Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

viernes, 28 de junio de 2019

REFLEXIONES EN EL CANTO DE LA COCHA (ensayo))


PRÓLOGO 
                                                       



 Prof. Gabel Daniel Sotil García (*)

PRÓLOGO

Nuestros planteamientos se sustentan en el reconocimiento de que, desde hace quinientos años hasta hoy, nuestra región es percibida desde los prejuicios que vienen construyendo en la mente colectiva los grupos de poder político y sociocultural, respecto a los pueblos que la habitan y al ambiente forestal. Por lo tanto, es afectada por graves carencias cognoscitivas y tergiversaciones axiológico-actitudinales que tiene la cultura mestiza por falta de un mejor conocimiento de su realidad, las cuales se expresan en las decisiones normativas (leyes, decretos, etc.), cuyos contenidos colisionan con dicha realidad.

En este sentido, es preciso puntualizar que las razones por las cuales la Amazonía Peruana   es visualizada por los gobiernos nacionales, sus propios gobiernos regionales, así como por la propia comunidad se deben a que siempre, desde la época colonial, fue considerada, para todo efecto, tierra solo apta para ser conquistada; por lo tanto, una región carente de las condiciones para conducir su autodesarrollo desde lo más profundo de su intimidad física y cultural, pese a los logros que los Pueblos Indígenas nos vienen evidenciando.

Por lo tanto, en lo fundamental, todos los servicios hasta hoy implementados en ella, no han sido pensados desde ni para esta realidad, debido tanto al centralismo absoluto y omnímodo que padecemos (y que ni siquiera estamos intentando superar desde el Gobierno Central), como a la equívoca o falsa percepción producida por la falta de un conocimiento certero de su realidad. Todo ello hace que tengamos una imagen en la que predominan las carencias de condiciones requeridas para la formación de las nuevas generaciones al servicio del mejoramiento de la calidad de vida de las personas y pueblos que la habitan.

En el marco de este panorama teórico-reflexivo, que acabamos de exponer, consideramos necesario puntualizar algunos criterios para diseñar su desarrollo:

·        Su predominante ruralidad forestal (por la presencia del bosque y todas sus manifestaciones)
·        Su compleja riqueza cultural y espiritual (diversidad de pueblos, culturas e idiomas)
·        La riqueza de sus conocimientos y experiencias milenarias logradas por los Pueblos Originarios en el trato con su entorno ambiental: EL BOSQUE.
·        Su riqueza ambiental, que genera diversidad de vida (megadiversidad)
·        Las propuestas ya logradas de consenso internacional:  Desarrollo sustentable, Agenda 21, Cambio Climático, etc.
·        Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y el marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior
·        Declaración de la conferencia regional de la educación superior en América Latina y el Caribe – CRES 2008.
·        Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas,
·        La necesidad de una nueva ética intercultural para:
       Aprender a respetarnos entre pueblos,
       Desarrollarnos en forma conjunta y armónica
       Luchar contra la pobreza generando riqueza social a partir de nuestra riqueza natural.
·     En suma, contribuir a dar vida a una NUEVA HUMANIDAD, regida por los principios ético-morales de la más alta jerarquía.

Todo lo cual requiere de una reflexión crítica, integral y propositiva en torno a la realidad educativa actual, que nos permita:

     Reconocer la necesidad de un desarrollo sostenible, tal y como lo han venido practicando los Pueblos Originarios, que nos permita la superación del extractivismo mercantilista, que nos agobia, destruyendo nuestras riquezas materiales y espirituales.
_   Movilizar nuestras propias potencialidades materiales y espirituales,
_ Activar y modernizar los conocimientos ancestrales que poseen todas las comunidades, tanto mestizas como indígenas (validación y revaloración del conocimiento tradicional)
_ Reconocer la necesidad de un mutuo enriquecimiento cultural (culturas indígenas y mestizas)
         Reconocer en la diversidad social, cultural y ambiental la mayor potencialidad para nuestro desarrollo
         Plantearnos la ruralidad como un valor que debemos fortalecer, razón por la que debemos diseñar proyectos productivos, de bienes y servicios comunales, dirigidos a fortalecer el desarrollo de las capacidades del poblador bosquesino.


   (*) Prólogo a la obra "REFLEXIONES EN EL CANTO DE LA COCHA", ensayo de pronta publicación.