Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

domingo, 10 de junio de 2012

CONSTRUYENDO UNA ESCUELA AMAZÓNICA DE CALIDAD (1)



Prof. Gabel Daniel Sotil García


INTRODUCCIÓN

“Tradicionalmente el término POBREZA se relaciona con una deficiente disponibilidad de recursos económicos que afecta a una persona, familia, grupo humano, etc. Ser pobre, se piensa, es carecer de dinero para cubrir la atención de las necesidades básicas. Es decir, bajos niveles de ingresos y de consumo, que imposibilitan el acceso a los servicios de salud, de saneamiento, de educación y de trabajo.

Pero, esa percepción de la POBREZA, hace mucho que ha sido superada. Los análisis socio-económicos, las nuevas tendencias socio-políticas, la revolución en los criterios socio-jurídicos, etc. vienen proporcionándonos elementos teóricos para ver a la pobreza como un concepto multidimensional, menos simplista, más elaborado.

Hoy, la POBREZA es concebida como un problema sumamente complejo, de carácter histórico-cultural, político-económico y ético-jurídico.

Por ello es que POBREZA significa también, además de lo dicho,  la incapacidad de las personas para ejercer y hacer valer todos sus derechos; es carecer de participación en las decisiones  o en las acciones que orientan el vivir como ser social; es la falta de oportunidades para ejercer ampliamente las propias capacidades y habilidades; es no poseer medios para asegurar y vivir la propia  cultura, la identidad propia, la etnia propia o la condición propia de ser hombre, mujer o niño/niña. La pobreza significa vivir sin calidad de vida.” (Artículo: “Las caras de la pobreza”, en este mismo blog).

Con este trasfondo doctrinal, hacemos entrega de una serie de artículos con la que pretendemos colaborar con la creación de una nueva educación para nuestra región.

“EN LA ESCUELA APRENDEMOS  A CONOCER NUESTRA  COMUNIDAD”

REFLEXIÓN

El conocimiento de la comunidad es de suma importancia para que los educandos se ubiquen progresiva y realistamente en su entorno ecológico y sociocultural, de acuerdo con su edad.

Para que tomen conciencia plena, analítica y crítica, del lugar en que  hacen su vida cotidiana.

Si bien este conocimiento lo pueden lograr a partir de libros o documentos escritos, ello no excluye la observación sistemática de la misma, más aún cuando es muy poco el material escrito que se refiera a la realidad específica de su comunidad, porque, como sabemos, la realidad amazónica aún no ha sido abordada en los libros que circulan en el sistema educativo actual.

Además, la lectura de la realidad tiene una gran importancia para el inicio en la lectura de libros, textos, etc. y encierra un gran potencial de estimulación de las capacidades de niñas y niños, por la necesaria activación de todos sus sentidos para la captación de los muy diversos aspectos de ella.

Es, precisamente, ésta tu labor: orientar a los niños y niñas para que conozcan bien su comunidad, pueblo,  caserío y su entorno ecológico a partir de un contacto gradual, ordenado e integral. Con lo cual instalamos en ellos un referente sólido para el despliegue de sus potencialidades y para la seguridad que requiere su desarrollo afectivo.      
                                                                                                                                                                                                                                                                                          En este sentido tienes muy diversas posibilidades para actuar, esforzán- dote para que este conocimiento sea hecho de acuerdo a la edad y grado de tus educandos. 

Ello requiere que TÚ mismo hagas un especial esfuerzo para mirar la realidad comunal  de una manera integral; es decir, superando el nivel empírico que tienen los niñas y niñas y que no les permite asumir su complejidad,  ni tampoco  actuar para transformarla en el marco de los proyectos de desarrollo.

En tu condición de maestra (o) debes buscar la bibliografía que te permita enriquecerte acerca del conocimiento de la realidad: aspectos que comprende, criterios para hacer su análisis, estrategias para actuar sobre ella, evolución (cambios) a través del tiempo, actores o agentes, acciones más trascendentes, etc. En este mismo blog dispones de una relación de productos literarios e intelectuales escritos acerca de nuestra región.

Además, debes  hacer un esfuerzo para sistematizar tu propio conocimiento de la comunidad y profundizarlo en la medida de tus posibilidades recurriendo, si es necesario, a las personas e instituciones que puedan ayudarte en el logro de dicho propósito.

SUGERENCIAS:

Planifica acciones para que los niños y niñas salgan a observar, en forma sistemática, a su comunidad, pidiéndoles, de acuerdo a su edad, que grafiquen (mediante croquis o dibujos) la ubicación de casas, calles, cochas, tipishcas, sacaritas, restingas, bajiales, sembríos, bosques, caños, trochas, senderos, caseríos próximos, iglesias, tiendas, etc. para que los describan, dibujen, expongan y organicen excursiones, de ser posible, a su iniciativa.

Para ello  podrías invitar a los vivientes que tengan información diversa de la comunidad.

Que analicen la situación actual y comparen con la de épocas anteriores.  Que puntualicen los aspectos que han cambiado precisando sus causas y causantes. Que averigüen si la caza, la pesca y la extracción de los recursos siguen iguales o cómo y en qué han variado. Al igual que las actividades económicas, culturales, sociales, etc.

Que reconstruyan su historia comunal, los personajes que tuvieron un rol importante en la vida social, sus acciones, etc.

Rescata la memora de los usos y costumbres de la comunidad preguntando a los vivientes más antiguos qué comían, qué celebraban, cómo se divertían, etc.

Que observen los recursos naturales: la diversidad de animales, aves, peces, reptiles, mariposas, árboles, alimentos, plantas medicinales, plantas ornamentales, plantas peligrosas; así como los fenómenos climáticos: creciente, vaciante, lluvias, tempestades, etc.

 Que observen los amaneceres, atardeceres; que relacionen unos objetos con otros, unos fenómenos con otros.

Todo esto estimulará su capacidad de observación, su habilidad para describir, su capacidad de razonamiento y expresión, su sensibilidad ante los mensajes de su entorno, su capacidad de establecer relaciones de causa a efecto y se darán cuenta que la realidad tiene un orden, que hay leyes y principios que se cumplen, etc. pero que, también, las personas podemos alterar, muchas veces en perjuicio de nosotros mismos.

Que se hagan preguntas y busquen las respuestas acerca de los hechos naturales,  sociales y culturales de su comunidad; la organización de las familias, los roles sociales que cumplen diversas personas: padres, madres, vendedores, profesionales, trabajadores, etc.

No olvides que cuanto más conozcan los niños y niñas a su pueblo, más  lo  AMARÁN; por lo tanto, será más fácil que se comprometan a hacer esfuerzos para que mejoren sus condiciones. En este sentido, tu orientación es de trascendental importancia.

Las actividades de aprendizaje de acuerdo con los objetivos del currículo y tus unidades de aprendizajes debes desarrollarlas en  el marco de estas sugerencias y otras ideas que nazcan de tus experiencias. En cuanta oportunidad tengas, incentiva la autonomía de tus alumnos; que aprendan a tomar decisiones por sí mismos, sin esperar tus órdenes. Trata de que no se formen dependientes.

Nota: Fotos del autor.

2 comentarios:

Reynaldo Guzmán Cornejo dijo...

Felicitaciones maestro por abrir este espacio de debate para todos los maestros que trabajamos en esta parte del País.
Estoy completamente de acuerdo que la educación se da en un contexto sociocultural y vivencial desde el conocimiento de su entorno y su comunidad, pero creo que nuestra educación Peruana requiere de cambios estructurales; por ejemplo en las Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos deben cambiar el currículo; imagínate en estos momentos, de acuerdo al DCN de la EBR, el área de CTA, tiene el componente o área de física, y los maestros que dictan esa área, son licenciados o egresados con el título con mención en Ciencias naturales, en Biología y Química, y no se han especializado en Física, más bien los profesores de matemáticas son titulados en Matemáticas y física. Y realmente los maestros de CTA tienen un problema serio para dictar esta área desde el año 2003, hasta hoy no se ha solucionado este problema y no lo harán hasta el año 2021 en la que culmina su aplicación del DCN 2009.
Otro problema es que en las Universidades y Pedagógicos forman maestros para que puedan desempeñarse en la ciudad, y resulta que cuando van a trabajar a zona Rural, se encuentran con una realidad distinta a su formación; es decir que para completar su carga horaria tienen que dictar otras área como el caso de Ingles, u otras áreas para las cuales no fue preparado y lo que hace es dictar de los textos escolares que el Ministerio ha distribuido y eso, si es que existe. Entonces se tiene que cambiar el currículo en las Universidades y Pedagógicos para formar maestro Rurales, a quienes se debe preparar, para que manejen y dominen las 11 áreas, entonces sólo así mejoraremos la calidad de la precaria educación en las zonas Rurales.

Reynaldo Guzmán Cornejo dijo...

Otro gran problema es, que, los maestros que trabajan en las zonas Rurales no permanecen en las Instituciones Educativas por múltiples razones; por ejemplo cuando tuve la oportunidad de monitorear en PRONAFCAP en las Instituciones Educativas de zona Rural me encontraba con ausencia masiva de los maestros, tenía que coordinar para que ellos puedan estar en su institución y cumplir con el monitoreo, es decir sacar cita como si fueran médicos; más permanecen en la ciudad dedicándose a otras labores como motocarristas, etc. Para que pueda solventar su canasta familiar (2 a 3 esposas o convivientes y muchos hijos), porque a cada comunidad que se va a laborar mantiene una convivencia con una mujer distinta a su esposa que se encuentra en Iquitos y así sucesivamente; obviamente en algunos casos “cosa curiosa pero real”); otros simplemente no se adaptan al medio Rural, etc. Y no hay control de permanencia de los maestro de parte de la UGEL y la DREL, decin por falta de presupuesto.
Entonces para superar este problema el estado tiene que invertir en construir la casa de los maestros en cada comunidad donde hay escuelas, con todas las comodidades que tiene una casa de la ciudad para que el maestro se traslade con toda su familia en época escolar y garantice su permanencia y por ende mejorar la calidad educativa.
Otro gran problema es que se han creado Instituciones Educativas en zonas Rurales, sin previo estudio de la demanda educativa, porque en cada IE de zona Rural, la población escolar es mínima, en el mejor caso hay 5 estudiantes por grado; en algunos caso un grado funciona con 1 ó 2 estudiantes, pero si, uno revisa la nómina los directores te muestran con la cantidad que la ley indica para el funcionamiento de un grado, es decir con estudiantes fantasmas, con el único fin de garantizar el contrato o la permanencia de los maestros.
Para esto debe modificarse algunos artículos referidos al funcionamiento de las Instituciones Educativas y el número mínimo de estudiantes (población escolar); es decir adoptar el modelo de Cuba en la que, si hay un niño en edad escolar en la frontera, el Estado debe atender con la educación de ese estudiante enviando un maestro Rural, solo así podemos mejorar la calidad educativa en zona Rural.
Feliz Dia del Padre Maestro un abrzo fraternal