Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

martes, 4 de octubre de 2011

EDUCACIÓN: ARMA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO




ENSEÑANDO A LOS NIÑOS A AMAR NUESTRAS RIQUEZAS...
 Prof. Gabel Daniel Sotil García  FCEH- UNAP

Hace ya muchas décadas que en los países que últimamente han logrado su desarrollo asumieron plenamente que éste no podría ser logrado sino sobre la base de percibir a la educación como el instrumento estratégico para dicho fin.

Los logros sociales que han obtenido demuestran fehacientemente que tuvieron una acertada decisión, pues aunque hayan carecido de los necesarios recursos naturales (que en el caso de nuestra región y país los tenemos en abundancia y variedad),  supieron capacitar integralmente a su potencial humano para generar los altos niveles cualitativos de vida que hoy tienen.

En estos momentos, sobran ejemplos demostrativos  de que, cuando una sociedad  diseña su educación para elevar sus condiciones de vida, es decir, para superar la pobreza, lo logra, aunque no necesariamente a corto plazo. Es así cómo podemos hoy ver países en franco proceso de superación de la pobreza que castigaba a sus miembros; a otros, disfrutando ya de los beneficios sociales (no sólo económicos) de la educación que, en un determinado momento, tuvieron el valor de construir para su propio beneficio.

Sin embargo, en nuestro país seguimos apegados a viejos y obsoletos paradigmas respecto a la educación. La seguimos percibiendo aún desde universos conceptuales idealistas, que la alejan de urgentes compromisos sociales. Queremos seguir ejerciéndola con los mismos mecanismos cuya ineficacia ya ha sido demostrada más que suficientemente.

Nuestra clase dirigencial, quien tiene el poder en sus manos, aún no tiene la valentía de aceptar que ya no está en capacidad para seguir teniendo en sus manos un instrumento de tanta trascendencia, como es la educación. Quiere seguir manejándola al margen de las características de nuestro país y región, controlarla centralistamente y para fines político-partidarios, entregarla como una dádiva a la sociedad, asignarle el carácter de gasto social, desligarla del desarrollo, etc. y, por cierto, los resultados de tan equívoca percepción los podemos constatar no sólo en nuestra región.

...APRENDERÁN A TRANSFORMARLAS RACIONALMENTE.
Hoy en día, a partir de la experiencia de otras sociedades, tenemos que enfatizar su carácter de creación social a partir de condiciones concretas, tanto nacionales como regionales, y aun intra regionales, pues la copia de modelos exitosos en otras realidades, hasta hoy no funciona sino para consolidar la pobreza y el subdesarrollo en nuestro país. Es decir, si es nuestro propósito social  superar las condiciones estructurales deficitarias que nos agobian, tenemos que abocarnos a promover una intensa participación de las comunidades interiores, que son las que hasta este  momento, siendo las que  más conocen sus propias necesidades, no tienen las necesarias oportunidades y mecanismos para expresarse, pues las únicas decisiones que se tienen en cuenta son las que se toman en el centro del poder, en donde existe el prejuicio elitista de que las provincias y pueblos interiores no tienen la capacidad de proponer y diseñar la educación  que necesitan. Es decir, se viene priorizando los criterios técnicos, dejando de lado  los criterios socioculturales,  que son los que deberían primar en  una realidad tan diversa en culturas,  lenguas, grupos humanos, que tienen como escenario una extraordinaria megadiversidad ecológica, que exige respuestas educacionales no únicas, sino también, diversas.

No hay comentarios: