Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

viernes, 13 de julio de 2012

CONSTRUYENDO UNA ESCUELA AMAZÓNICA DE CALIDAD (4)


Prof. Gabel Daniel Sotil García 

“EN LA ESCUELA APRENDEMOS A CUIDAR NUESTRA SALUD”

REFLEXIÓN:


Raíces, cortezas, huayos con potencialidad
medicinal en nuestra región.
Preocupado por las altas tasas de morbi-mortalidad materno-infantil de nuestra Región, el Dr. Jorge Arévalo Melho, médi­co de Iquitos, sensible a los problemas sociales, en el marco de un evento sobre la niñez, realizado hace ya varios años, decía:

"El maestro debe ser el primer médico de la familia. Él es quien debe enseñar a no enfermar­se."

Por su parte, una antropóloga suiza, que periódica­mente visita la Selva, afirmaba tajantemente, refiriéndose al mismo pro­blema:

"La gente se muere por igno­rancia".

En la revisión de literatura y estadísticas al respecto, he encontrado la justifica­ción de aquellas afirmacio­nes, que tan duramente nos ponen de cara a nuestra realidad.
Tradicionales formas de preparar los
alimentos en la Amazonía.

Los índices de desnutrición de nuestra niñez ( en especial en los menores de seis años), de morbili­dad infantil así como de mortalidad materno-infantil (grupos de mayor riesgo para los criterios médicos) son elevados. Muy elevados, especialmente en el área rural, frente a lo cual, como educadores que somos, no debemos permanecer indiferentes, teniendo en nuestras manos la herramienta más eficaz para enfrentar esta situación en su aspecto preventivo : la educación.

Sabemos con precisión que nuestros edu­candos sufren enfermedades carenciales, parasitosis intestinales, diarreas, afecciones al aparato respiratorio y otras que son endémicas por las condiciones propias de la región. Además de la presencia periódica de epidemias: dengue, malaria, leptopirosis, etc., muchas de las cuales pueden ser preveni­das y  otras, obedeciendo a ciertas normas, no tienen porqué ser mortales.

Sabemos, también,  que estos problemas médico-sanitarios y alimenticio-nutricionales que afectan a nuestros niños y niñas, sobre todo en el medio rural, tienen gravísimas consecuencias en el rendimiento personal y social, tanto para fines educacionales como de desarrollo general, pues el educando no logra los rendimientos aceptables para el sistema ni, cuando ya adulto, quisiera incorporarse a la dinámica productiva (económica y cultural) de su comunidad, tampoco tendrá las condiciones orgánicas, psicológicas y espirituales para hacerlo.

Sin embargo, en el currículo actual, no se incluyen contenidos educativos en este sentido, es decir, para formar al educando en el cuidado y conservación de su salud orgánica, que tiene trascendentes consecuencias en su salud psico-espiritual.

El pescado, en sus diversas especies,
es fuente de proteínas.
Por ello es necesario que tengas en cuenta que todo niño está expuesto a enfermarse.

Si se enferma o no se nutre bien, su organismo se verá afectado, tanto en lo biológico (no crece adecuadamente, se debilitan sus defensas, su apariencia física se ve afectada) como en lo psicológico (aprende menos, o con mayor dificultad a pesar de sus esfuerzos y los tuyos por enseñarle, no puede concentrarse, no percibe a su ambiente como estimulante, etc.). 

Pero, para no enfermar, debe vivir en un ambiente limpio, seguro y debe aprender a alimentarse y a asearse. Para prevenir muchas de las enfermedades y evitar los peligros,  el niño,  debe ser  preparado  con conocimientos, actitudes y  valores  apropiados y habilidades, que tú debes propiciar, incluyendo en tu labor curricular tales contenidos.

Sólo así aprenderá a leer mejor, a razonar, a comprender, a relacionarse, a  apreciar  lo bueno y lo bello, a tener una actitud positiva, asertiva, ante la vida y podrá contribuir con el desarrollo de su familia, comunidad y cultura, en la medida en que sus patrones culturales lo permitan..

Para enfrentar este aspecto formativo de los educandos, te alcanzo algunas sugerencias, que deberán ser enriquecidas por tu experiencia.

SUGERENCIAS:

Diversidad de frutas con potencialidad nutricional
en la amazonía peruana.
Incorpora en el currículo información sobre las enfermedades y accidentes que más sufren los niños y niñas del lugar. Coordina con los padres y madres de familia para que ellos también colaboren y aprendan a ayudar al niño a prevenir las enfermedades alimentándose mejor, usando letrinas u otras formas de control de heces, manteniendo limpio el hogar y la comunidad.

Las autoridades deben asumir un rol activo en este sentido. Enseña a tratar  el agua para que sea limpia y segura. Observa los hábitos y dietas alimentarias. Promueve el uso de alimentos tradicionales nutritivos producidos en el caserío. El sanitario, enfermera y nutricionista te pueden dar valiosas informaciones al respecto.  Si no la tienen, deben buscarla. Es su obligación moral. Por tu parte, debes pedir el apoyo de personas que puedan capacitar a las madres de familia a preparar diversidad de comidas utilizando los alimentos de la comunidad que tengan mejor potencial nutricional. Orienta a los pobladores acerca de las propiedades nutricionlaes de las frutas, verduras, carnes, menestras, etc. que hay en el caserío. Los educandos deben aprender en qué momento deben consumir una fruta (enseña a que no los consuman verdes o antes de tiempo).

No olvides incentivar a las madres a que den de lactar a sus llullitos hasta los seis meses, por lo menos.

Aconseja a no consumir aguas gaseosas, productos enlatados, salvo en situaciones excepcionales.

El añuje, majás, sajino, etc.
constituyen fuentes proteicas de
primer orden.
Pide  a los profesionales de la salud que te apoyen en la orientación en este sentido. Que los niños y niñas aprendan a evitar los parásitos, la anemia, la diarrea. Pon atención a las vacunas que deben recibir tus educandos. Visita los hogares para que establezcas una mejor relación con las familias. Y les puedas hacer sugerencias sobre el cuidado de la salud.  

Involucra al puesto de salud en esta acción, para ello invita al o a la responsable de dichos servicios de salud. Al médico, enfermera,  nutricionista o sanitario, según sea el caso de tu comunidad, pídeles que te sugieran los contenidos que, de tu parte, debas enseñar a los niños: consejos, normas de higiene, de alimentación, etc. para que los incluyas en el currículo que desarrollas. De ser posible, dichos profesionales podrían ir a desarrollar algunos de los temas relacionados con la salud y la nutrición. Debes esmerarte en establecer lazos de coordinación permanente con el sector salud, en el nivel que corresponda a tu comunidad.


Una mayor contribución puedes lograr, en cuanto a nutrición se refiere, promoviendo los huertos familiares o comunales. Puedes comenzar por el huerto escolar, en el cual los niños y niñas aprendan a cultivar sus alimentos. No olvides que debes incentivar la agroforestería, crianza de animales menores (sajino, majás, ronsoco, pollos, cuyes, conejos, patos, etc), la acuicultura y cuanta actividad sea posible para generar mejor alimentación y salud a los educandos y los vivientes de la comunidad.
El aguaje, fuente de vitaminas.

Agénciate o elabora, con dichos profesionales, cartillas o material objetivo que pueda ser utilizado para portar los mensajes formativos que deben aprender tus alumnos y también los moradores de la comunidad (padres, madres, autoridades, vivientes).

En resumen, TRATA DE SER EL PRIMER MÉDICO DE LA FAMILIA: ENSEÑA A TUS NIÑOS Y NIÑAS A NO ENFERMARSE Y  A NUTRIRSE ADECUADAMENTE.


No hay comentarios: