Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

domingo, 29 de junio de 2014

NUEVOS CRITERIOS PARA REORIENTAR LA EDUCACIÓN REGIONAL

Gabel Daniel Sotil García
Niños Shawi, esperando aprender a mirar al mundo
desde la interioridad de su propia cultura.

En concordancia con nuevos enfoques y necesidades actuales, para plantear una nueva educación en nuestra región tenemos que conjugar dos criterios fundamentales:
 ·   la contribución  a la propia construcción de nuestros pueblos, para conservar sus características esenciales (sin las cuales dejarían de ser tales) y
  ·       su inserción en el universo de interrelaciones entre pueblos, que hoy plantea el desarrollo de las innovaciones científico-tecnológicas generado y condicionado por el proceso de Globalización, con el cual respondemos, como especie, a las necesidades de interdependencia y comunicación, que  hoy  es necesario tener en cuenta para la conformación de un nuevo orden mundial, en el que cada pueblo o país sea considerado como protagonista de su propia historia y no la víctima de los intereses de los países que, por haber alcanzado una mayor eficacia en sus mecanismos  e instrumentos para dominar a otros pueblos, sea en forma abierta o encubierta,  se arrogan el derecho a imponerse sobre los demás.

Por lo tanto, una educación percibida como contribuyente a dicho nuevo Orden Mundial, debe plantearse como instrumento al pleno servicio de los intereses sociales de elevación de la calidad de vida del pueblo en el que se realiza, desde su propia perspectiva histórica, para que sus miembros logren un estatus humano con equidad, respeto, valoración; transformándose, dicha educación, en un mecanismo de estimulación para el desarrollo cualitativo de cada persona, en función a su actuación social trascendente en el conjunto humano.

En el caso de nuestra región, consideramos que una condición fundamental para que la educación logre los niveles de calidad deseables es que responda a las características y necesidades del entorno ecológico y sociocultural que nos es propio.

Por lo tanto, es necesario que dirijamos nuestros esfuerzos a la búsqueda de mecanismos que posibiliten la inserción de la educación, tanto en su dinámica como en su orientación, en la intimidad más profunda de las comunidades de nuestra región, poseedoras de características ambientales, socioculturales e históricas sui géneris, que les dan una absoluta peculiaridad dentro de nuestro país y que, por lo tanto, deben merecer respuestas educacionales adecuadas, coherentes y diferenciales. Es decir, pertinentes, para que sea el instrumento mediante el cual se construyan y reconstruyan indefinidamente nuestras diversas culturas sin perder su identidad, a partir de lo cual contribuyamos con la riqueza espiritual de nuestra especie.

En espera de una educación que los forme orgullosos de su
cultura pero conscientes de sus deberes con la humanidad.
Si hacemos que la educación de nuestra región fortalezca a nuestros pueblos en lo que les es propio y diferencial, estaremos fortaleciendo y concretando la vocación natural ya evidenciada por la humanidad a ser diversa, múltiple, heterogénea; vocación asumida como criterio rector por la UNESCO, la misma que ha promulgado la Declaración Universal  sobre la Diversidad Cultural (París, 2 de noviembre del 2001).

En dicho documento  se declara:
Afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales,

Aspirando a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales,

Considerando que el proceso de mundialización, facilitado por la rápida evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pese a constituir un reto para la diversidad cultural crea las condiciones de un diálogo renovado entre las culturas y las civilizaciones,”

Palabras que expresan un nuevo enfoque del rol de la educación en los tiempos actuales, al son de las innovaciones científicas y tecnológicas, que tienen un correlato coherente en el avance de las humanidades.

Enfoque que es necesario materializar con decisiones y acciones dirigidas a superar la actual educación destructora de nuestras riquezas materiales y espirituales de nuestra región.
La educación debe fortalecer nuestro reconocimiento 
cultural para contribuir con el enriquecimiento de la 
cultura universal.

Para ello se requiere de la formulación de un currículo que tanto ponga énfasis en la formación de cada educando al servicio de sus comunidades como en el desarrollo de las mismas, promoviendo, así, lo que se denomina un desarrollo endógeno y humanista, a partir de la movilización de las propias capacidades de los vivientes de cada pueblo. Con ello lograremos que nuestra región se incorpore en relaciones armónicas  a la comunidad internacional en el marco de la globalización en actual proceso.

Contribuiríamos, así, a mejorar el proceso de  humanización en que está empeñada nuestra especie



sábado, 21 de junio de 2014

A PROPÓSITO DE LA FIESTA DE SAN JUAN


Prof. Gabel Daniel Sotil García
Alegorías del Juane y el cántaro de chicha.



Nuevamente nos encontramos a las puertas de una celebración más de la FIESTA DE SAN JUAN, festividad en la que expresamos y fortalecemos nuestras raigambres cultural-espirituales propias y diferenciales de la región selvática, mediante diversos comportamientos sociales.

Sin embargo, algunas reflexiones se hacen necesarias acerca de nuestra identidad cultural a partir de este hecho.

Sabemos que la identidad cultural se expresa mediante un conjunto de actitudes que nos predisponen a sentirnos pertenecientes a una cultura, sentirnos parte de esa cultura y actuar como miembros de esa cultura. Ella es la resultante de la acción del grupo humano sobre la persona cuando ésta establece un íntimo contacto con su entorno físico y socio-cultural. Es parte de la herencia social que recibimos cada uno de los que integramos un grupo humano.

Esta herencia recibida se hace realidad, se expresa, de muy diversas maneras a través de comportamientos característicos, es decir, que llevan un sello común, en acontecimientos que la misma comunidad determina como ocasiones propicias para dicha expresión.

El JUANE, plato típico que se degusta
en esta festividad amazónica.
La fiesta de San Juan es, precisamente, una de estas ocasiones de expresión de nuestra identidad. Pero no sólo eso. Es también ocasión para enseñar y aprender, para asumir una identidad.

Los niños aprenden de lo que ven en sus padres, sus hermanos, los mayores en general, que son los referentes comportamentales para asumir las actitudes básicas con las que se expresa la identidad cultural.

San Juan, como fiesta tradicional, en resumen significa ocasión para expresar nuestra identidad, pero, más que eso, ocasión para enseñar identidad a las nuevas generaciones.

Desde ese punto de vista, cabe preguntarnos si los adultos de hoy le estamos dando un carácter celebratorio coherente con nuestra cultura regional. Si en ella están presentes manifestaciones básicas y propias de nuestro ser cultural regnícola.

Las personas o instituciones que tienen a su cargo su organización, así como de la Comunidad en general, tenemos la grave y trascendente responsabilidad de hacer que la fiesta de San Juan conserve su sabor a fiesta selvática así como preservamos el sabor de nuestro delicioso juane.

Expresión de las habilidades artesanales del
pueblo amazónico.
En consecuencia, esperamos que en el presente año se pueda revitalizar ese mensaje espiritual que fortalezca nuestra identidad amazónica, muy ajeno a la avaricia mercantilista que vienen dándole las empresas que se han  apoderado de las iniciativas celebratorias y terminan imponiendo sus intereses comerciales para incrementar sus ganancias, sin importarles los aspectos esenciales a los que acabamos de hacer referencia, aspectos que deberían ser los ejes alrededor de los cuales giren todas las decisiones de las comisiones edilicias,  comunales y vecinales a las que se les encargue o asuman esta especial misión de organizar una festividad que exprese nuestra particular forma de ser amazónica.

Con ello enriqueceríamos los atractivos turísticos de esta hermosa y peculiar región y preservaríamos su esencia espiritual.




viernes, 20 de junio de 2014

LA EDUCACIÓN Y LA CONCEPCIÓN ORIGINAL DEL BOSQUE: EL ROL DE LOS MITOS IDEOLÓGICOS

              Reflexiones sobre la educación amazónica

Prof. Gabel Daniel Sotil García

Prodigioso bosque venerado por los pueblos originarios,
mercantilizado por la cultura foránea.
La relación armoniosa, en el marco de la cual el nativo creó una serie de mitos y comportamientos rituales protectores para tratar al bosque, es quebrada a partir de la llegada del hombre europeo.

Desde entonces, el bosque pasaría a ser un simple territorio que se incorpora a los dominios de la Corona Española. Adquiere la condición de riqueza material, simple y llanamente.

Detrás de los descubridores y conquistadores vendrían los misioneros y este bosque se transformaría en campo de evangelización, primero con los franciscanos, luego con los jesuitas.

Para entonces, ya habría hecho su aparición una típica manifestación de las culturas dominantes: el etnocentris­mo, que diera origen a uno de los primeros mitos ideoló­gicos justificatorios: la inferioridad de las culturas nativas; prejuicio que ha posibilitado, hasta hoy, ignorar ­las creaciones de los pueblos originarios, darlas como no existentes, sin categoría de culturas, sometidos a sucesivos procesos de evangelización, civilización, castellanización, modernización; en suma, de europeización y alienación.

Proceso que llevaría a obligar a los nativos a vivir en Reducciones, primero; luego, ser esclavizados y, finalmente, simple mano de obra; es decir, siempre objetos de decisiones ajenas.

El mito de la inferioridad de los nativos, como personas y como culturas, serviría para justificar la erradicación de sus tierras, su hacinamiento en Reducciones (rechazadas férreamente desde un primer momento por los indígenas), obligándolos a dejar de creer en sus dioses, a olvidar su idioma, a dejar de ser personas (recordemos que en su respectivo idioma, el nombre con el cual se autodenominaban estos Pueblos siempre significa “gente”, “persona”), en definitiva.

Mantenido hasta hoy, ese mito  sigue alimentando decisiones, entre otros campos, en el educacional. Para la educación de hoy, mestiza, oficial y etnocéntrica, sin compromiso con nuestra riqueza espiritual,  los logros culturales de los Pueblos nativos de la Selva, simple y llanamente no existen, no merecen ser incorporados al proceso formativo de nuestros educandos. Por ello están ausentes en el currículo oficial. Los intentos reales de revalorarlos tienen reciente data en nuestro país y región.
Pletórico de recursos, el Bosque nos provee
de cuanto necesitamos para nuestra actividad social.

Obligados a vivir en las llamadas Reducciones, erradicados de su medio natural, perseguidos por su ignorancia de los códigos culturales del conquistador, los nativos comenzaron a ver, sin comprender la razón, la destrucción de su bosque.

Y es que ese bosque, para ellos la gran morada verde de sus dioses protectores, que daba sentido a sus vidas, había pasado a ser simple y únicamente una fuente de recursos, una prosaica despensa de la cual extraer las materias primas.

 Primero, como botín de conquista, luego como campo misional; el bosque termina siendo visto como emporio de riqueza, fuente inagotable de recursos naturales.


Vistas su frondosidad, su exuberancia, su enorme biodi­versidad, el bosque fue concebido como objeto mercan­til. Todo en él podía y tenía que ser extraído y vendido. Incluyendo personas. Sí, con personas y todo, como hoy mismo podemos comprobar en la subasta internacional de la que es objeto el bosque amazónico.
           
Se delinea así y adquiere forma final la actitud extrac­tivo-mercantilista que, aún hoy, signa la relación hombre-bosque.
           
Y que es alimentada en la actual educación, a partir del actual currículo antiforestal y antiamazónico.

El río, otra de las víctimas de la educación
impertinente de nuestra región.
La frase del sabio A. Raimondi, “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, que resumiría el mito de la riqueza inagotable del bosque, riqueza aún pasiva, aplicada a la Selva, expresa una interesada interpretación equívoca, que ha tenido desastrosas consecuencias para nuestra región, pues la atención se fijó en “el banco de oro” y no en “el mendigo”, que es a quien hay que poner a trabajar.
La explotación del caucho, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, configura el período de mayor crueldad genocida y esclavista en nuestra Región; período en el cual, aún nos duele el decirlo, miles de nativos fueron objetos de destrucción y pueblos enteros desaparecieron.

Agotado el caucho, vendría el palo-rosa, otras maderas, resinas, pieles, peces, aves, petróleo, etc. todo extraído depredatoriamente y exportado irracionalmente. (Ver el cuento “El hombre y el bosque” en el libro del mismo nombre del autor)
           
La gran justificación: la riqueza inagotable de nuestro bosque.

Este mito aún sigue siendo difundido en nuestra educa­ción oficial. En la Escuela actual se sigue condicionando la actitud de nuestra niñez en el sentido de encontrar justificación a la explotación y exportación indiscriminada e irracional de nuestros “inacabables recursos natura­les”.

Hoy, nuestra niñez y juventud perciben al bosque como una despensa en donde tenemos guardado todo lo que podemos vender, por lo tanto, se hacen indiferentes a la exportación inmisericorde y depredatoria de nuestros recursos naturales.

A ello se ha adicionado otro mito: solo si vendemos nuestros recursos alcanzaremos nuestro desarrollo.

Creencia inconmovible en nuestros educandos, futuros ciudadanos.

Pero, examinemos nuestra historia nacional de los últimos cinco siglos y la regional de los últimos dos siglos y constataremos que ello no es cierto. Nuestra actual situación de pobreza nacional y regional se ha moldeado en la fragua de un intenso proceso de exportación de nuestros recursos naturales. De la Costa, de la Sierra y de nuestra Selva han salido ingentes cantidades de nuestros recursos naturales, cuyos beneficios nunca han llegado a la población mayoritaria, hoy empobrecida como nunca.
           
Evidencias y consecuencias de la educación
mitificadora que desarrollamos en esta región.
La exportación de todos sus recursos no ha redundado en mejores niveles de vida de la población regional.

Al contrario.

Los únicos beneficiarios han sido unos cuantos: familias, grupos, castas laborales. La población general siempre fue marginada de tales beneficios.

El petróleo, el gas, el oro, la madera, etc. nunca han sido considerados componentes de un plan de desarrollo integral de la Región. Simplemente, son explotados o entregados para su explotación por otros. Y nosotros, sólo miramos cómo van saliendo nuestras riquezas para engro­sar los ingresos de élites regionales, nacionales y extranjeras.

Peor aún: nos enorgullecemos de ser los abas­tecedores de recursos naturales, siempre explotados según convenien­cias ajenas.

Por ello, decimos que no es verdad que nos sea indispensable extraer y vender nuestras riquezas para alcanzar mejores niveles de vida.

Requerimos, entonces, una educación regional, a partir de un currículo pertinente, que nos incite a utilizar nuestros recursos con sentido social, para beneficio de todos. Que nos prepare, que nos enseñe, que nos eduque, para producir no para vender. Que genere en la niñez y juventud de hoy,  mañana y siempre, la actitud transformadora de nuestras riquezas, que las tenemos, es verdad, en ingentes cantidades (Suárez y Dourojeanni), pero cuya explotación no puede ni debe ser hecha de cualquier manera. No la actitud mercantilista que hoy rige nuestra actividad social y económica.

El mito de la despensa inagotable unido al mito de la fertilidad prodigiosa del suelo amazónico ha sido causa de graves problemas para nuestra región.

Marco de referencia de políticas gubernamentales, ha servido para justificar decisiones de los Gobiernos Centrales, que han afectado gravemente nuestro medio ecológico y, fundamentalmente, a los Pueblos Amazónicos.
           
El bosque se transforma en la primera víctima
de la educación tradicional.
Allí están las sucesivas colonizaciones, dirigidas unas desde niveles gubernamentales, espontáneas otras, pero todas signadas por el fracaso inmediato o mediato, por la ignorancia de los migrantes para tratar al bosque, entre otras razones.

Las consecuencias depredatorias del medio ecológico por esta ignorancia han sido tan grandes como los arrebatos territoriales y culturales inferidos a los Pueblos Nativos. (Ver “Panorama Histórico de la Amazonía Peruana, una visión desde la Amazonía”.

El telón de fondo de estas expoliaciones ha sido otro mito: el del vacío amazónico.

Inexistentes para las políticas gubernamentales, los Pueblos Nativos, Indígenas y Mestizos, nunca han tenido un real reconocimiento oficial, (*) salvo el que ellos mismos, con sus luchas reivindicativas, vienen logrando últimamente con base en  su organización  supraétnica.

Ni los arrebatos inferidos, ni las luchas heroicas de los pueblos originarios o nativos, aparecen en la educación oficial (examinemos los currículos oficiales que elabora el Ministerio de Educación para la Educación Básica Regular, y veremos que la selva toda es obviada, ignorada, como escenario histórico y actual).
En la mente de nuestros alumnos/as hay tal ausencia de la presencia y trabajo creador milenarios de los Pueblos Nativos que, efectivamente terminan convencidos de que la Selva es un inmenso vacío, una región despoblada.
     
De una u otra manera, pues, la actual educación alimenta esos mitos.

¿Cuánto de la historia de las Culturas Nativas conocen los educandos? ¿Y de sus luchas de defensa y resistencia emprendidas contra el avance de la cultura occidental? ¿Y de sus respuestas creativas?

No, nada de ello. Silencio curricular.

Extractivismo que nos empeñamos en practicar
socialmente, exportando nuestros recursos, ignorado
por la actual educación.
Por ello, bien podemos afirmar que la actual educación selvática es una educación mitificadora e ideologizante.

Y también, por ello, debemos preparar a los nuevos maestros para desmontar esos mitos, es decir, para ejercer una acción educativa desmitificadora.

La Selva debe ser vista de una manera distinta. Tal como es en realidad y sus potencialidades, sus bondades y sus limitaciones. No ideológicamente. No para encubrir intereses de grupos ni de clases.

Una Región con presencia humana milenaria. Con una creación cultural sui géneris, tan valiosa como la procedente de otros ámbitos. Con un bosque en verdad prodigioso, pero de fácil destrucción si no se lo conoce. Con recursos agotables al margen de una política racional de explotación con sentido social e imbricada a un Plan Regional de Desarrollo, elaborado con participación de todos los pueblos que en ella habitan.

Educar a las nuevas generaciones para la defensa y preservación de la Selva y toda su riqueza material y espiritual. Enseñarles a amarla y luchar por su desarrollo, a integrarse a la lucha por el respeto de la personalidad histórica de los Pueblos Nativos, deben ser parte de las tareas y objetivos a lograr con una nueva educación.

Y esto, sólo puede ser logrado a partir de un currículo elaborado con la necesaria pertinencia. Un currículo amazónico, no único sino diverso intrarregionalmente.






* A pesar de existir todo un corpus jurídico de vigencia mundial. 

jueves, 19 de junio de 2014

COMUNICADO DEL PUEBLO KUKAMA



Los kukamas del Marañón reunidos en Iquitos, luego de una larga marcha que empezó hace 5 días en sus comunidades de la cuenca, navegando el río y recorriendo los más de 100 kms de la carretera de Nauta a Iquitos, manifestamos a la opinión pública que estamos asentados y pernoctando en la Plaza 28 de Julio de la capital loretana, dispuestos a permanecer hasta que se atiendan nuestras necesidades inmediatas frente a la emergencia social y ambiental en la cuenca.

El gobierno tiene que atender y encontrar las soluciones concretas a los problemas urgentes de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, causados por más de 42 años de contaminación petrolera en los Lote 1AB y 8, actualmente operados por Pluspetrol. Por esto, incluso la Reserva Nacional Pacaya Samiria está en riesgo.

El pueblo kukama expresa su firme voluntad a sostener el diálogo con el Estado. La gran movilización de las comunidades kukamas a Iquitos es una expresión de la fuerza y disposición de nuestro pueblo, que se hace presente para hablar con las autoridades que tengan capacidad y voluntad política para dar solución a nuestros problemas inmediatos.

En ese sentido estamos exigiendo la presencia del presidente Ollanta Humala o del Premier, capaces de hacer frente esta situación.

Finalmente expresamos que a la fecha nuestras comunidades exigen:

-          La presencia de una Comisión del más alto nivel del Gobierno en Iquitos. Mientras, nosotros esperaremos hasta que se concluya el actual proceso de diálogo con el Gobierno Regional de Loreto. De no concretarse confirmación alguna sobre esto, regresaremos a nuestras comunidades y tomaremos medidas más drásticas.
-          Garantizar compromisos reales del gobierno nacional para las comunidades de nuestra cuenca, con una visión integral respetando la visión propia del pueblo kukama; ejemplo queremos que se atienda la dación de agua y alimentos sanos para las comunidades, el monitoreo integral ambiental en todas las comunidades de la cuenca, entre otros.
-          Modificatoria de la Declaratoria de la Emergencia Sanitaria, de tal forma que se incluyan el resto de comunidades identificadas como contaminadas de la cuenca del Marañón y la incorporación de las evaluaciones a la salud de las personas en exámenes toxicológicos y epidemiológicos.
-          Derogatoria de las Resoluciones Supremas 060 y 061 del año 2006 del sector de Energía y Minas, por atentar contra los territorios de los pueblos indígenas e ir en contra del Convenio 169 de la OIT.
Iquitos, 18 de junio de 2014.


ACODECOSPAT – AIDECOS - Waynakana Kamatawarakana

viernes, 13 de junio de 2014

MANIFIESTO DE ASOCIACIONES INDÍGENAS

MANIFIESTO
FEDIQUEP – ACODECOSPAT – FECONAT – FECONACO

Defendemos el derecho a una vida digna y el respeto a nuestros pueblos: Solo queremos vivir en paz
Diálogo sin salud, no es diálogo.

A pesar que salen cerca 3 millones de dólares mensuales de nuestros territorios por producción petrolera, el Estado no ha querido darnos hasta la fecha mínimamente agua y alimentos.
Nos ha abandonado después de declararnos en emergencia. 

En territorio de pueblos originarios, en la zona amazónica más afectada por la contaminación ambiental y social a causa de más de 42 años de explotación petrolera de lo que en la actualidad se denominan Lote 1AB y Lote 8, en Loreto, los pueblos quechua, achuar, urarina, kichwa y kukama kukamiria de las cuencas de los ríos del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, respectivamente, hemos decidido por dignidad y respeto movilizarnos para defender nuestros territorios y la vida de nuestras futuras generaciones. 

Desde hace muchos años exigimos que el problema de la contaminación en nuestras tierras se investigue. Por eso, desde el año 2012, el Estado demostró mediante estudios científicos que están contaminadas nuestras aguas, ríos, cochas, nuestros peces, nuestras chacras y todo nuestro bosque. Es decir, nuestro alimento diario y medicina está envenenado con petróleo. 

Incluso está contaminada con petróleo la misma Reserva Nacional Pacaya Samiria, en el territorio indígena kukama kukamiria, uno de los sistemas de humedales de importancia ecológica y cultural únicos en Amazonía y el mundo. 

Los daños petroleros comprobados significaron que el Estado nos declarara en Emergencia Ambiental desde hace más de un año. A pesar de esto, NO actuó frente al grave peligro de beber aguas altamente contaminadas. La Emergencia Sanitaria declarada este año, tampoco atiende nuestros problemas salud. Estas negligencias siguen dañando nuestra salud y la salud futura de nuestros hijos (cáncer y malformaciones genéticas) y así la desaparición de nuestra cultura. 

Nosotros somos pueblos solidarios que no estamos en contra de “el desarrollo”, pero queremos decir que ante todo, nosotros defendemos y defenderemos el derecho a una vida digna y el respeto a nuestros pueblos. 

Cómo hablar de “desarrollo” cuando en nuestros territorios estamos cercados por la contaminación y la actividad petrolera que se ha cometido; sin control ni fiscalización, sin que se proteja nuestros derechos como pueblos indígenas, sin escucharnos o consultarnos, y sin considerar si estamos de acuerdo o no sobre el trabajo que las grandes empresas petroleras hacen aquí, donde nuestros ancestros construyeron toda la historia de un pueblo conviviendo y protegiendo el bosque.
Cómo hablar de “desarrollo” si la empresa petrolera argentina Pluspetrol Norte y el Perú se están enriqueciendo con la producción petrolera de los lotes 1AB y 8, a costa de nuestra vida, salud, territorio y dignidad. 

A pesar de los 2 últimos años de diálogo sostenido con el Estado y conformarse una nueva Mesa de Desarrollo, el Estado no implementa acciones inmediatas y concretas para atender mínimamente: 1. Acceso urgente a agua apta para el consumo humano, 2. Alimentos limpios de contaminación y 
3. Atención inmediata a nuestra salud física y mental afectada por la contaminación. 

Frente a la falta de voluntad para atender estas demandas urgentes; frente a la debilidad de un Estado que no puede ejercer su condición de autoridad sobre la empresa petrolera Pluspetrol Norte; frente a la falta de respeto, mentiras y abusos de Pluspetrol Norte en nuestros territorios; y frente a la urgencia de encontrar caminos sólidos para un diálogo respetuoso, justo, transparente y de buena fe, nos vemos en la obligación de exigir al Estado peruano mediante la única forma en que ha sabido escucharnos realmente: La movilización. 

Manifestamos que somos un pueblo pacífico por ello garantizamos y garantizaremos la integridad de los funcionarios del Estado peruano que se presenten en nuestro territorio, que vengan con la voluntad de resolver nuestras problemáticas.
¡Exigimos atención inmediata y concreta de agua limpia, alimentación segura y salud! ¡Exigimos que respeten nuestros derechos, solo queremos vivir en paz! 

Por ello EXIGIMOS,
- La presencia del Presidente de la República Ollanta Humala, el Primer Ministro René Cornejo en nuestros territorios, del presidente del Gobierno Regional Iván Vásquez única autoridad política capaz de asumir la responsabilidad que tienen el Estado con nuestras comunidades. Asimismo, al presencia de veedores como las congresistas Marisol Pérez Tello y Verónika Mendoza, el congresista Eduardo Nayap, la Defensoría del Pueblo, representantes de las Naciones Unidas, entre otros. Asimismo, exigimos la presencia del dueño de Pluspetrol. 

- Brindar en los próximos días agua sana y limpia para beber y alimentación segura sin excusas, porque nuestra agua para consumo actual y nuestra tierra están contaminadas con petróleo y metales pesados, nos enferma y nos está matando. 

- Implementación en los próximos días de medidas para mitigar, prevenir y controlar los daños a la salud. Establecer programas de vigilancia epidemiológica y ambiental. Que se cumpla y levante información sobre los riesgos a los cuales estamos expuestos por la actividad petrolera. Exigimos recuperar nuestra salud. 

- Realizar estudios epidemiológicos y toxicológicos a la salud humana así como de bioacumulación y biomagnificación en los animales del bosque que consumimos. El Estado tiene la obligación de decirnos cuán contaminados estamos luego de 42 años de actividad petrolera. 

- Derogar los decretos que atentan con el acceso a la titulación de nuestros territorios y libera a la empresa petrolera de compensarnos. Decretos Supremos 060 y 061 del año 1996 que otorgan servidumbres gratuitas a la empresa Pluspetrol en nuestros territorios, siendo esta una norma que atenta contra nuestros derechos como pueblos indígenas reconocidos en la Constitución y a nivel internacional. 

- Que se respete el derecho a la Consulta Previa, logro de la lucha de los pueblos indígenas; que se cumpla efectivamente el derecho. Hacemos un llamado especial al cumplimiento del mismo en los 
casos del Lote 192, las Hidrovías en el río Marañón y las nuevas rondas petroleras. Que el Estado sea garante de ese derecho  
- Suspender el traslado de crudo en la batería Yanayacu, Lote 8X, hasta que se cambien los 16 
kms del ducto dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, de manera que se evite continuar 
con la contaminación al interior de la misma.

- Determinar los responsables legales de tanta contaminación y afectación a nuestros derechos.
- RECHAZAMOS la actitud prepotente de empresa Pluspetrol de dilatar el trabajo de la Comisión Multisectorial “Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, en Loreto” RS N° 119-2014-PCM. Lamentamos que el Estado continúe imponiendo los intereses de las empresas extractivas sobre nuestros derechos fundamentales Las organizaciones indígenas no vamos a permitir que las soluciones para los problemas históricos de contaminación se interrumpan por intereses de las empresas extractivas. 

- RECHAZAMOS la presencia de las fuerza de la División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú – DINOES en nuestros territorios. 

- MANIFESTAMOS, que la Comisión Multisectorial “Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, en Loreto” RS N° 119-2014-PCM debe ser un espacio que enfrente con rapidez y efectividad la solución de la problemática de la contaminación petrolera en nuestros territorios, el cual garantice el respeto de los derechos indígenas. Nosotros velaremos por ello insistentemente. 

- MANIFESTAMOS que vamos a seguir resistiendo, exigiendo respeto, respeto a nuestros derechos y reclamando trato digno a nuestros pueblos. 

- MANIFESTAMOS también que nuestra manifestación es de carácter pacífica, la Policía Nacional del Perú ha pretendido provocarnos e interferir en nuestro legítimo derecho a reclamar justicia (Andoas, 06/06/2014). No vamos a permitir nuevamente estos hechos y si el Estado no se hace presente nos veremos en la necesidad de hacer otro tipo de acciones. 

Federación Indígena Quechua del Pastaza – FEDIQUEP
Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT
Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre – FECONAT
Federación de Comunidades Nativas del Corrientes – FECONACO 

PETITORIO DEL OBSERVATORIO PETROLERO DE LA AMAZONÍA NORTE

PRESIDENTE DEL PERÚ: 

Atienda la emergencia ambiental y sanitaria que viven los pueblos indígenas amazónicos

La Amazonía peruana es una de las regiones más biodiversas del mundo y además es el hogar de más de 60 pueblos indígenas. 

Desde hace más de 40 años, las malas prácticas de las empresas petroleras operando en la zona han afectado la salud de los pobladores de esta región y contaminando gravemente valiosos ecosistemas como los que se encuentran en la Reserva Nacional Pacaya- Samira y en el sitio Ramsar Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza, corazones del Planeta Tierra. 

A pesar de que hace más de un año el Estado peruano declaró la primera emergencia ambiental en la zona y, recientemente, la emergencia sanitaria, no ha realizado acciones para garantizar derechos tan fundamentales como la seguridad alimentaria y el acceso de sus habitantes a agua no contaminada ni se han desarrollado tareas de descontaminación de los suelos, bosques y ríos. 

Por este motivo, desde hace más de 10 días los hermanos indígenas se movilizan pacíficamente en Loreto para exigir la tan necesaria atención médica y el acceso a agua y alimentos libres de petróleo y metales pesados. 

Ayúdennos a garantizar los derechos de estos pueblos durante tantos años olvidados y a proteger la maltratada Amazonia. Une tu voz a las nuestras en esta lucha pacífica para lograr que el Presidente del Perú, Presidencia del Consejo de Ministros y todo el Gabinete Ministerial atienda a su pueblo y a sus bosques y ríos y así escribir en el negro libro de la contaminación y la violación de derechos humanos una historia sin sangre donde la unión y la acción pacífica consigan la atención del Estado y del mundo.

Firmas


http://www.avaaz.org/es/petition/Presidente_de_la_Republica_del_Peru_y_Consejo_de_Ministros_Atencion_urgente_a_la_emergencia_ambiental_y_sanitaria_en_la_/?tsneiab

martes, 10 de junio de 2014

LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN

Pro   Reflexiones sobre la literatura infantil: a propósito de la VII Semana de la Literatura Infantil Regional.

Pr                                                                    Prof. Gabel Daniel Sotil García

Una de las convicciones más firmes que debemos tener los Maestros respecto a la educación actual es que ésta es mucho más que un servicio social. Es decir, que el rol de la educación trasciende, va más allá de ser un servicio que brindamos a la comunidad. Ella es, fundamentalmente,  un instrumento que hoy es utilizado para fines de dominación cultural y de imposición ideológica. Que es éste, justamente, uno de los roles principales que cumple la actual educación en nuestro país y, claro, en nuestra región.

 Pluricultural y multilingüe como es, la región amazónica es hoy mismo el escenario de un enfrentamiento entre culturas; más precisamente, entre las culturas indígenas, originarias de esta región, y la cultura llamada occidental, de raigambre europea, a cuyo marco formativo pertenecen quienes hoy detentan el poder político-ideológico.

Hay, por lo tanto, una implícita aceptación de que la cultura que hoy domina, consolide su dominación a costa de las demás culturas. Es decir, a costas de su destrucción lenta pero progresiva. En un proceso de etnocidio generalizado en nuestra región.

Ello implica que las nuevas generaciones aprendan a comportarse dentro de los patrones de la cultura dominante, dejando de lado, en forma progresiva, las formas de comportamiento de sus culturas de origen.

Es aquí en donde entra a tallar la educación formal. La educación que promovemos los Maestros en las instituciones llamadas centros educativos.

Es en estos escenarios en donde los educandos, hoy en día, aprenden los patrones comportamentales que la educación oficial difunde, por haber sido, precisamente, pensada desde la perspectiva de la cultura euro-occidental. Es el instrumento homogeneizador en nuestro país. Lo que quiere decir que tal y como está diseñada, la educación actual tiende a la desaparición de las diferencias culturales.

Uno de los recursos que se nos enseña a utilizar, cuando estamos aprendiendo a ser Maestros, es la Literatura Infantil, que proviene de la llamada “cultura universal”. Cuentos, cantos, poesías, fábulas, refranes, rimas, trabalenguas, etc. conforman el universo de contenidos explícitos a través de los cuales hacemos llegar contenidos implícitos a nuestros alumnos.

Con una eficacia formativa ya comprobada, tales componentes literarios van siendo aprendidos por los niños y niñas y, con ellos, actitudes, valores, formas de ser, de pensar, expectativas, concepciones, etc., se van instalando en lo más profundo de su estructura psíquica.

Cuentos como la “Caperucita Roja”, “Blanca Nieve…”, “Los tres ositos”, “La bella durmiente”, “El Príncipe encantado”, etc., que circulan en nuestras aulas y hogares, no son sólo piezas literarias. Ellos son instrumentos de difusión ideológica. Difunden una forma de pensar. Una forma de afrontar los problemas. Una forma de actuar individual y socialmente. Detrás de su forma estética, hay un fondo ideológico.

Igualmente lo tienen las poesías, las fábulas, las canciones, etc. que enseñamos a nuestros niños y niñas tomados de las enciclopedias escolares. Y que nosotros enseñamos a memorizar para que las reciten o canten en cuanta ocasión encontramos propicia en la dinámica escolar.

Es verdad que tienen valor estético que es el que les da carácter literario, pero, su presencia en la escuela cumple otro rol: coadyuvar a la imposición cultural.

Es, entonces, la literatura infantil que circula en nuestros centros educativos, uno de los medios utilizados por la educación actual para conseguir uno de sus propósitos más importantes.

Por ello es que es de la mayor trascendencia que los Maestros que estamos comprometidos con la defensa y preservación de nuestro patrimonio  multicultural y ecológico, que debemos ser todos, utilicemos una nueva literatura infantil. Que creemos una literatura infantil que sirva a los propósitos de preservar nuestros valores regionales, nuestra cosmovisión particular, el aporte creador y milenario de nuestros Pueblos Nativos, indígenas y mestizos, etc. Una literatura infantil a través de la cual induzcamos en nuestros niños y niñas la formación de las actitudes básicas que los capacite para conocernos mejor como región, para comprendernos como peculiaridad histórica y actual, parta abordar la solución de nuestros problemas propios desde nuestra propia perspectiva, para relacionarnos mejor entre culturas, respetándonos mutuamente, sin buscar hegemonismos de un pueblo sobre otro. Una literatura que coadyuve a la destrucción de los mitos ideológicos que hoy condicionan una relación tergiversada con nuestra región.
 
Nuevos cuentos, nuevas canciones, nuevas poesías, nuevas fábulas deben circular en nuestros ambientes escolares para que la educación sea un instrumento que apoye la creación de las condiciones psíquicas y materiales para lograr nuestro desarrollo social; para que el enfrentamiento cultural se transforme en diálogo intercultural; para que nuestra identidad se fortalezca.

Los Maestros tenemos una obligación moral de estar al servicio de objetivos trascendentes: los intereses de nuestra región. Tenemos que defender nuestro patrimonio ecológico y paisajístico. Tenemos que preservar nuestra diversidad cultural y lingüística. Tenemos que luchar por fortalecer nuestra identidad cultural. Tenemos que luchar por nuestra descolonización.

Hay ya algunos esfuerzos en este sentido. Algunos literatos y profesores vienen entregándonos sus creaciones. A ellos tenemos que recurrir para educar a nuestros niños y niñas de una manera diferente. Con nuevos valores. Con nuevas formas de percibir su rol dentro de la sociedad.

Para eso sirve, también, la literatura infantil.

Si constituimos una peculiaridad dentro del contexto nacional, por lo tanto, debemos tener una literatura formativa que responda a dicha peculiaridad.

Por ello es que invitamos a los Maestros a hacer un esfuerzo de creación individual y colectivo para dar vida a nuevos cuentos para nuestros niños y niñas. Nuevas poseías en que aparezcan nuestras palabras, nuestras expresiones propias, nuestra flora, nuestra fauna. Cuentos, poesías, etc. que porten un mensaje lleno de significado para nuestros educandos.

Cuentos y poesías con resonancia psíquica profunda en nuestros niños. Que los capacite para una nueva percepción de sus responsabilidades con nuestra región.

Es necesario que nos propongamos superar la actitud imitativa que se nos enseñó a adoptar en nuestra labor docente. Actitud que nos ha llevado a enseñar contenidos educativos referidos a otras realidades. No a nuestra realidad inmediata. No a nuestro entorno. Razón por la cual nuestros niños salen de la escuela sabiendo más del mundo que de nuestra propia región. Y sin amor por ella, por cierto.

¿Qué responsabilidades sociales queremos que asuman con relación a nuestra región en tales condiciones?

Como puede inferirse de todo lo dicho hasta aquí, nuestra propuesta es que todos los Maestros asumamos la responsabilidad de crear una nueva educación, para  lo cual se requiere recrear sus diversos componentes, en un esfuerzo conjunto y complementario.

Nota: Las fotos mostradas hacen referencia a obras poéticas y de cuentos creadas en nuestra región. 

 
















SEMBLANZA DE ORLANDO CASANOVA HELLLER

A propósito de la VII SEMANA DE LA LITERATURA INFANTIL AMAZÓNICA (*)

 Gabel Daniel Sotil García

Orlando, en una de sus tantas exposiciones
motivacionales
Orlando, el amigo, el maestro, el poeta se nos fue de esta tierra que tanto quiso en 1997. Se nos fue pero dejándonos un legado que aún no hemos aprendido a aprovechar entregándolo a los niños de esta  región para que aprendan a amarla. Sus cuentos y poesías, hermosos instrumentos pedagógicos para la formación estética y axiológica de los educandos, esperan ser leídos por los Maestros y Maestras como él y llevados a las aulas para su plena utilización.

Allí están: “El niño y el chichirichi”, “La oruga que quería vivir”, “El viaje de la vida”, “El mejor regalo”, “La pinsha solitaria”, “La gota de agua”, “Palabra de hombre”, “El pescador embrujado”, “La bella agria”, “El día de las charapas”, “La sachavaca y el tatatau”, “Poemas y colores”, “Cantos de río y sol”. Todos ellos en la dulce espera  de quienes quieran retomarlos en sus mensajes más profundos  e invitarlos a pasar a las aulas de nuestros centros educativos, allí donde forjamos el alma de las nuevas generaciones, para que se llenen de Amazonía.

ORLANDO EGIDIO CASANOVA HELLER, nació en Iquitos un 11 de febrero de 1943, siendo sus padres  Dn. Rómulo Casanova y Dña. Inés Heller Freitas.

Orlando Casanova Heller, 
el creador de cuentos y poesías
con mensaje amazónico.
Hizo sus estudios primarios en el C.E. N° 171 de Iquitos (Calle Condamine). Los estudios secundarios los hizo el 1° y el 5° años en la G.U.E “Mariscal O. R. Benavides” de Iquitos y los años 2°, 3° y 4° en el colegio “Jenaro Herrera” de la ciudad de Contamana. Sus estudios superiores los cursó en la Escuela Normal Superior de Varones, de aquellos años, “Ernesto Montagne Markholz”, egresando en 1969 con el título de Profesor de Educación Primaria.

Su labor profesional la inició en 1970, en el C.E. 60391-61, en la comunidad de Munichis – Yurimaguas (Alto Amazonas). Fue maestro fundador del SUTEP de Alto Amazonas. En 1972 se casó con la bióloga  Paula Flores Rumrrill, de cuya unión nacieron Rómulo y Orlando.

A partir de allí, su vida personal y profesional se irá enriqueciendo con grandiosas experiencias que fueron llenando su existencia, hasta devenir en el literato al que admiramos por habernos dejado valiosas obras de especial valor para la formación de los  niños de nuestra región.

Luego, sería profesor de aula en el C.E. “Fátima” y el C.E. N° 1508 de Yurimaguas, retornando a su ciudad natal  en 1975, asumiendo el cargo de Supervisor de Educación Básica Regular, de la Dirección Departamental de Educación de Loreto. Luego, como profesor de  aula del C.E. N° 60024 de San Juan de Miraflores. En 1980 asume el cargo de Promotor de NEC  N° 01, como especialista  en Educación Artística, cesando en su labor profesional en 1992.

Combinó su labor profesional como deportista, conformando el equipo del CNI y  del “2 de Mayo” en fútbol. Y en básquetbol integró el equipo de “Piratas B-B.C.”. Tuvo una gran afición por la pesca deportiva, la música, el canto, la poesía, el teatro.

Creó cuentos infantiles ilustrados, realizando exposiciones de sus cuentos e ilustraciones de sus obras, a las que complementó con representaciones teatrales. En otra faceta de su proficua creatividad, organizó el V Festival de la Canción Infantil Amazónica.

Aún no le hemos dado el valor que merece en la educación amazónica; por ello es que necesitamos releerlo para entenderlo mejor.

Lector incansable de realidades amazónicas, fue quien mejor supo reconocer el derecho de nuestra flora y nuestra fauna a hacerse presentes en nuestras aulas escolares.
Orlando, en la carátula del tríptico
por la VII SEMANA DE LA LITERATURA
INFANTIL 

Negada su presencia en las aulas amazónicas por el larguísimo lapso de cinco siglos, nuestros animales y plantas recién encontraron en Orlando  quien les abriera el camino para que pudieran ingresar a la Escuela Amazónica, escuela que aún hoy    quiere seguir ignorando su entorno existencial. Que aún hoy se resiste a aceptar su realidad.

Fue él quien, dotándolos de palabra, posibilitó que llegaran a nosotros con un mensaje de amor, de puro afecto, de bondad, para pedirnos que no olvidemos nuestra condición de seres racionales; para que no los destruyamos.

No sólo cuidó las formas estéticas, en cuyo cultivo llegó a altos niveles cualitativos, sino que también se preocupó por el mensaje ético.

Surge de su obra una clarísima opción moral en las relaciones que debemos establecer con nuestra naturaleza. Y esa propuesta moral no es sino la revaloración de una de las grandes creaciones de las culturas originarias de esta Amazonía: la relación armoniosa, el respeto por la naturaleza, la reverencia hacia ella.

Desde nuestra interioridad cultural regional nos ha dejado una propuesta planteada: tenemos un riquísimo imaginario cultural propio al que debemos recurrir para educar a las nuevas generaciones de loretanos.

Murió el 12 de junio de 1997, en la sala de emergencia del I.P.S.S (hoy EsSalud), después de una larga enfermedad. Pero, esa muerte física es superada largamente por su pervivencia espiritual como uno de los Maestros más creativos de nuestra región, a quien debemos recurrir para reavivar los mensajes que nos dejara en sus cuentos y poesías.

Sus obras nos ofrecen un límpido y perseverante amor por la vida. Nos enseña la sabiduría del hombre amazónico en su relación con la naturaleza y nos transmite auténtico espíritu de lucha por la justicia y la libertad.

(*) El Día de la Literatura Infantil Regional fue establecido por la Dirección Regional de Educación, mediante Resolución Directoral N°01662-99-CETAR-L-DREL-D, 17-12-99 ("Declarar el día 12 de junio de cada año el "Día de la Literatura Infantil Regional", Art. Primero)