Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

sábado, 27 de julio de 2013

AMAZONÍA PERUANA, ¿REGIÓN SIN HISTORIA?

A propósito de nuestras Fiestas Patrias

Prof. GABEL DANIEL SOTIL GARCÍA

 Festividades como las que estamos prontos a celebrar no solo deben servir para la expresión emotiva de la población sino también para la reflexión y el análisis crítico de aspectos fundamentales para la construcción de nuestra ciudadanía amazónica.


Y uno de estos aspectos lo constituye la actividad formativa que desarrollamos en nuestras instituciones educativas, en donde niños y jóvenes adquieren los nutrientes psico-espirituales para su actuación dentro de su sociedad.

Por esta razón es que deseamos reiterar, en el marco de este escenario celebratorio de nuestras Fiestas Patrias, el tema de la enseñanza de la Historia en las instituciones de nuestra región.

Empezaré por la puntualización de los errores, a mi entender, por cierto, que venimos cometiendo en dicha enseñanza. El primero, y fundamental, se refiere a la exclusión de la enseñanza de la Historia Amazónica, pues, en los actuales momentos la única historia que se enseña, de manera generalizada, es la historia que llamaríamos oficial en el sentido de que es la que propicia el Ministerio de Educación y consigna en los documentos que elabora y difunde a nivel nacional; decisión fundamentada en el supuesto de que en nuestra región no habría acontecimientos de trascendencia social que merezcan ser conocidos por su falta de efectos formativos de la conciencia histórica de nuestros educandos.

Este supuesto se fortalece por la falta o ausencia de esfuerzos por parte de las autoridades regionales, magisterio incluido, para sistematizar y elaborar los documentos pertinentes en base a los aportes que vienen haciendo diversos profesores e investigadores.

Estudios existen, están allí dispersos, inconexos, durmientes en los estantes de sus autores sin ninguna utilidad práctica para fines formativos. De hecho, ya existe información inicial como para comenzar la enseñanza de la historia en su versión regional, pero una férrea voluntad para comprometerse con dicha tarea es la que está faltando. Por esta razón es que hoy en día tenemos que seguir enseñando una historia nacional que nos genera un sentimiento de peruanidad endeble, difuso y sin compromiso con el acontecer de  la realidad social inmediata y vivencial de nuestros educandos. Historia nacional con un inmenso vacío por la ausencia de nuestra Amazonía que, por cierto, afecta la formación integral que tanto deseamos para los educandos de nuestro país, pues dejando de conocer el acontecer histórico, propio y peculiar, de esta región, construirán una imagen mutilada de nuestro Perú. Es decir, los jóvenes de la costa, la sierra y la misma selva construirán una imagen mental tergiversada de nuestra realidad. Hoy mismo lo podemos comprobar cuán grave es esta tergiversación en nuestros educandos amazónicos que sólo conocen o tienen referencias muy superficiales, a lo sumo descriptivistas, del llamado “boom” del caucho y consideran que es lo mejor que le ha sucedido a Iquitos y la Amazonía.
 
Y es que la enseñanza de la Historia, en función al enfoque que le demos, tiene muy diversos efectos en la formación de las futuras generaciones.

El negar el conocimiento de la grandiosa labor creativa de los Pueblos Originarios de nuestra región nos priva de la oportunidad de revalorar, a partir de su conocimiento,  sus creaciones culturales, lo cual tendría efectos positivos para superar el racismo instalado en la mente de las sociedades mestizas que es el causante de la marginación y minorización de la que los hacemos objeto, que repercute en la sistemática destrucción de su riqueza cultural hoy en curso, tanto en los niveles oficiales como no oficiales.

Por otra parte, el pobrísimo nivel informativo social acerca de nuestra historia, repercute en la débil identidad cultural que hoy poseemos, identidad que debe ser la base para fundamentar un sólido nacionalismo, que es el sustrato psicocultural y espiritual para anteponer los intereses de nuestro país y región a cualquier otro interés subalterno, aun cuando nos encontremos en pleno proceso de globalización, en el cual debemos insertarnos salvaguardando nuestra diversidad y riqueza culturales. Con su enseñanza, pues, lograremos que los niños y jóvenes amazónicos se comprometan  vitalmente con la defensa de los intereses de nuestra región, en primer lugar, y a luchar por lograr mejores niveles de vida social en el desarrollo de su vida cotidiana, superando así su indiferencia frente a los graves problemas que nos afectan como región y su apatía e inercia respecto a la búsqueda comprometida con las soluciones que requerimos.

Vivamos la alegría de cumplir un año más de nuestra independencia nacional, pero sin olvidar los deberes morales que tenemos para con nuestra región: conocerla, amarla y defender su integridad. Y esto se logra con una sólida formación histórica, que ya debemos comenzar a promover en las instituciones educativas.

Nota: Artículo publicado en semanario KANATARI, 28-07-13









No hay comentarios: