Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

miércoles, 22 de junio de 2011

¿ES IMPORTANTE NUESTRO BOSQUE?

Río Yavarí (foto del autor)

Prof. Gabel D. Sotil García

Ante tantas agresiones que venimos causando a nuestro BOSQUE, es necesario que recordemos la importancia que tiene, no sólo para quienes vivimos en esta región, sino, lo sabemos hoy día por el fenómeno del calentamiento global, para todo nuestro planeta.

La utilidad del bosque es asombrosa, aunque para los esquemas mentales que hoy predominan en nuestra sociedad, sólo sirva para extraer de él los recursos que posee y transformar a cada árbol en madera, leña y carbón.

Con el solo requisito de cambiar nuestra perspectiva y concepción del bosque, lo cual sólo se puede lograr a partir de una educación especialmente dirigida a dicho propósito, nos daremos cuenta de que el bosque nos es más útil sin destruirlo que destruido; es decir, tenemos que aprender que la mayor utilidad que podemos sacarle es respetando su integridad.

Estos son algunos  de los servicios que nos puede brindar el bosque, siempre y cuando no deje de ser bosque:

§  De recreación y turismo, tanto para nosotros como para visitantes nacionales  y extranjeros, que quieren disfrutar de la belleza paisajística que posee.
§  Preservación de las especies biológicas que lo conforman y de los ecosistemas endémicos que hay en su interior.
§  De investigación científica en una amplísima gama en todos los campos de las ciencias naturales.
§  Ambientales: producción de agua, de oxígeno, de mejores condiciones climáticas, etc.
§  Educativos, pues es un escenario excepcional para el aprendizaje de nuestra biodiversidad (el laboratorio más vívido y complejo).
§Aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de nuestras múltiples necesidades: alimenticias, medicinales, industriales, a través de sus frutos, raíces, resinas, fibras, hojas, etc.
- Regulación del clima a nivel planetario.


Por todo ello es que en la lógica de los Pueblos Indígenas Amazónicos, el BOSQUE sirve para todo. Es decir, el bosque les provee todo lo que necesitan para su reproducción biológica, social y cultural. Por lo tanto, no cabía una utilización incontrolada de los recursos del bosque por parte del poblador amazónico originario.

Caserío ribereño (foto del autor)
Por esta razón es que ellos dicen: “EL BOSQUE ES NUESTRO MERCADO” y "EL BOSQUE ES NUESTRA FARMACIA"

Los recursos de uso alimenticio-nutricional, utilitario, estético, de intercambio, medicinal, etc. fueron usados sin llegar  a su extinción, asegurando su reproducción y, por lo tanto, su uso por las nuevas generaciones.

Es en la lógica de la cultura dominante actualmente (la mestiza)  que el bosque es percibido como el conjunto de recursos que hay que explotar hasta su extinción.

Buen ejemplo de esta concepción lo constituyen la sobre - explotación del caucho, palo-rosa, peces ornamentales, pieles, maderas, monos, aves multicolores, etc. que, por causas de la voracidad mercantilista ha puesto en peligro la supervivencia de las especies faunística y florística y el equilibrio del propio ecosistema selvático.

En estos momentos no podemos ni percibir el bosque como algo intocable, algo que debemos dejar intacto, ni tampoco lo debemos percibir como el emporio de recursos naturales a los que debemos explotar hasta su agotamiento, actitud ésta que es la predominante en esta época de extractivismo mercantilista.

Tenemos, por lo tanto, que recuperar la visión y la actitud originaria de percibir al bosque como una unidad dinámica de recursos que deben ser utilizados por las actuales generaciones sin afectar su capacidad de reproducirse a sí mismos para asegurar su utilización por las nuevas generaciones.

Es lo que se llama el USO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE de nuestros recursos.

Que no es sino UNO DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS de los Pueblos Indígenas.




martes, 21 de junio de 2011

PRODUCCIÓN INTELECTUAL ACERCA DE DIVERSOS ASPECTOS DE LA AMAZONÍA

Amigos y colegas:
Con el propósito de dar inicio a una sistematización de las fuentes bibliográficas y hemerográficas referidas a nuestra región, hago entrega de este aporte, siendo plenamente consciente de sus falencias. Pido disculpas por ello a los autores omitidos. Solicito, a quienes estén interesados,  remitirme información para completar la relación, sea en cuanto a autores o en cuanto a obras. Por favor hacerlo a mi correo: gabelsotil@gmail.com Cualquier otra sugerencia será bienvenida.


PUBLICACIONES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE ASPECTOS GENERALES DE NUESTRA REGIÓN:

AIDESEP-FORMABIAP-FUNDACIÓN TELEFÓNICA: El ojo verde, cosmovisiones amazónica”, 2ª Ed. Lima, 2004
ÁLVAREZ ALONSO; José; Imágenes del paraíso”, La  reserva nacional Allpahuayo- Mishana, IIAP, Iquitos, 2006
AQUINO, Rolando y Richard Bodmer; “Mamíferos de  la cuenca del río Samiria”; Junglevagt for Amazonas, Lima, 2001
ARROYO DIAZ, María Inés; Plantas medicinales vademécum popular”, comunidades del Samiria y Marañón, JUNGLEVAGT FOR AMAZONAS WWF –AIF/DK; Iquitos, 2003
AYARZA UYACO, Armando;La educación en la Amazonía, Instituto de investigaciones educativas e históricas de la Amazonía Peruana, Iquitos, 2006
BACA POLANCO, Amparo;  Diagnóstico de las comunidades nativas de la Amazonía”; CAES, Lima, 1989.
BARCLAY, F. et ál; “Amazonía 1940 – 1990, el extravío de una ilusión”, CISEPA-PUCP, Lima, 1991
BARLETTI PASQUALE, José; Los pueblos amazónicos en tiempos de la llegada de Orellana; GOREL, Iquitos, 1992.
BEIER, Christine, Hilter Panduro Güimack y Lev Michael; Vamos a escribir el idioma Iquitos, Cabeceras Aid Project, Iquitos, 2006.
BRACK EGG, Antonio; “Amazonía: biodiversidad, comunidades y desarrollo”; PNUD, Lima, 1998.
BULNES, Martha; ¿Quién es el otro? Conversaciones para la convivencia; FORTE-PE- Lima, 2000
CARDÓ FRANCO, Andrés; Los líderes del ABC”, Lima, 1968.
CASTONGUAY, Luis; “Vocabulario regional del oriente peruano”, CETA, IQUITOS, 1987
CHIRIF, Alberto; “Saqueo amazónico”,  CETA, IQUITOS, 1983
COMISIÓN AMAZÓNICA DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE; Amazonía sin mitos, BID, PNUD, TCA; S/f, S/l
COQUINCHE MERCIER, Juan Marcos; Pequeña historia cultural de nuestro pueblo indígena, CETA, Iquitos, 1991.
DIAZ HEREDIA, José; La verdadera deuda externa” ¿Quién le debe a quién?, Iquitos, 2002
Idem; “La UNAP frente a los retos del Siglo XXI, 40º aniversario – 1962 -2002”, Iquitos, 2002
DOUROJEANNI, Marc J., Amazonía ¿Qué hacer?, CETA, Iquitos, 1990.
Idem; “sur del Estudio de caso sobre la carretera interoceánica en la Amazonía del Perú, Lima, 2006
GARCÍA RIVERA, Fernando et ál; Fonologías, Vol. I, FORMABIAP, Iquitos, 2007
GASCHÉ, J. y J. M. ARROYO; “Balances amazónicos, enfoques antropológicos, CNRS, CIAAP UNAP, Iquitos, s/f
GUTIÉRREZ NEYRA, Javier; Los que llegaron después…”, estudio del impacto cultural de las denominaciones religiosas no católicas en Iquitos, Iquitos, 1992
HEISE, María; Interculturalidad, creación de un concepto y desarrollo de una actitud, FORTE PE, Lima, 2001
HELBERG CHÁVEZ, Heinrich; “Pedagogía de la interculturalidad”, FORTE PE, Lima, 2001
Idem; Fundamentación intercultural del conocimiento”, FORTE PE, Lima, 2001
Idem; “Los desafíos de la diversidad, Programa FORTE PE, Lima, 2001
Idem; La práctica de la educación bilingüe intercultural y sus retos”, Programa FORTE PE, Lima, 2000
Idem; Economía intercultural, la nueva armonía”, Lima, 2008.
I.S.P. “LORETO”-AIDESEP; Formación magisterial en la especialidad de Educación Primaria Intercultural Bilingüe – Lineamientos curriculares”, Iquitos, 1997
JUNQUERA RUBIO, Carlos; El chamanismo en el Amazonas – Magia, brujería, chamanismo y prácticas médicas de los indios Harakmbet”, Lima, 2006.
LÓPEZ DE CASTILLA, Martha, Lucy Trapnell y Moisés Rengifo; “Ser maestro en la Amazonía”, IPP- CIAAP-UNAP, Iquitos, 1989.
MAYOR APARICIO, Pedro, Dídac Santos Fita y Manuel López Béjar;  Sostenibilidad en la Amazonía y cría de animales silvestres”, CETA, Iquitos, 2007
MERCIER, Juan Marcos, OFM; PAI y MAI, tradición oral Orejón y Siekoya”, CETA, Iquitos, 1990.
MICHAEL, Lev David, Christine Beier, Ramón Escamilla y Martha Piqueras-Brunet; “KATSAKÁTI, El idioma antiguo del pueblo Andoas”, Loreto, 2009.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN; “Interculturalidad, Serie bibliogáfica EBI Nº 1, Lima 2000
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS; Personajes amazónicos”, Iquitos, 2004
MOREY ALEJO, H. y Gabel D. Sotil García; “Panorama histórico de la Amazonía Peruana”, una visión desde la Amazonía”, Iquitos, 2000.
PRADO PASTOR, Ignacio, editor; Educación bilingüe, una experiencia en la Amazonía peruana, ILV, ILV, MLima, 1979
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL DEL ALTO NAPO –PEBIÁN; Veinte  años de educación en el Alto Napo, CETA, Iquitos, 2003
OLÓRTEGUI SÁENZ, Julio César, EDITOR; Hombre, naturaleza y filosofía”, actas del VI Congreso Nacional de Filosofía, UNAP, 1996
REGAN, Jaime, S.J.; Hacia la tierra sin mal, la religión del pueblo en la Amazonía”, CAAAP, CETA, IIAP, Iquitos, 1993
RENGIFO PINEDO, Martha E. y Darvin Navarro Torres; “Crianza familiar del sajino o pecarí de collar (pecari tajacu) en la Amazonía”, Centro piloto de zoocria para la Amazonía – UNAP, Iquitos, 2002,
RÍOS GIL, Josefa Alegría y Faviola Mares Quispe; Temas educativos una visión integral, IDEA – UNAP, 2005
RÍOS ZAÑARTU, Mario C.; “Historia de la Amazonía Peruana, compendio; “El Matutino”, Iquitos, 1995.
ROMANOFF, Steven et ál, “La vida tradicional de los Matsés(Matsesën nampid chuibanaid), CAAAP, Lima, 2004.
RNPS, “Guía de animales”, Reserva Nacional Pacaya Samiria”, Loreto, 2003
RNPS, “Guía de palmeras Reserva Nacional Pacaya Samiria”, Iquitos, 2004
RUMRILL, Róger; “Amazonía Hoy: crónicas de emergencia; CETA-CAAAP, IQUITOS, 1982
SAN ROMÁN, Jesús; “Perfiles históricos de la Amazonía Peruana”; CETA, Iquitos, 1975
SCHINDLER CATALAO, Rosa Alejandra; “Ensayo de una bibliografía de los agustinos el vicariato apostólico de Iquitos”, CETA, Iquitos, 2002.
SNV –CENCCA; “Construyendo camino al andar”, Lima, 2005
SOINI, Pekka; “Un manual para el manejo de quelonios acuáticos en la Amazonía Peruana”, IIAP, Iquitos, 1999
SOTIL GARCÍA, Gabel Daniel; “El hombre y el bosque”, lecturas para la educación ambiental en la Amazonía, Edit. Regional, Iquitos, 2001
Idem; Escuela árbol”, una propuesta de educación para la selva, Derrama Magisterial, Lima, 1991
Idem; “Hacer educación en la selva”, reflexiones en torno a la educación regional amazónica, CETA, Iquitos, 1997
Idem; “La educación para el desarrollo de la región Loreto”, CETA, Iquitos, 2004
TAFUR RENGIFO, Luis; “Cronología y fuentes para la historia de Loreto”, Ediciones EUREKA, Iquitos, 1995.
TORREJÓN MORI, Pedro Emilio:
-       Historia del Perú y las culturas amazónicas
-       Amazonía y Ciencias Sociales
-       El Perú visto desde la Amazonía
UNAP – IDEA; “2º Congreso educativo amazónico internacional”, conferencias magistrales, Iquitos, 2004
Varios, Interculturalidad; Ministerio de Educación; Lima, 2000
Varios, “La UNAP en su contexto”, FUNDESAB-UNAP, Imp. Gráfica Daniela, Iquitos, 2001
VERGARA FREGOSO, Martha y Josefa Alegría Ríos Gil, coordinadoras; “Diversidad cultural: retos y perspectivas para su atención educativa: México, Colombia, Argentina, Perú y Guatemala, México, 2010
VILLANUEVA SARAVIA, Aldo y Renzo P. Piana, Desarrollo ecoturístico en comunidades del Pacaya Samiria”, JUNGLEVAGT FOR AMAZONAS WWF –AIF/DK; Iquitos, 2003
VILLAREJO, Avencio; Así es la Selva”; CETA, Iquitos, 1988
WALSH, Catherine; La interculturalidad en la  educación”; Ministerio de Educación, Lima,  2001
YRIGOYEN FAJARDO, Soraya, Estudio sobre género en Pacaya Samiria, JUNGLEVAGT FOR AMAZONAS WWF –AIF/DK; CETA, Iquitos, 2003.
ZAMBRANO PEÑA, Luis Nilo, Visión histórica de la Amazonía”, CETA, Iquitos, 1995

PUBLICACIONES HEMEROGRÁFICAS:

AIDESEP – ISP “LORETO”, “Kúúmu  revista de difusión EBI del FORMABIAP
A.C.C.”YACURUNA”, “Arte y literatura amazónica”, revista bimestral.
CASANOVA BARTRA, Ida (directora); Mi tierra amazónica”, revista de difusión ecológica semestral.
UNAP; “CONOCIMIENTO, Revista de difusión científica, publicación semestral
UNAP; “CONOCIMIENTO AMAZÓNICO”, Fondo Editorial Universitario, órgano oficial de difusión científica, publicación semestral.
UNAP –FCEH- IEI “María Reiche”, “La gota que camina, revista de difusión pedagógica, publicación semestral,
UNAP- FCEH, “IKUARÍN, revista de debate y crítica de la Facultad de Ciencias de la Educación, publicación semestral.


domingo, 19 de junio de 2011

UNA EDUCACIÓN CON NUEVOS VALORES EN NUESTRA REGIÓN

Mujeres del Pueblo Shipibo
Profesor GABEL DANIEL SOTIL GARCÍA, FCEH-UNAP 
Desde hace ya un buen tiempo venimos escuchando a diversas personalidades que, para expresar su preocupación por nuestros diversos problemas sociales, hablan de la necesidad de poner en práctica una EDUCACIÓN EN VALORES.
 Esto nos daría a entender que la educación que actualmente se viene desarrollando en nuestros centros educativos, es una EDUCACIÓN SIN VALORES, lo cual es totalmente un contrasentido, pues bien sabemos que toda educación conlleva una carga valorativa, proveniente del universo axiológico de quienes la organizan; pues, por definición educar es formar la personalidad de las nuevas generaciones, lo cual, por cierto, implica orientarlas hacia determinados valores.

Por esta razón es que se hace necesario hacer precisiones respecto a este tema, que lo consideramos de suma importancia para los intereses más trascendentes de nuestra región, pues la actual educación está impregnada de valores, como no puede ser de otra manera, sólo que éstos ya no son los que requerimos para tales propósitos.

No olvidemos que la función de los valores es orientar, regular desde la interioridad misma de cada persona, una vez instalados, su actuación dentro de su entorno sociocultural.  Es por los valores que poseemos que aceptamos o rechazamos un objeto o acción; es por nuestros valores que hacemos o dejamos de hacer algo en nuestra vida. En fin, es por nuestros valores que percibimos una acción u objeto o persona como buena o como mala. Es por ellos que podemos juzgar los hechos o las cosas que nos rodean. Es por los valores que podemos ponernos al servicio de ciertas causas que consideramos valiosas, precisamente. Sin valores seríamos como cualquier animal, impulsados por nuestros instintos o atavíos.

El problema que venimos afrontando actualmente en la educación que se desarrolla en nuestros centros educativos no es por falta de valores sino porque los valores que en ella se inducen no nos permiten actuar a favor de los intereses colectivos, de los intereses de los pueblos que viven en nuestra región, de la defensa de nuestro ambiente, etc.

Es decir, no vemos malo el contaminar nuestros ríos, no nos importa (lo que es una forma de estar de acuerdo con) la deforestación, la caza indiscriminada, la sobreexplotación de algunas especies, la destrucción de los nidos de los pajaritos, el corte caprichoso de las flores o plantas. No nos importa el bienestar de los demás. Nos parece algo natural que las personas indígenas sean discriminadas o que las culturas de los pueblos originarios de nuestra región sean destruidas, etc. Aceptamos como algo bueno asumir comportamientos creados por otros pueblos o dar mayor importancia a productos culturales provenientes de afuera en desmedro de los nuestros.

Es allí en donde expresamos los valores que tanto la educación formal como otros agentes han instalado en nosotros, tanto explícita como implícitamente. Cuando un profesor o profesora ambienta su aula con mensajes culturales provenientes de otras culturas, está induciendo valores en sus alumnos. Que se dé cuenta de ello o que no se dé cuenta, igual es el efecto. Cuando en una comunidad nativohablante (que habla un idioma nativo) se educa a sus niños utilizando el idioma castellano y no el propio, se le está induciendo el valor del desprecio a su idioma y el aprecio por el idioma ajeno. Se le está “diciendo” que su idioma tiene menor valor que el otro idioma; es decir, que no tiene mayor importancia respecto al otro idioma.

Allí están presentes los valores que van a regir la actuación de esos niños dentro de sus respectivas comunidades, pues ellos los van haciendo suyos. Serán parte de sus contenidos psicológicos con los que afrontará las situaciones de su vida.

Y es que la complejidad de situaciones frente a las que nos pone la vida cotidiana, siempre está exigiéndonos respuestas valorativas. No bastan los conocimientos, pues muy bien puedo saber que el color rojo del semáforo significa que debo detener mi vehículo, pero para detenerme realmente frente a dicha luz necesito aceptar dicha acción de detenerme como valiosa por los beneficios individuales y sociales que ella acarrea. Otro ejemplo sencillo: muy bien puedo saber (nivel cognoscitivo)  que no debo botar en la calle las pepas de aguaje, pero  las arrojo luego de comer el aguaje, pues no he asumido como un valor dicha acción (nivel valorativo o axiológico).

Canoa en el Amazonas
 Por ello es que decimos que no hay educación con neutralidad axiológica, pues todo sistema educativo  induce valores en las personas, sea por acción, sea por omisión.  Cuando nos educamos, no bastan los conocimientos que vamos aprendiendo; pues tanto o más  importantes son los valores y actitudes que vamos haciendo nuestras.

Para nuestra  actuación social no bastan los conocimientos. Son  indispensables los valores. Podemos hacer o dejar de hacer algo no sólo en función de que sepamos o no hacerlo, sino en función al valor que le demos. Si una persona sabe hacer algo, pero lo valora como negativo, no lo hará. Los delitos sociales no son cometidos sólo por personas carentes de determinados conocimientos, sino por personas con valores negativos. Las recientes experiencias vividas en nuestro país en que la coima, el soborno, el asesinato, el chantaje, el desfalco, etc. no han sido causadas por personas ignorantes o con deficientes conocimientos,  sino por personas con un universo axiológico torcido, desquiciado, pleno de desvalores (valores negativos), aunque su universo de conocimientos haya sido inmenso.

Entonces, no es que la nuestra sea  una educación sin valores, sino que dichos valores ya no sirven para construir una nueva sociedad cualitativamente diferente; razón por la cual debemos inducir en las nuevas generaciones diferentes valores.



jueves, 16 de junio de 2011

A PROPÓSITO DE LA FIESTA DE SAN JUAN

Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH - UNAP

Alegoría en Oficina de la C.C. San Juan
Foto tomada por el autor
Nuevamente nos encontramos a las puertas de una celebración más de la FIESTA DE SAN JUAN, festividad en la que expresamos y fortalecemos nuestras raigambres cultural-espirituales propias y diferenciales de la región selvática, mediante diversos comportamientos sociales.

Sin embargo, algunas reflexiones se hacen necesarias acerca de nuestra identidad cultural a partir de este hecho.

Sabemos que la identidad cultural se expresa mediante un conjunto de actitudes que nos predisponen a sentirnos pertenecientes a una cultura, sentirnos parte de esa cultura y actuar como miembros de esa cultura. Ella es la resultante de la acción del grupo humano sobre la persona cuando ésta establece un íntimo contacto con su entorno físico y socio-cultural. Es parte de la herencia social que recibimos cada uno de los que integramos un grupo humano.

Esta herencia recibida se hace realidad, se expresa, de muy diversas maneras a través de comportamientos característicos, es decir, que llevan un sello común, en acontecimientos que la misma comunidad determina como ocasiones propicias para dicha expresión.

La fiesta de San Juan es, precisamente, una de estas ocasiones de expresión de nuestra identidad. Pero no sólo eso. Es también ocasión para enseñar y aprender, para asumir una identidad.

Los niños aprenden de lo que ven en sus padres, sus hermanos, los mayores en general, que son los referentes comportamentales para asumir las actitudes básicas con las que se expresa la identidad cultural.

San Juan, como fiesta tradicional, en resumen significa ocasión para expresar nuestra identidad, pero, más que eso, ocasión para enseñar identidad a las nuevas generaciones.

Desde ese punto de vista, cabe preguntarnos si los adultos de hoy le estamos dando un carácter celebratorio coherente con nuestra cultura regional. Si en ella están presentes manifestaciones básicas y propias de nuestro ser cultural regnícola.

Las personas o instituciones que tienen a su cargo su organización, así como de la Comunidad en general, tenemos la grave y trascendente responsabilidad de hacer que la fiesta de San Juan conserve su sabor a fiesta selvática así como preservamos el sabor de nuestro delicioso juane.

En consecuencia, esperamos que en el presente año se pueda revitalizar ese mensaje espiritual que fortalezca nuestra identidad amazónica, muy ajeno a la avaricia mercantilista que vienen dándole las empresas que se han  apoderado de las iniciativas celebratorias y terminan imponiendo sus intereses comerciales para incrementar sus ganancias, sin importarles los aspectos esenciales a los que acabamos de hacer referencia, aspectos que deberían ser los ejes alrededor de los cuales giren todas las decisiones de las comisiones edilicias,  comunales y vecinales a las que se les encargue o asuman esta especial misión de organizar una festividad que exprese nuestra particular forma de ser amazónica.

Con ello enriqueceríamos los atractivos turísticos de esta hermosa y peculiar región y preservaríamos su esencia espiritual.