KUKAMIRIA aún vigente asociado al Kukama. Es decir, es parte de la proverbial riqueza lingüística de nuestra región amazónica, frente a la cual se han desplegado una serie de prejuicios desde los niveles oficiales de las política de estado que ha significado la progresiva extinción de este legado ancestral.

Sin embargo, en las recientes décadas y en la medida en que hemos venido aprendiendo a apreciar esta riqueza espiritual, se vienen desplegando esfuerzos personales, institucionales y oficiales, aunque tímidamente, para detener esta destrucción de la que es objeto nuestro patrimonio lingüístico.

Esta obra es, precisamente, una muestra de estos esfuerzos, hechos en este caso por el CILIAP, a cargo del profesor Oswaldo Saavedra López.

Texto bilingüe español - kukama
Haciendo un repaso por su estructura, su contenido está conformado por descripciones de elementos culturales significativos para el pueblo kukama, provenientes de su flora, fauna y su peculiar imaginario colectivo, propio de su creatividad social, respecto a los cuales se han elaborado los textos en dicho idioma con su respectiva traducción al español, a los cuales acompañan hermosas ilustraciones elaboradas por un niño viviente de la comunidad.

Forma parte de su estructura un glosario en español y kukama, así como también unas orientaciones acerca de cuestiones gramaticales propias del idioma, para una mayor ilustración de quienes decidan iniciar su aprendizaje.

En suma, este libro significa un gran aporte para fortalecer los diversos idiomas de nuestra región, condenados injustamente a la extinción sociocultural  por desidia nuestra.
¡Que el CILIAP siga fortaleciendo sus acciones en este sentido! (*)

 (*) Art. publicado en el semanario KANATARI, 11-08-13




sábado, 10 de agosto de 2013

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LECTURA BILINGÜE ESPAÑOL- KUKAMA




Presentación:

TEXTO DE LECTURA BILINGÜE ESPAÑOL – KUKAMA PARA NIÑOS
Prof. Gabel Daniel Sotil García

Para aproximarnos a una cabal comprensión del significado de la presentación  de este libro, es necesario tener en cuenta algunos aspectos que conforman un marco teórico de los antecedentes que le dan sentido circunstancial a este hecho.

Empecemos por la puntualización de las circunstancias en que se crea nuestra universidad, especialmente en lo que se refiere al aspecto ideológico. La UNAP se crea por la fuerte presión social organizada desde la década de los años 50, en que, especialmente la juventud, toma conciencia de la carencia de una institución formadora de profesionales en nuestra ciudad.

En aquellos momentos, esta formación solo podía hacerse en universidades europeas y en las que existían en la costa de nuestro país. A las primeras solo podían asistir quienes contaban con recursos financieros que, por cierto, eran muy pocos. A las segundas iban quienes se arriesgaban a recorrer un largo periplo, lleno de peligros, vía Pichis, en un viaje que normalmente insumía tres meses, de incierto recorrido.
  
Así las cosas, las presiones sociales lograron que a inicios del 1961, el gobierno de Dn. Manuel Prado y Ugarteche, emitiera la Ley N° 13498, mediante la cual disponía la creación de la UNAP.

Entre otras disposiciones se encarga a nuestra universidad TRES COMPROMISOS (Ley 13498, Art. 5°, Numeral 2): a ser cumplidos a través de la creación de un Instituto Antropológico

Ø  INTEGRAR A LAS TRIBUS INDÍGENAS
Ø  ACELERAR EL PROCESO MIGRATORIO DE LOS HABITANTES DE LA COSTA Y DE LA SIERRA
Ø  PREPARAR  EL ESTABLECIMIENTO DE COLONIAS DE OTROS PAÍSES

Haciendo un  rápido análisis de los supuestos de sustentación de tales encargos, podemos decir ahora que los mismos traducían los prejuicios racistas generados en la atmósfera ideológica heredada de los tiempos coloniales, subsistentes en la mente de las autoridades del gobierno central, quienes consideraban que los Pueblos Indígenas de nuestra región, portadores de una cultura inferior, incivilizados,  no eran sino un lastre para nuestro desarrollo nacional y regional; en consecuencia, nuestra universidad tenía que realizar los esfuerzos necesarios para “integrarlos” a la cultura mestiza. Es decir, que deberíamos destruir nuestra diversidad cultural por las connotaciones negativas que se le atribuía. Los otros “encargos” tenían un soporte ideológico coherente con esta percepción: la selva, carente de población, “un inmenso vacío demográfico” había que poblarla trayendo grandes contingentes poblacionales foráneos, sin medir las consecuencias culturales y ecológicas que ello pudiera acarrear.

Sin embargo, vale que digamos que debido a circunstancias históricas no fue posible que la UNAP dedicara atención a estos encargos, pues le era prioritario lograr su institucionalización, lo cual demandaba una dedicación exclusiva a este propósito durante muchos años, con los consecuentes avatares que hoy día conocemos.

Mientras esta consolidación institucional se desarrollaba en la intimidad de la universidad, los tiempos culturales avanzaban y llegamos al 1989 en que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) emite el CONVENIO 169: SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES,  documento en el cual establece como norma orientadora que:

“1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

2. Esta acción deberá incluir medidas:

a)    que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población…” (Art. 2°)

Si bien es verdad que nuestro país fue firmante de este compromiso internacional, no tuvo mayores consecuencias prácticas para la vida de los Pueblos Indígenas, menos en nuestra región. Aunque sí viene sirviendo para fundamentar sus reivindicaciones cuando se sienten agredidos por las disposiciones oficiales.

Por esa época se crea en nuestra universidad  la Escuela de Formación de Maestros Bilingües, más en el nivel nominal que real, pues las dificultades administrativas,  financieras y pedagógicas fueron prácticamente insuperables y erosionaron su sustentabilidad. Nunca fue un instrumento efectivo para luchar por nuestra diversidad cultural.

Ya en el 2001, se explicita una toma de posición doctrinal a nivel mundial respecto a la diversidad cultural. La UNESCO emite la DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL, en cuyo  Art. 1º. “Establece que la diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad y que ella es fuente de intercambios, de innovación y creatividad, razón por lo que ella es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los seres vivos.

En el Numeral 7 de dicho documento dispone: “Alentar, a través de la educación una toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y mejorar, a estos efectos, la formulación de los programas escolares y la formación de docentes.

Es decir, explícitamente se hace alusión a la diversidad cultural como riqueza de la humanidad, expresada en la vigencia entre seis mil a ocho mil culturas con sus características propias 

En el 2007, la Organización de las Naciones Unidas – ONU- emite el documento titulado DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, estableciendo en su  Art. 1. “Los indígenas tienen derecho, como pueblos y como personas al disfrute  de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los derechos Humanos”

En el 2009, nuevamente la UNESCO elabora un INFORME MUNDIAL, titulado:
INVERTIR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL:
En el cual se ratifica la importancia de la diversidad cultural para el desarrollo de la humanidad, estableciendo como mecanismo inter relacional  entre culturas diferentes el DIÁLOGO INTERCULTURAL, cuyo núcleo formativo de mayor eficacia lo constituye la EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

EN ESTE DOCUMENTO, LA UNESCO INSTA A LOS GOBIERNOS, EN CUYOS ÁMBITOS EXISTAN PUEBLOS CON DIVERSAS CULTURAS A INVERTIR, DESTINAR PROGRAMAS FINANCIADOS, PARA FORTALECER Y DEFENDER ESTA RIQUEZA DE LA HUMANIDAD.

Es decir, la diversidad cultural es reconocida y ratificada como una riqueza de la Humanidad.

Por ello es que , en la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CRES - 2009,  realizada en Cartagena de Indias, Colombia,  se establece: “Para que la globalización de la educación superior beneficie a todos  se torna crítico asegurar la equidad en el acceso y la permanencia, promover la calidad y respetar la diversidad cultural..   (Art. 26).

Por todo lo expuesto, el libro que estamos presentando en esta ceremonia: TEXTO DE LECTURA BILINGÜE ESPAÑOL – KUKAMA PARA NIÑOS, es parte de un proceso de maduración institucional de nuestra universidad, que traduce su progresivo compromiso con la riqueza cultural-espiritual de nuestra región, expresiones que se vienen traduciendo en decisiones como la creación del Centro de Investigaciones de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana – CILIAP, y la Escuela de Antropología Social, que se agregan a la ya mencionada Escuela de Formación de Maestros Bilingües de la UNAP, misma que debe ser fortalecida para que cumpla sus objetivos..

Nuestra esperanza es que las autoridades fortalezcan esta línea de trabajo y den un paso hacia la EDUCACIÓN INTERCULTURAL, que nos permitirá un acercamiento inteligente para el conocimiento, la comprensión y las relaciones armoniosas con nuestra gran riqueza espiritual: LA DIVERSIDAD CULTURAL

Iquitos, 09 de agosto del 2013.



miércoles, 7 de agosto de 2013

XV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN - CONEED


XV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

XV CONEED

“LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMAZÓNICA” (*)

          Prof. Gabel Daniel Sotil García

En estos momentos, existe una urgente necesidad de dirigir nuestras reflexiones a nuestra propia interioridad institucional para juzgar la calidad de nuestros servicios en cuanto a pertinencia y responsabilidad social.


En este artículo hacemos un análisis de la normatividad internacional respecto a la diversidad cultural, contrastándola con las acciones en actual realización en la UNAP  respecto al tratamiento que se viene brindando a los estudiantes provenientes de diversas etnias amazónicas en las Facultades en donde adquieren su formación profesional.

ÁMBITO DE ACCIÓN DE NUESTRA UNIVERSIDAD

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA – UNAP, desarrolla sus actividades  dentro de la región que, desde el punto de vista ecológico, se denomina Selva  Baja o Llano Amazónico de nuestro país y, desde el punto de vista climático Bosque Húmedo Tropical.

Su centro académico-administrativo está situado en la ciudad de Iquitos, región Loreto, urbe ubicada en la margen izquierda del río Amazonas, a una altitud de 126 msnm.
¿Qué caracteriza a este ámbito situacional de nuestra universidad?

Veámoslo rápidamente:

Su forestalidad, que se da por la presencia imponente y prodigiosa del BOSQUE. Son  setecientos setentinueve mil kilómetros cuadrados; las dos terceras parte de nuestra extensión nacional (61%). Dentro de esa extensión, Loreto, con 368.851 km2, ocupa el 28.7% del territorio nacional.

Como consecuencia de ello, nuestra región es predominantemente rural en cuanto a extensión. A muy pocas cuadras de los núcleos centrales de las ciudades: Iquitos, Yurimaguas, Requena, Contamana, Caballo Cocha y Nauta, empieza la vigencia de modos de vida de estilo rural, ajenos totalmente al deslumbrante dinamismo de la vida urbana. Núcleos demográficos de no más de quinientos habitantes en más del 90 %.

Una tercera característica de nuestra región en su condición trifronteriza internacional, con una longitud de 3912 kilómetros lineales desde la frontera con Brasil en el Yavarí, luego con Colombia y terminando con Ecuador.

Una cuarta característica deviene de las actuales circunstancias de cambio climático, en cuyo proceso el factor Amazonía viene adquiriendo cada vez mayor relevancia por el rol que desempeña en los patrones climáticos de orden planetario. Característica ésta que parece no ser aún entendida por quienes establecen las políticas de nuestro país y región. 

Pero, además nuestra región tiene una característica de la mayor importancia: SU PLURICULTURALIDAD: muy grosso modo dicho, doce familias etnolingüísticas,  o LENGUAS MADRES, se vierten en más de sesenta culturas reales, dinámicas, efervescentes, de las cuales más de cuarenta están en Loreto, cuyo legado, hasta el presente, es todo un dechado de creatividad y todo un desafío para quienes pertenecemos a la cultura mestiza. Dichas lenguas madres son: Jibaro, Cahuapana, Witoto, Arawaca, Harakmbet, Pano, Tucano, Tacana,Tupí Guaraní, Záparo, Peba Yagua y Quechwa.

¿Qué significa esta DIVERSIDAD CULTURAL?

Dejemos que la UNESCO nos lo diga:

“Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. (documento fuente: Declaración Universal de la unesco sobre diversidaD cultural, 2-11-2001).

Luego, 8 años después, la misma UNESCO elabora un informe que denomina Invertir en la diversidad cultural y el diálogo interculturalen el cual, luego de insistir en el significado de la diversidad cultural para la humanidad como especie, nos pone sobre aviso acerca de la globalización o mundialización, favorecida por los espectaculares avances científicos y tecnológicos, e insta a los gobiernos a que desplieguen los más grandes esfuerzos para fortalecer dicha condición promoviendo el denominado diálogo intercultural entre los miembros de las culturas dominantes en cada país y los pueblos originarios, por ser esenciales para el desarrollo y la convivencia pacífica.

Diálogo intercultural que implica respeto y tolerancia que deberían ser objeto de permanente búsqueda y praxis social, acerca de los cuales las autoridades, tanto nacionales como regionales, vienen  evidenciando nula vocación, pues sus decisiones no superan el nivel del impacto declaratorio.

En consecuencia, este documento, de tan trascendente importancia para reconstruir nuestra sociedad, debe ser motivo de un profundo y reflexivo análisis en las instancias en que se toman decisiones de política educativa, tanto en el nivel nacional como regional e institucional, habida cuenta que “Las políticas en el ámbito de la educación tienen una repercusión muy importante en el florecimiento o el declive de la diversidad cultural, y deben intentar promover la educación por conducto de la diversidad y en favor de esta. Con ello se garantiza el derecho a la educación, reconociendo al mismo tiempo la diversidad de las necesidades de los educandos (especialmente las de aquellos que pertenecen a grupos minoritarios, indígenas o nómadas) y la variedad de métodos y contenidos conexa. En sociedades multiculturales cada vez más complejas, la educación debe ayudarnos a adquirir las competencias interculturales que nos permitan convivir con nuestras diferencias culturales, y no a pesar de estas. Los cuatro principios de una educación de calidad definidos en el informe de la Comisión Mundial sobre Educación para el siglo XXI (“aprender a ser”, “aprender a saber”, “aprender a hacer” y “aprender a vivir juntos”) sólo pueden aplicarse con éxito si la diversidad cultural es un elemento central de los mismos” (pág. 15), pues, “Si no se tiene en cuenta la diversidad cultural, la educación no puede cumplir su función de enseñar a vivir juntos”. (pág. 32)

En documento, elaborado en 1998, también por la UNESCO, denominado DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN, en su art. 6°, inciso “a”, expresa: “...la pertinencia  de la educación superior debe evaluarse en función a la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen…”

En otro documento  elaborado en el marco de la CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 2009, París, "Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo", la UNESCO expresa “…la educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas, involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y nuestra habilidad para responder a ellas".

EL CASO DE LA UNAP

Como bien sabemos, en nuestra universidad, actualmente se forman profesionalmente un estimado de 145 jóvenes, varones y mujeres, de ascendiente indígena. Mayoritariamente, de las etnias Awajún, Tikuna, Bóóráá, Shawi, Shiwilo, Quichwas, Yaguas y Witotos, distribuidos en las 14 Facultados con las que contamos.

En la Facultad de Educación están profesionalizándose un estimado de 30 jóvenes en las diversas Escuelas.

Todos ellos vienen formándose profesionalmente, sin embargo, en el marco de Currículos diseñados para el desempeño profesional en la cultura mestiza urbana, vigentes en todas las Facultades, como es el caso de la nuestra. Dichos currículos  están diseñados, evidentemente, teniendo como referente un Perfil entre cuyas características no se consideran capacidades psicosociales y culturales relacionadas con las necesidades prioritarias de sus pueblos de origen. Es decir, se están formando para desempeñarse en ambientes socioculturales y físico-ecológicos ajenos a las comunidades de donde proceden, pues las asignaturas y materias con las cuales van formándose, se estructuran con contenidos impertinentes a su desempeño dentro de sus sociedades de origen.

Ante esta situación, vuelvo a referirme a la normatividad internacional que, si bien no tiene un carácter vinculante para nosotros, sin embargo, debemos tenerla en cuenta por cuanto representa  los consensos supranacionales logrados hasta el presente en beneficio de la humanidad como especie.

Es así como, en el documento “DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, elaborado en Cartagena de Indias, Colombia 2008, se expresa puntualmente lo siguiente:

En la Educación Superior “Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. EL RETO NO ES SÓLO INCLUIR A INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES Y OTRAS PERSONAS CULTURALMENTE DIFERENCIADAS EN LAS INSTITUCIONES TAL CUAL EXISTEN EN LA ACTUALIDAD, SINO TRANSFORMAR A ÉSTAS PARA QUE SEAN MÁS PERTINENTES CON LA DIVERSIDAD CULTURAL…”

CONCLUSIONES:

Por todo lo expuesto, estamos en condiciones de afirmar que:
la unap viene ignorando las recomendaciones sobre diversidad cultural y diálogo intercultural, con lo cual no contribuye con la defensa y consolidación de nuestra diversidad cultural regional.

su actual forma de atenDER la formación de profesionales para los pueblos indígenas tiene consecuencias destructivas para los legados culturales de los mismos, dado que las capacidades que adquieren al egresar de sus estudios, no les posibilita actuar en el marco de sus respectivas culturas, deviniendo, en consecuencia, en instrumentos de desestructuración de las mismas.

recomendación:

En consecuencia, si nuestra universidad se planteara devenir institución contribuyente del fortalecimiento de nuestra riqueza cultural, como debe ser, debería necesariamente Atender a las poblaciones culturalmente diferenciadas con servicios acordes con sus características y necesidades, es decir, con currículos propios en el marco de servicios pertinentes a los requerimientos de desarrollo de cada Pueblo Indígena.





domingo, 4 de agosto de 2013

RETRATO DE UN GRAN MAESTRO

Por Ana Ríos

A Gabel Sotil

¡Conspiración!

Escuchábamos el término, y al unísono, todos los estudiantes de Lengua
y Literatura nos reuníamos en el salón para llevar a cabo la reunión
de coordinación y diálogo interno. No eran las asambleas de las
guerrillas, nada de eso, simplemente tomábamos los personajes de La
fiesta del Chivo, la obra de Vargas Llosa, conocidos como «Los
conspiradores», y los estudiantes universitarios debatíamos los
problemas que apremiaban.

Eran tiempos convulsos, se habían instaurado los llamados «claustros
plenos». En Lima se convocaba al movimiento por la Segunda Reforma
Universitaria, y en las provincias resonaba el mismo eco. Un delegado
por aula era la consigna para instaurar los claustros plenos.

Tiempos de movilizaciones estudiantiles, donde cada salón sesionaba a
nivel interno, y luego las propuestas eran llevadas a la reunión
ampliada, al claustro pleno. Allí, en auditorios repletos, los
estudiantes, entre otras cosas, exigíamos una educación de calidad,
llegando a conformar la Comisión de Vigilancia y Fiscalización.

«Conspiración», era la llamada interna cuando necesitábamos reunirnos
de emergencia, por algún problema generalmente académico. Ni bien
terminaba algún curso, aprovechábamos los siguientes minutos para
conversar. En más de una ocasión, la reunión se extendía más de diez
minutos y el siguiente docente nos encontraba debatiendo.

Entonces, de manera parsimoniosa, un docente hacía su ingreso al aula.
Lo teníamos frente a nosotros, y contrario a lo que pensábamos, que
podría llamarnos la atención, permanecía imperturbable, aguardando en
silencio. Obviamente quienes direccionábamos la reunión nos sentíamos
un poco incómodos por tener que «robarle» algunos minutos y solo
atinábamos a pedirle disculpas con lenguaje gestual.

Más de una vez fuimos testigos de algunos docentes que hostilizaban a
los dirigentes universitarios, de ellos tomábamos distancia. Pero este
maestro, nos sorprendía, jamás se interpuso en los espacios de
diálogo, su solemnidad en el aula casi nos brindaba un aire de
complicidad, generándonos mayor respeto hacia su persona. Y cuando
concluíamos, luego de tomar los acuerdos, retomaba su clase de la
manera más cordial. Puedo afirmar que además de la docencia, nos dio
lecciones de democracia.

Entonces el maestro volvía a sus enseñanzas con mayor brío. Por
primera vez los estudiantes universitarios que influidos por la
normativa aspirábamos llegar a ser «cultos», escuchábamos una voz
divergente: no existe pueblo inculto, todos los pueblos del mundo tienen
cultura.

No más una educación hegemónica, centralista, sino una educación
pertinente para la Amazonía. Reflexiones que buscamos, se volvieran un
compromiso.

Tiempo después lo volví a encontrar. Ya es tiempo que ingreses a
enseñar en nuestros claustros, me decía. Todavía debo prepararme más,
le respondí. Y observé, por primera vez, que alguna cuestión interior
estaba mellando su salud. Entonces pensaba que los grandes maestros
deberían permanecer invulnerables en una especie de cápsula
protectora, como una perla en su concha, los grandes maestros no
deberían enfermarse nunca.

Afortunadamente superó ese episodio y ahora tengo el gusto de volver a
leerlo por lo menos de manera virtual en

Gracias, maestro, Gabel Sotil, por tantos legados a la educación amazónica.


AGRADECIMIENTO

Estimada Ana Luisa:


Quiero expresarte  mi profundo agradecimiento por tus palabras  en el artículo que me dedicas. Tú bien sabes que hace muchos años (desde que llegué a esta región) abracé la causa de la Amazonía y he venido luchando  para hacer que ella sea tomada en cuenta como parte consustancial al Perú. Marginal como es hoy, aprovechada sólo para fines mercantilistas, considerada aún sólo como territorio de conquista, he aprendido a sentir dolor por ella; razones por las que vengo haciendo todos los esfuerzos que me son posibles  para que se superen dichas situaciones. Siempre consideré que el campo estratégico para concretar dichos logros es la educación. De allí que haya centrado mi acción en la lucha por una educación que responda a nuestra esencia regional, que sólo nosotros  quienes vivimos en ella, conocemos.

Por todo ello es que considero que el nuevo magisterio loretano está llamado a desempeñar este rol trascendente, en donde tú y muchos otros egresados, de quienes tuve el honor de ser su profesor, deben consolidar la lucha contra el centralismo pedagógico, cultural, político y administrativo. 

Te felicito por los esfuerzos que vienes haciendo con los maestros de tu generación para asumir una actitud crítica, reflexiva y de compromiso con nuestra Amazonía.

Gracias, nuevamente, Ana Luisa
Prof. Gabel 


__._,_.___