Gabel Daniel Sotil García
Con el explícito propósito de consolidarse como un espacio de análisis, reflexión y socialización de propuestas en lo referente a avances investigativos con implicancias en el desarrollo humano, en esta oportunidad la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana -UNAP, el Instituto de Desarrollo Educativo -IDEA, la Asociación de Colegios Parroquiales de Iquitos y la Secretaría de Educación de Jalisco (Guadalajara, México) han asumido la responsabilidad de organizar el IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HUMANIDADES: EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA, OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO, ejecutando el encargo recibido en el Congreso que se realizara en Brasil, en el 2007.
Es esta una excelente oportunidad para recordar que en el 2001 la UNAP, a través de la Fundación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Baja del Perú –FUNDESAB, realizó un seminario, entre cuyas recomendaciones se planteaba que nuestra universidad debería enfatizar su accionar respecto al desarrollo del hombre amazónico así como del desarrollo endógeno de sus Pueblos, habida cuenta que hasta el momento el énfasis investigativo había sido puesto en los componentes naturales de nuestra realidad: materias primas, ecosistemas, biodiversidad, etc. obviándose la presencia humana multidiversa y milenaria, de cuya actuación viene dependiendo la integridad del entorno por el accionar armónico y respetuoso (ya en peligro de extinción, también) que supieron establecer tanto Pueblos como personas. (“La UNAP en su contexto”, Fundesab, Imprenta Daniela, Iquitos, 2001)
Por lo tanto, este Congreso, y sus consecuencias, no hace sino saldar una cuenta pendiente de pago, a nivel regional, nacional y latinoamericano, con la gesta humana, con la trayectoria creativa de nuestros Pueblos que, desde siempre, se han caracterizado por la permanente búsqueda de respuestas propias en lo cognoscitivo, lo axiológico-actitudinal e interpretativo, teniendo como referentes primordiales la defensa y conservación de nuestra riqueza ecológica y nuestro patrimonio sociocultural y lingüístico.
Más aún en estos momentos en que en nuestro país se exacerban las acciones depredantes, por parte de la clase político-empresarial, sobre nuestro patrimonio natural y cultural-espiritual, a causa de la ignorancia, los prejuicios y la voracidad mercantilista que venimos cultivando quienes procedemos de latitudes culturales diferentes de las de los Pueblos Originarios del bosque.
Este reconocimiento, aunque tardío por parte de la cultura mestiza peruana, tiene que ser asumido por nuestra universidad y enmarcado dentro de los postulados propuestos por la UNESCO en su reciente Informe Mundial “LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL”, cuya consecuencia más trascendente ha de ser la percepción y aceptación de nuestro país como una realidad multinacional, para lo cual se requiere de un nuevo equipamiento psico-cognoscitivo y axiológico, tanto en la dimensión individual como social, que reconozca la diversidad cultural como un valor y la práctica permanente del diálogo intercultural como un propósito de vida social y mecanismo para su perpetuación.
Son, pues, grandes las expectativas que nos abre este IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HUMANIDADES, que cuenta con la presencia de insignes personalidades del mundo intelectual de las hermanas repúblicas de México, Brasil, Chile y República Dominicana conjuntamente con representantes de instituciones del quehacer investigativo y académico de nuestra región. Expectativas que deben clarificarse en la medida en que insistamos en dirigir nuestros análisis, reflexiones y propuestas a ese ámbito de nuestra realidad que hasta hoy no hemos priorizado: las Ciencias Sociales o Humanas, que nos permitirán descifrar los mecanismos de actuación de la diversidad de culturas y comprender la racionalidad propia que la guía y la fundamenta, que es el requisito sine qua non para promover un DESARROLLO HUMANO autónomo en el ámbito de América Latina.
Por nuestra parte y como amazónicos, debemos asumir el reto de construir nuestras propias HUMANIDADES, propias en el sentido de su referente: nuestra compleja, ignorada y marginada realidad cultural; esa riqueza espiritual que aún perdura en el inconsciente del poblador amazónico peruano, indígena y mestizo y que se expresa en una idiosincrasia y una cosmovisión particulares, que son la expresión de una racionalidad que es todo un enigma para quienes, desde perspectivas interpretativas simplificadoras y reduccionistas, optan por desconocer y, en el peor de los casos, incorporarla en rol de subordinación a la racionalidad de la cultura dominante en nuestro país.
Particularmente, considero que, mientras sigamos en plan de consumidores de las ciencias ajenas a nuestra realidad sociocultural particular, no nos será posible aproximarnos y asumir plenamente los códigos para la comprensión de esa riqueza espiritual amazónica, que ya la estamos perdiendo sin conocerla.
Con el explícito propósito de consolidarse como un espacio de análisis, reflexión y socialización de propuestas en lo referente a avances investigativos con implicancias en el desarrollo humano, en esta oportunidad la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana -UNAP, el Instituto de Desarrollo Educativo -IDEA, la Asociación de Colegios Parroquiales de Iquitos y la Secretaría de Educación de Jalisco (Guadalajara, México) han asumido la responsabilidad de organizar el IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HUMANIDADES: EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA, OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO, ejecutando el encargo recibido en el Congreso que se realizara en Brasil, en el 2007.
Es esta una excelente oportunidad para recordar que en el 2001 la UNAP, a través de la Fundación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Baja del Perú –FUNDESAB, realizó un seminario, entre cuyas recomendaciones se planteaba que nuestra universidad debería enfatizar su accionar respecto al desarrollo del hombre amazónico así como del desarrollo endógeno de sus Pueblos, habida cuenta que hasta el momento el énfasis investigativo había sido puesto en los componentes naturales de nuestra realidad: materias primas, ecosistemas, biodiversidad, etc. obviándose la presencia humana multidiversa y milenaria, de cuya actuación viene dependiendo la integridad del entorno por el accionar armónico y respetuoso (ya en peligro de extinción, también) que supieron establecer tanto Pueblos como personas. (“La UNAP en su contexto”, Fundesab, Imprenta Daniela, Iquitos, 2001)
Por lo tanto, este Congreso, y sus consecuencias, no hace sino saldar una cuenta pendiente de pago, a nivel regional, nacional y latinoamericano, con la gesta humana, con la trayectoria creativa de nuestros Pueblos que, desde siempre, se han caracterizado por la permanente búsqueda de respuestas propias en lo cognoscitivo, lo axiológico-actitudinal e interpretativo, teniendo como referentes primordiales la defensa y conservación de nuestra riqueza ecológica y nuestro patrimonio sociocultural y lingüístico.
Más aún en estos momentos en que en nuestro país se exacerban las acciones depredantes, por parte de la clase político-empresarial, sobre nuestro patrimonio natural y cultural-espiritual, a causa de la ignorancia, los prejuicios y la voracidad mercantilista que venimos cultivando quienes procedemos de latitudes culturales diferentes de las de los Pueblos Originarios del bosque.
Este reconocimiento, aunque tardío por parte de la cultura mestiza peruana, tiene que ser asumido por nuestra universidad y enmarcado dentro de los postulados propuestos por la UNESCO en su reciente Informe Mundial “LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL”, cuya consecuencia más trascendente ha de ser la percepción y aceptación de nuestro país como una realidad multinacional, para lo cual se requiere de un nuevo equipamiento psico-cognoscitivo y axiológico, tanto en la dimensión individual como social, que reconozca la diversidad cultural como un valor y la práctica permanente del diálogo intercultural como un propósito de vida social y mecanismo para su perpetuación.
Son, pues, grandes las expectativas que nos abre este IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HUMANIDADES, que cuenta con la presencia de insignes personalidades del mundo intelectual de las hermanas repúblicas de México, Brasil, Chile y República Dominicana conjuntamente con representantes de instituciones del quehacer investigativo y académico de nuestra región. Expectativas que deben clarificarse en la medida en que insistamos en dirigir nuestros análisis, reflexiones y propuestas a ese ámbito de nuestra realidad que hasta hoy no hemos priorizado: las Ciencias Sociales o Humanas, que nos permitirán descifrar los mecanismos de actuación de la diversidad de culturas y comprender la racionalidad propia que la guía y la fundamenta, que es el requisito sine qua non para promover un DESARROLLO HUMANO autónomo en el ámbito de América Latina.
Por nuestra parte y como amazónicos, debemos asumir el reto de construir nuestras propias HUMANIDADES, propias en el sentido de su referente: nuestra compleja, ignorada y marginada realidad cultural; esa riqueza espiritual que aún perdura en el inconsciente del poblador amazónico peruano, indígena y mestizo y que se expresa en una idiosincrasia y una cosmovisión particulares, que son la expresión de una racionalidad que es todo un enigma para quienes, desde perspectivas interpretativas simplificadoras y reduccionistas, optan por desconocer y, en el peor de los casos, incorporarla en rol de subordinación a la racionalidad de la cultura dominante en nuestro país.
Particularmente, considero que, mientras sigamos en plan de consumidores de las ciencias ajenas a nuestra realidad sociocultural particular, no nos será posible aproximarnos y asumir plenamente los códigos para la comprensión de esa riqueza espiritual amazónica, que ya la estamos perdiendo sin conocerla.
Foto del autor: Balsa en el río Itaya.
1 comentario:
I'll immediately clutch your rss as I can't to find your email subscription link or
e-newsletter service. Do you have any? Please allow me understand
so that I may just subscribe. Thanks.
my web site :: diamond titanium rings
Publicar un comentario