Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

martes, 31 de diciembre de 2013

SALUDOS POR EL NUEVO AÑO


                   DESDE EL BORDE MISMO 
DEL GRAN RÍO AMAZONAS Y CON LA MIRADA PUESTA EN EL BOSQUE SAGRADO E INFINITO, QUE LO COBIJA, QUIERO HACER LLEGAR A TODAS LAS PERSONAS CON QUIENES COMPARTO ESTE PRODIGIOSO PLANETA, MIS SALUDOS Y DESEOS MÁS PROFUNDOS DE FELICIDAD, HACIÉNDOLES Y PIDIÉNDOLES LA PROMESA DE SEGUIR HACIENDO TODOS LOS ESFUERZOS QUE SEAN NECESARIOS PARA CONSERVAR LA BELLEZA Y BONDADES DE ESTA GRANDIOSA PEQUEÑEZ CÓSMICA QUE ES
NUESTRA TIERRA.


                  ¡FELICES DÍAS EN EL 2014!

Profesor Gabel Daniel Sotil García

viernes, 20 de diciembre de 2013

SALUDOS POR NAVIDAD Y AÑO NUEVO



DESDE ESTA 
AMAZONÍA

Región hermosa, maravilla de nuestro planeta, germen de diversidad de vida y culturas, remanso de paz y fuente de misterios; asiento de grandiosos pueblos, hijos del bosque,  hoy agredidos, destruidos y mancillados.

De sagrados y milenarios bosques deforestados, de prodigiosos ríos y cochas contaminados, de flora y fauna camino al colapso, de suelos horadados y degradados con la mayor impunidad.
De  esperanzas y sueños frustrados.
Traicionada y entregada al pillaje por quienes juraron defenderla.
Destruida por quienes, con voracidad insaciable, sólo quieren sus recursos para aumentar su poder y riqueza.
Ultrajada por las ambiciones mercantilistas de mercaderes corruptores, que no tienen más dios que el dinero,  quienes sólo valoran el oro, la madera,  el gas, el petróleo…extraídos sin importar sus consecuencias.
Abandonada por sus autoridades  a las ansias saqueadoras, depredantes y cómplices del poder político-económico, avalado por la indolencia de funcionarios  permisivos.
Ignorada por algunos de sus propios hijos, quienes  deberían amarla y defenderla.
Sí, desde esta AMAZONÍA portentosa:
Un saludo cordial, fraterno y adolorido, deseándole

¡UNA FELIZ NAVIDAD!
Y     


                                          ¡UN PRÓSPERO AÑO 2014!

                               Con la esperanza de tiempos mejores.                                                        
                                                Prof. Gabel Daniel Sotil García

         Diciembre 2013 – IQUITOS -  Enero 2014





lunes, 16 de diciembre de 2013

PISA Y LA EDUCACIÓN REGIONAL

“Se necesitan cambios dramáticos y urgentes en educación”

Es innegable que la educación regional
amazónica requiere cambios dramáticos.

Foto: Prof. H. Gaviria
 Prof. Gabel Daniel Sotil  García


La conmoción causada por la divulgación de los resultados evaluativos de PISA, (Progamme for International Student Assessment), que nos ubica en un nada envidiable último lugar entre los países que participaron en dicha acción, ha llevado a que el actual ministro de educación exprese que “Necesitamos cambios dramáticos en el sistema. Tenemos que dar un salto lo más rápido posible”.

Por cierto que, dada la contundencia de las cifras, estamos de acuerdo con el sentido de sus palabras. Pero, debe quedarnos claro que no es sólo por tales cifras. Es por los efectos sociales,  culturales, ambientales, etc. que venimos observando en nuestro país y región, lo que hace que estemos de acuerdo con la necesidad de introducir profundos cambios en nuestra educación nacional, en especial, la regional. Cambios que, por lo demás, ya hace muchísimo tiempo venían siendo reclamados, pedidos frente a los cuales el ente central siempre hizo oídos sordos y las propias autoridades regionales nunca se atrevieron a asumirlos como su tarea prioritaria, pues la dependencia psicológica de la que somos víctimas no nos ha permitido tomar la iniciativa, habiendo preferido esperar las órdenes o disposiciones de dicho ente. Lo que ha hecho el informe PISA es darles mayor dramaticidad y, ojalá, que mayor impulso a las decisiones políticas para dar “un salto lo más rápido posible”.

Claro que no es nada positivo que las decisiones trascendentes en nuestro país solo las tomemos cuando dichas fuerzas tienen un origen foráneo, menospreciando las urgencias y demandas planteadas desde  nuestra propia interioridad.

Condiciones tan particulares como las que
podemos observar, requieren decisiones
con una visión integral.
Foto: Prof. H. Gaviria
Para el caso de nuestra región, es necesario tener claro que hasta hoy venimos desenvolviéndonos en una atmósfera de un burdo acatamiento de las disposiciones que emanan del ente central, el que, precisamente, es el responsable de las actuales condiciones de nuestra educación, pues, pese al más que centenario dominio centralista, el Ministerio de Educación no ha sabido entender y asumir nuestra diversidad geográfica, ecológica y sociocultural como país, dentro de cuya política aún no ha dado reconocimiento a nuestra región amazónica como realidad particular dentro de nuestro país, panorama de exclusión dentro del cual los amazónicos no hemos sabido hacer los planteamientos necesarios para reclamar el protagonismo indispensable para lograr que en el currículo formativo de la educación nacional se incluya a nuestra región como objeto de conocimiento, reflexión y formación axiológico-actitudinal, para lograr que todos los peruanos tengamos a nuestro país como referente integral de nuestras decisiones  en la actuación social.
Requerimos elaborar propuestas que nazcan de
nuestra propia realidad

Foto: Prof. Hitler Gaviria

Por todo ello es que debemos tomar las palabras del señor ministro y hacerlas nuestras,  comenzando a elaborar propuestas que traduzcan nuestras características y necesidades regionales  en el marco de la intención de construir la educación pertinente que requerimos, elaborándola con la mayor participación social posible, para darle la calidad que merecemos como región.

Bien sabemos que el compromiso de cambio es de todos los que vivimos en esta región, pero, son las actuales autoridades las que deben asumir la conducción del mismo, generando condiciones para la participación constructiva de las comunidades de nuestra extensa y peculiar región que, como ya lo dijimos, es la menos conocida en nuestro país y hasta por nosotros mismos.

Nuestra propuesta es que desde ya empecemos a plantear los cambios necesarios en nuestra región antes que comencemos a recibir las disposiciones que, con sentido centralista y homogeneizante, emita el Ministerio de Educación, en concordancia con su actuar tradicional.

Por todo ello es necesario expresar que sería un despropósito que, llevados por el enfoque parcial de las cifras de PISA, nos aboquemos a querer efectuar cambios sólo en lo que respecta a la comprensión lectora, resolución de problemas de matemática y conocimientos científicos, a los que se refiere el mencionado informe, dado que lo que requerimos es un cambio integral del enfoque educativo, para hacer de nuestra educación el verdadero instrumento impulsor del mejoramiento de la calidad de nuestra vida social actuando en sinergia con otros instrumentos, componentes de las políticas de gobierno, tanto nacional como regional
Para elaborar propuestas de cambio educacional se
hace necesario un profundo conocimiento de
la realidad geográfica, social y cultural.

Foto: Prof.  Hitler Gaviria

Tenemos que ser claros en cuanto a que dichos aspectos evaluados por PISA son sólo indicadores referenciales que expresan la calidad lograda en los mismos, pero, de ninguna manera agotan el espectro de decisiones que debemos tomar para lograr una educación integral, tal y como está pensada en nuestros instrumentos normativos nacionales, concordantes con la atención de este derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos e incorporado en nuestra Carta Magna.

La integralidad formativa,  que debe ser el fundamento de una nueva educación para nuestra región, debe buscarse y construirse sobre la base del reconocimiento tanto de las características esenciales de nuestra región: su forestalidad, su diversidad cultural y lingüística, su ruralidad predominante, su grandiosa creatividad social, etc. como de la responsabilidad histórica que todos, pueblos y personas, que vivimos en este prodigioso escenario debemos asumir.



sábado, 14 de diciembre de 2013

POSIBLE ATENTADO CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ

AIDESEP solicita reunión con las Autoridades del Ministerio de Educación, ante la noticia de la desactivación de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural – DIGEIBIR.

La posible desactivación de la Dirección General Intercultural Bilingüe, sería una contradicción y un retroceso en las políticas educativas que el Actual Gobierno, esta implementando con el tan anunciado proyecto  Educativo Nacional (PEN).  Así mismo de hacer realidad esta decisión se pone en grave riesgo la educación de miles de niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas amazónicos y andinos, por ello al conocer de esta noticia, el Consejo de Coordinación Ampliado, integrado por el Consejo Directivo Nacional de AIDESEP y sus 09 Apus regionales emitieron un pronunciamiento en el que destacan los siguientes puntos:
  • AIDESEP considera como una decisión equivocada e injusta la desactivación de una Dirección del MINEDU.
  • Que esta decisión contradice  las políticas educativas que el actual Gobiernos viene impulsando a través del proyecto Educativo Nacional (PEN) y de la llamada “inclusión social”.
  • AIDESEP, reitera las exigencias e importancia  de los PP. II.  Amazónicos de crear el Viceministerio de Educación Intercultural.
  • Hace un llamado a las autoridades del MINEDU y del gobierno central, para que no continúe atropellando los derechos de los pueblos indígenas y desconociendo el Convenio 169 de la OIT, y hace un llamado a las bases para mantenerse alerta y se exija la implementación de EIB en las comunidades nativas .
  • Finalmente AIDESEP solicita una reunión con el Ministerio  Educación para plantear un cronograma de trabajo que permita ejecutar acciones urgentes que mejoren la calidad de la educación en las comunidades y pueblos.

DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA




Imágenes integradas 1



- En solo seis meses con la complicidad del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali.

Servindi, 13 de diciembre, 2013.- En una grave denuncia la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo(SPDE) sustentó cómo empresas de palma aceitera han deforestado 13,076 hectáreas de bosques primarios solo en los últimos seis meses.

Esta gravísima acción delictiva contra el ambiente y el patrimonio forestal se ha realizado con la complicidad del ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali.

Mediante un documento que sustenta la denuncia y que ha sido alcanzado a los medios de prensa días atrás la SPDE denuncia que la presión a favor de la palma aceitera se expresa en el tráfico de tierras, la extorsión e incluso el amedrentamiento a los pequeños agricultores para obligarlos a vender sus predios.

Esta acción es facilitada por funcionarios quienes adjudican los bosques como tierras rústicas, reclasifican las tierras de aptitud forestal para usos agroindustriales, autorizan el cambio de uso del suelo y aprueban los estudios de impacto ambiental (EIA) para los proyectos agroindustriales.

DENUNCIAS CON SUSTENTO

Solo entre los meses de junio a octubre de 2013 la empresa Cacao del Perú Norte SAC ha deforestado 2,150 hectáreas de bosques tropicales primarios en la localidad de Tamshiyacu, capital del distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas en la región amazónica de Loreto.

Según estimación citada por SPDE el área deforestada en Tamshiyacu contenía 312,622 toneladas métricas (TM) de dióxido de Carbono o CO2.

La acción delictiva la realiza un grupo empresarial malayo-peruano que opera mediante varias empresas fantasmas a través de las cuales gestionan la compra-venta y solicitan la adjudicación de más de 96,000 hectáreas de tierras en las regiones de Loreto y Ucayali.
Entre ellas se encuentran: Plantaciones Marín SAC, Plantaciones del Perú Este, Plantaciones de Loreto Este; Plantaciones de Loreto Sur SAC, Plantaciones de San Francisco, entre otras.

Otra perla que demuestra la complicidad de las autoridades del sector es la resolución de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Minagri (085-13-MINAGRI-DGAAA) que aprueba el EIA del proyecto agroindustrial de Palma Aceitera Manití  “pese a  encontrarse dentro del Bosque de Producción Permanente de Loreto”.

De otro lado se sabe que la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Loreto tramita doce solicitudes de adjudicación de tierras a título oneroso por un total de 106.212 hectáreas para implementar cultivos de palma aceitera sobre tierras forestales.

TAMBIÉN EN UCAYALI

Imágenes integradas 2


Entre octubre de 2011 y noviembre de 2013 la empresa Plantaciones Ucayali SAC  deforestó 10,926 hectáreas de bosques primarios en el distrito de Nueva Requena,
provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

La denuncia de SPDE recuerda que una investigación de IDL Reporteros sostuvo que la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Ucayali vendió 4,759 hectáreas de tierras forestales a Plantaciones Ucayali SAC.

El abuso desmedido y prepotente de la empresa la ha llevado a arrasar el bosque con maquinaria pesada incluso fuera del área adquirida ilegalmente.

Así lo verificó en mayo de 2013 la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Campo Verde, ante una denuncia efectuada por pequeños agricultores agremiados en CONVEAGRO – Ucayali.

El informe de SPDE cita varios reportes de inspecciones oculares que confirman cómo la empresa Plantaciones Ucayali SAC emplea retroexcavadoras, tractores oruga de cadenas y motosierras para devastar bosques primarios dentro y fuera de los predios adquiridos ilegalmente.

MAFIA INTOCABLE

La acción delictiva del grupo empresarial malayo-peruano tiene entre sus representantes a Dennis Melka, director ejecutivo de la empresa Asian Plantations), a Rubén Antonio espinosa y a Freddy Escobar Rosas.

La acción ilícita es posible gracias a personal de seguridad de la empresa que se encuentra armado y ha ocasionado numerosas cartas y denuncias de los agricultores dirigidas hasta ahora infructuosamente al presidente de la República, al ministro del Ambiente y al ministro de Agricultura.

El 11 de noviembre se efectuó una concurrida movilización del Frente de Defensa Regional de los Bosques y el Agua de Campo Verde frente a la municipalidad y el ministerio público de dicho distrito que tuvo repercusión en la prensa local.

Sin embargo, el 22 de noviembre el funcionario Nelson Larrea del Minagri y Antonio López del Gobierno Regional de Ucayali participaron en un foro público en Pucallpa donde, juntos a la empresa denunciada, enfatizaron su interés de promover los cultivos de palma aceitera.

No solo anunciaron su disposición de facilitar trámites y co-financiar proyectos sino incluso llegaron al colmo de sugerir “formalizar las irregularidades que se hubieran cometido” denuncia la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo.

La SPDE es una organización no gubernamental de desarrollo que trabaja más de 10 años en el país, tiempo en el que ha implementado acciones y actividades para la conservación de áreas naturales protegidas, ecosistemas forestales amazónicos y humedales costeros.

Acceda al documento de denuncia con un clic en el siguiente enlace:



FUENTE: http://servindi.org/actualidad/97811#more-97811


COLECTIVO POR LA MADRE TIERRA-COMTERRA


domingo, 1 de diciembre de 2013

ESCUELA DE ACUICULTURA EN EL DATEM

UNAP AMPLÍA SERVICIOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

 Prof. Gabel Daniel Sotil García

Mapa de la provincia del
DATEM DEL MARAÑÓN
El Datem (*) del Marañón es la provincia más recientemente creada dentro de nuestra región mediante Ley Nº 28593, promulgada el 01 de agosto del 2005. Limita al norte con el hermano país de Ecuador, al oeste con la región Amazonas, al sur con la región San Martín y provincia de Alto Amazonas y al este con las provincias de Loreto y Alto Amazonas.

Una de las particularidades de esta provincia es que su población mayoritaria pertenece a ocho pueblos indígenas: wampis, awajún, shapra, kandozi, shawi, achuar, kichwa del Pastaza y jíbaro. A excepción de los shawi y kichwa, todos los demás proceden de la cultura madre Jíbaro; pueblos que ofrecieron férrea resistencia a la penetración de los conquistadores europeos, de acuerdo a los datos proporcionados, a través de sus crónicas, por los propios misioneros y militares españoles.

Atardecer en el río Marañón
a su paso por San Lorenzo
Es ésta una de las provincias en donde podemos encontrar vivas y efervescentes las manifestaciones más auténticas de las culturas amazónicas, aunque es, también allí en donde toman formas reales las agresiones más calamitosas y sangrantes de la voracidad mercantilista expresada en la explotación petrolera, que hasta hoy no merece una real atención de parte del gobierno central ni del regional.

Es en este escenario en donde nuestra universidad ha decidido, conjuntamente con el Concejo Provincial del Datem, dar inicio al funcionamiento de una escuela de formación de profesionales en la especialidad de acuicultura, cuya sede será San Lorenzo, ciudad capital de dicha provincia. Tengo entendido que a propuesta de la propia organización representativa de dichos pueblos, quienes tienen un alto nivel de organización supra e interétnica, que les ha permitido un especial protagonismo en el avance de conquistas de los pueblos indígenas amazónicos.

Calle de San Lorenzo, ciudad capital del
Datem del Marañón
Dada la trascendencia de esta decisión tanto para dichos pueblos indígenas como para la misma UNAP, es que nos atrevemos a hacer algunas puntualizaciones  y sugerencias que las creemos oportunas para las decisiones que se deben tomar respecto al currículo de formación que debe elaborarse con dicho fin.

Una premisa de la que debemos partir para el diseño de dicho currículo es el reconocimiento que los pueblos originarios amazónicos tienen una larguísima experiencia interactiva con los ríos y cochas de nuestra región. El análisis de los componentes materiales e inmateriales (mitos, leyendas, costumbres, creencias, cosmovisión, etc.) de sus culturas,  confirma que el elemento agua es consustancial a las culturas regionales; por lo tanto, un componente fundamental en el proceso formativo de los futuros profesionales tiene que estar referido al rescate de esta sapiencia diseminada en todos los pobladores y encarnada en los sabios (shamanes) de cada uno de los pueblos concernidos, quienes no solo deben participar en el diseño curricular sino en su desarrollo, es decir en el proceso formativo. Su aporte debe ser tenido en cuenta para incorporar dicha ancestral experiencia, que ha permitido su supervivencia en la intimidad del bosque sin causar mayores alteraciones de su entorno; alteraciones agresivas que sí origina la cultura mestiza por la visión que tiene de la naturaleza.

Niños jugando en   ribera del Marañón,
San Lorenzo
La UNAP debe asumir esta experiencia como una oportunidad de aprendizaje de organización de un programa auténticamente intercultural, en el que no solo se trate de formar profesionales, sino formarlos intencionalmente dirigidos a la revaloración de los grandiosos conocimientos acumulados en la cultura de cada uno de los pueblos involucrados, exitosos todos ellos pues han permitido la continuidad, a través del tiempo, de sus respectivas culturas. El aporte mayor que pudiera hacerse estaría dirigido a identificar los fundamentos científicos y tecnológicos de las prácticas que ellos conocen, a las que habría que enriquecer en concordancia con los avances actuales, sin pretender desplazarlos o anularlos. Error gravísimo sería asumir una completa ignorancia  de dichos pueblos en esta materia.

En este sentido es necesario recalcar que la verdadera doctrina de la sustentabilidad ha sido norma de las relaciones de estos pueblos con su entorno ambiental. Se evidencia ello en la conservación de la integridad del bosque como su legado de mayor trascendencia para nuestra región.

Rescatar la visión indígena, revalorarla para fortalecerla tiene que ser un criterio orientador en la construcción del currículo para esta escuela.

Dicha experiencia vivencial debe ser revalorada e incorporada respetuosamente a la estructura curricular, pero no fragmentada sino integralmente visualizada en el marco de su cultura que, como sabemos, tiene carácter integrador, pues el ser humano es percibido esencialmente como parte de la naturaleza. Por lo tanto, la formación de los futuros profesionales indígenas tiene que realizarse con un enfoque intercultural y holístico, con criterios científico-sociales que bien conocen los antropólogos.

Muestras de antigua artesanía de los pueblos
asentados en esta provincia.
Se trata de aprender institucionalmente a dar la mejor respuesta posible a la demanda planteada por los pueblos indígenas, pues tenemos la obligación moral de construir una óptima atención, teniendo claro que la formación de los profesionales debe ser coherente con el entorno no solo físicogeográfico sino, y fundamentalmente, sociocultural, ya que es parte de nuestros compromisos, por responsabilidad social, el fortalecer la diversidad cultural de nuestra región y país.


Se debe entender que esta formación de profesionales en este campo debe tener como referente prioritario el mejorar, con el apoyo científico y tecnológico, la satisfacción de las necesidades de las poblaciones regnícolas y no exclusivamente para fines de satisfacción de requerimientos del mercado internacional.

(*) Datem, palabra del idioma awajún, que significa ayahuasca