Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

sábado, 7 de abril de 2012

INNOVACIONES PARA EL CAMBIO EDUCACIONAL


Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH - UNAP


En cada niño se instalan los mensajes de
su  realidad condicionando su actuación social
y escolar.
En artículo anterior, referido a este tema, decíamos que hasta el momento las autoridades regionales del sector educacional no han delineado una política de innovaciones que posibilite la búsqueda científica de respuestas a los diversos problemas que afectan a la actividad educacional, aceptando que sea el Ministerio de Educación el que decida la atención a esta necesidad regional, función que viene siendo cumplida mediante la imposición de innovaciones, sin mayor preocupación por su coherencia o pertinencia respecto a nuestras necesidades y características regionales, bajo el supuesto, que hasta hoy no puede superar en su actuar: el Perú es un país homogéneo.

En el marco de este prejuicioso comportamiento ministerial se elabora currículos en base a supuestos teóricos “universales”, sin dar mayor importancia a las características peculiares  de los niños y pueblos amazónicos; se dispone nuevas formas organizativas al margen de características ecológicas y demográficas de nuestra región; se elabora nuevo material didáctico carente del mensaje histórico, socio-cultural, ambiental, psicocultural, etc. que nos es propio, prácticamente obviando la  existencia de la Amazonía Peruana, dándola como no existente no sólo para quienes vivimos en esta vasta región sino para todos los peruanos, a sabiendas de que ésta es la región más extensa del Perú. 

Cada niño requiere ser comprendido en su
 propia realidad.
Cuando hacemos un recuento de la forma en que se vienen haciendo los cambios educacionales nos damos cuenta que casi la totalidad de estos se han efectivizado  sin la necesaria recopilación de información evaluativa acerca de aquello que es sometido a cambio. Es la voluntad de cambiar por cambiar, sin mayores fundamentos (salvo los ideológicos y políticos), lo que prima. Valiosas experiencias, que pudieron haber sido beneficiosas para mejorar la calidad de la educación en su función de servir a la sociedad, se han dejado de lado por el simple prurito de cambiar al iniciar un nuevo gobierno nacional.

Es tiempo, entonces, de poner en práctica una nueva forma de administrar nuestras decisiones en el campo educacional. Seguir como queda descrito en los párrafos anteriores, sólo  nos asegurará continuar con las mismas consecuencia.

Con el esfuerzo de todos quienes queremos una educación cualitativamente superior en nuestra región, debemos dar inicio a una nueva fase caracterizada por una férrea decisión de superar las deficiencias anotadas.

En su comportamiento escolar, el niño expresa
las influencias  de su cultura como un todo.
Foto: Prof. J. Trigoso
 
En  este sentido proponemos que los cambios en el campo educacional, de mayor trascendencia, deben hacerse en el marco de un Proyecto de Desarrollo Regional, del cual debe ser parte el Proyecto Educativo Regional, fundamentados en investigaciones científicas y tecnológicas, que hayan tenido como objetivos la solución de problemas y atención a necesidades que nos atañen significativamente, con la más plena participación del magisterio regional.

Dichas investigaciones deben referirse a un amplio espectro de temas de especial relevancia para la construcción de una educación pertinente a nuestra región.

Algunos de los cuales pasamos a referir:

Habilidades, expectativas, conocimientos, todo
 el mundo psíquico del niño está impregnado de
su realidad. Foto: Prof. Julio Trigoso
Respecto al educando, para diseñar una educación regional científicamente fundamentada, a partir de una nueva manera de percibir al EDUCANDO en su integridad biológica, psicológica y sociocultural, pues sabemos ya que el medio social y cultural concreto en el que hace su vida imprimen profundas huellas en su ser; por lo tanto, le es indispensable, para su equilibrado desarrollo psíquico, identificarse plenamente con su cultura concreta, situada en un tiempo y un espacio y actuar con pertinencia cultural para su propia seguridad. Además, debemos tener en cuenta que es en su medio ecológico y sociocultural en donde radican las potencialidades de sus experiencias directas y vivenciales, que son la base para asegurar su desarrollo como persona.

Por lo tanto, debemos enfatizar investigaciones dirigidas a tener una mejor comprensión de las características peculiares del educando amazónico, pues hasta el momento venimos trabajando a partir de características genéricas, tanto psicológicas como biológicas y socioculturales proporcionadas por investigaciones foráneas. Nos es, prácticamente, un desconocido el educando regional, en sus diversas formas de concretarse.

En lo referente al ambiente escolar, podemos decir que hasta el momento los componentes conceptuales que usamos para afrontar las situaciones escolares no han sido producto de investigaciones realizadas en nuestro medio, razón por la cual los modelos de centros educativos, el calendario escolar, las relaciones escuela-comunidad, la participación de los padres y madres de familia, el material educativo que utilizamos, etc. son los que tradicionalmente se han impuesto por inducción desde el centro hegemónico y que, por lo tanto, expresan una visión no amazónica. Los cambios o innovaciones que ponemos en práctica son inducidos desde visiones extra regionales, mas no producto de nuestras propias investigaciones.
Requerimos comprender el entorno social, 
cultural y ecológico del educando amazónico.
Foto: Prof. Julio Trigoso

Respecto al entorno sociocultural, requerimos generar importantes cambios respecto a la visión etnocéntrica predominante en la práctica escolar. Nuestra diversidad cultural y social aún no tiene expresión en la praxis educativa en nuestra región. Innovaciones referidas al conocimiento y comprensión de nuestras potencialidades culturales, nuestras riquezas lingüísticas, la dinámica de nuestras relaciones interculturales, la relación intercultural, requieren ser fundamentadas.

Finalmente, respecto al entorno ecológico, requerimos investigaciones para fundamentar innovaciones referidas a nuevos conocimientos, habilidades intelectuales, valores, actitudes y capacidades volitivas para establecer relaciones armónicas con nuestro medio ambiente; lo que quiere decir, educarnos para no depredar, no deforestar, no contaminar, no sobreexplotar nuestros recursos, etc. En suma, aprender a darles un uso óptimo y racional, en el marco doctrinal del desarrollo sostenible.



Artículo publicado en semanario KANATARI, 08-04-12

No hay comentarios: