Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LA UNAP EN SU CONTEXTO


-MIRANDO NUESTRO ENTORNO PARA ENTENDER NUESTRA INTERIORIDAD-
Prof. Gabel Daniel Sotil García

Introducción
Entre los días 12 y 13 de enero de 2001 se llevó a cabo el I SEMINARIO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL, por acuerdo de las autoridades de aquel entonces y dando respuesta a necesidades expresadas por la comunidad académica. El producto tangible de aquel evento fue el libro LA UNAP EN SU CONTEXTO, conformado por las diversas exposiciones desarrolladas en dicha ocasión. Dada la importancia de su contenido, queremos compartir lo expresado en el discurso de presentación en la ceremonia que con dicho fin se realizó, pues es nuestra obligación preservar y difundir los productos de nuestros esfuerzos institucionales.
Local de la Facultad de Medicina Humana.
 --------------
"Para abordar el análisis del libro LA UNAP EN SU CONTEXTO, se hace necesario que puntualicemos las premisas que, a nuestro entender, fundamentan y orientan dicho análisis.

Consideramos que la primera que debemos puntualizar es la relativa a la peculiaridad o unicidad de nuestra región por ser, precisamente, el entorno de nuestra Universidad. Y esta unicidad se refiere a lo ecológico, lo histórico, lo cultural y lingüístico, lo político, lo económico, etc. como se puede constatar en las exposiciones conformantes de dicho libro. Es decir, tenemos un entorno construido con características propias que constituyen su PERSONALIDAD HISTÓRICA Y SOCIOCULTURAL sobre la base de un substrato ECOLÓGICO también único en nuestro país, y que expresa su vocación más dominante: la heterogeneidad propia.

Una segunda premisa, que no por obvia debe dejarse de tener en cuenta, sino todo lo contrario, es el proceso de globalización en el cual nos encontramos inmersos de múltiples maneras, cuya vocación es la homogeneización más plena,  en el tono más amenazante para nuestros pueblos y mediante  mecanismos cada vez más contundentes.

Local de la Facultad de C. de la Ed. y Humanidades.
Este proceso de globalización tiene un doble significado para nuestra región: por una lado es una invitación a incorporarnos indistintamente en el concierto de los pueblos absorbidos, perdiendo nuestros rasgos distintivos; pero, por otro, que es el más importante, un reto para incorporarnos  al proceso de disfrute de lo mejor que la sociedad humana puede ofrecernos pero sin perder nuestra personalidad. Es decir, seguir siendo distintos, para enriquecer lo más hermoso que tiene nuestra especie: su diversidad.

Por cierto que nuestra propuesta es que en el fragor de ambas fuerzas, que generan un campo de tensión, tenemos que tomar una decisión colectiva para construirnos como una institución que, respondiendo a nuestra peculiaridad regional, seamos parte también del mundo globalizado, en condiciones de exhibir nuestro ser propio, es decir, de lograr el reconocimiento de las demás instituciones por lo que tenemos de propio y diferencial y no por lo que nos parecemos a  otras. El logro de este propósito implica enfatizar  nuestros esfuerzos en el proceso creativo, autoconstructivo, en consonancia con nuestra natural y milenaria vocación diversificadora regional, pues no debemos olvidar que la nuestra es la región con mayor diversidad biológica y lingüístico-cultural, para hacer de nuestra universidad no una institución más sino una  universidad única.

Talvez por ello sea que en la introducción de este libro, cuya presentación nos convoca en esta oportunidad, se expresa que (y cito) “La Universidad es una institución creada por el esfuerzo de la sociedad humana. Su justificación se halla en el seno mismo de la comunidad que la alberga, en donde encuentra su origen y su sentido.
Local de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Para nosotros, esa comunidad es nuestra región amazónica, por lo tanto, la finalidad más trascendente de la UNAP es la de servir a su desarrollo, posibilitando la solución de sus problemas y contribuyendo a la construcción de una sociedad regional con plena coherencia con su entorno ecológico, histórico y sociocultural, orientando su accionar a la creación de una perspectiva de enfoque cultural propio de nuestra realidad”.

Dicha presentación culmina diciendo que este documento ha sido (vuelvo a citar) “elaborado con la finalidad de que sirva como documento base para  el diseño de nuestra actuación institucional, expresada en el propósito de construirnos como UNIVERSIDAD AMAZÓNICA al servicio de nuestra AMAZONÍA”.

Es decir, reconocemos la peculiaridad de nuestro entorno  y la tomamos como el referente primigenio no sólo para juzgar nuestra institucionalidad sino para crear su intencionalidad teleológica, aunque reconocemos que no es un referente excluyente sino complementario con otros referentes.

Por cierto que este reconocimiento expresa, a su vez, nuestra decisión de aprender a percibirnos con nuestros propios ojos y no a través de ojos ajenos; así como también el dejar de lado el afán de parecernos a quien creemos o considerarnos superior, lo cual de no ser así, no expresaría sino una profunda debilidad institucional y una evidente alienación a intereses que no son los nuestros.

Es en este sentido que el diagnóstico general que constituye el libro “LA UNAP EN SU CONTEXTO” expresa una automirada regional, una autorreflexión relativizadora de las decisiones internas que hemos venido tomando en estos cuarenta años de vida institucional, período que nos brinda los suficientes elementos de juicio para abordar, con toda objetividad, la otra autorreflexión que inevitablemente debemos realizar: la interna, la dirigida a nuestra actuación.

Por ello es que es necesario, para nuestros intereses institucionales, que conozcamos las consecuencias más saltantes de las diversas rutas de acceso, o trochas de análisis, como diríamos en nuestro lenguaje regional, que se consignan en el documento en mención.

Local de la Facultad de Ciencias Biológicas.
La primera ruta de análisis nos lleva a los campos ideológico y psicológico, en los cuales el autor, luego de hacer el reflotamiento de los implícitos ideológicos que han tenido y tienen aún vigencia en nuestra región, y la atmósfera que ha actuado como placenta psicológica para nuestra dinámica social a partir del coloniaje, concluye poniendo al desarrollo humano como el  referente más trascendente de nuestra institución, es decir , aquella dinámica para el logro de mejores condiciones de vida que tenga al ser humano como el origen y el fin de toda acción, promoviendo la plena gestión de las comunidades para lograrlas, dando vida, así, a un desarrollo endógeno, por lo cual se hace necesario que nuestra universidad realice la labor de armonizar los avances científicos y tecnológicos con los saberes tradicionales de dichas poblaciones en la más plena actitud de respeto por nuestra ancestralidad. Como consecuencia de ello, tendremos a una UNAP abierta a la universalidad pero desde su singularidad, es decir, sin perder sus características propias.

La segunda ruta de aproximación a nuestro contexto está dirigida a su aspecto ecológico y de recursos naturales, cuya riqueza y diversidad se describe, que es el que constituye el substrato material sobre el que discurre nuestra vida, individual y social, respecto al cual se reclama una universidad plenamente consciente de sus características, potencialidades y problemas generados por la actuación de las comunidades que comparten este espacio. Por lo tanto se exige una acción institucional dirigida a la gestión ambiental de profundo  conocimiento y de pleno uso de los recursos naturales en condiciones de sostenibilidad, para cuyo logro se le propone  priorizar el ordenamiento ambiental como instrumento  dirigido a orientar y establecer las condiciones de uso del espacio y de sus componentes de acuerdo a sus características ecológicas, económicas, culturales y sociales. En todo caso, se propone que la Universidad defina con claridad el rubro en el cual debe liderar en cada una de sus funciones: docencia, investigación y proyección social, para una labor de mayor trascendencia o significado para nuestra región.

El tercer aspecto analizado corresponde al componente histórico, en el cual el autor, luego de  presentarnos el panorama de las decisiones colectivas tomadas a lo largo una ruta milenaria, que se inicia con el accionar de los Pueblos Indígenas y continúa en el presente, con todos nuestros aciertos y errores colectivos, nos invita a construir una universidad con mayores compromisos con su entorno social, posibilitando la formación de profesionales científicos sociales que nos posibiliten lograr mayores niveles de conocimiento y entendimiento de nuestro decurso histórico, como requisito indispensable para interpretar y entender  nuestro presente y vislumbrar reflexivamente  nuestro futuro. En el marco de análisis de este aspecto contemplamos un decurso histórico al que se ha pretendido  ignorar en la historia oficial peruana, a pesar de la  riqueza y significado para la historia nacional, por ello es que el autor, con legítima preocupación se pregunta en qué medida nosotros en la Amazonía tenemos una clara y transparente memoria del proceso histórico regional. Creemos que la respuesta es un reto para nosotros, individual e institucionalmente.

Local de la Facultad de Odontología.
Una cuarta ruta de acceso nos permite llegar al campo político-administrativo de nuestra región en el cual encontramos todo un proceso de permanente experimentación de modelos político-organizacionales extrapolados de otras realidades para lograr el control de esta dimensión desconocida que siempre fue nuestra región para todos los gobernantes de turno, desde la época colonial. Vemos aquí que, a  partir de 1542, año en que oficialmente diríamos se obstruye el normal discurrir de la dinámica de los Pueblos Indígenas, hasta el presente no hemos sido sino un escenario de imposición política, para satisfacer afanes de dominio de grupos, castas o clases sociales a los mayores costos medioambientales, socioculturales y psicológicos. Vemos aquí a una Amazonía víctima de los prejuicios de sus conquistadores, sean militares, misioneros, empresarios, políticos, funcionarios, etc. quienes han asumido su conducción político-administrativa sin tener un mínimo del necesario conocimiento sobre su realidad, ejerciendo un poder lejano y sólo interesado en el aprovechamiento de nuestras riquezas, sin importarle atender a nuestra peculiaridad social, cultual y geográfica y desarrollar una política en consonancia con tales característica. Frente a este panorama la UNAP se ve retada a dar respuestas creativas para lograr sistemas racionales y eficaces para administrar políticamente la participación comunal, la creatividad colectiva y  el logro del bienestar social con los menores costos culturales, ecológicos y sociales. Es decir, sistemas al servicio de los más altos intereses de nuestra región, para superar el nefasto y arraigado centralismo que hoy nos agobia castrando toda iniciativa provinciana exitosa en la solución de nuestros problemas, impidiendo así nuestro desarrollo.

La quinta trocha está dirigida al aspecto económico. El autor nos invita a hacer un recorrido por los diversos momentos distinguibles en la secuencia de los diversos modelos o sistemas de uso de nuestros recursos naturales. Aquí aparece, desde sus lejanos orígenes, dibujado a plenitud el extractivismo mercantilista de carácter  exportador impuesto a  nuestra región desde los tiempos coloniales para saciar la voracidad destructora de nuestras riquezas materiales, a despecho de todo un pasado de uso racional de nuestros recursos.  Y con ello, las consecuencias depredantes de nuestros legados culturales y lingüísticos, es decir, el etnocidio y el genocidio al que contribuyeron estos sistemas económicos impuestos. En este campo, nuestra universidad enfrenta el reto de planear soluciones sistematizadas para la defensa y preservación de nuestros recursos dentro del marco conceptual y criterios de operativización del desarrollo sostenible, que no es un invento de la ciencia moderna sino de los Pueblos regnícolas de nuestra región,  quienes supieron comprender los múltiples mensajes forestales.

En el aspecto demográfico, que es el objetivo de la sexta ruta de acceso analítico, el autor hace una presentación panorámica de la dinámica, orientación y características de las poblaciones conformantes de nuestra región en los diversos hábitat distinguibles, los mismos que han generado, a su vez, formas de actuación propias de cada grupo humano, surgiendo de ello propuestas económicas de uso de nuestros recursos, tales como la campesino ribereña, la indígena y la tecnológica.  En este sentido, la UNAP se ve enfrentada al reto de profundizar la comprensión de dicha dinámica y dar respuestas adecuadas para atender las respectivas peculiaridades. En todo caso se le propone elaborar una visión integral, que articule los aspectos sociales, económicos, tecnológicos, culturales y ambientales para diseñar una óptima estrategia de acción, para atender las demandas de un universo demográfico bullente, cambiante, inestable pero siempre lleno de potencialidades que debemos interpretar para su mejor administración.

La sétima ruta de acceso está dirigida al campo de la salud regional, en el cual la autora hace una presentación de los aspectos generales mediante índices cuantitativos con abundante material gráfico objetivador para facilitar nuestra comprensión. La configuración de nuevos escenarios, la aparición de nuevos actores y demandas de los servicios y la conformación de un nuevo perfil epidemiológico, significan nuevos desafíos para nuestra universidad, a consecuencia de los cuales debe replantear, muy creativamente, su estrategia de formación de los profesionales de la salud, para lo cual debe insertarse en el ámbito de las decisiones en el campo de la salud, asumiendo un rol cada vez más activo dentro de la colectividad.

En el aspecto cultural, la autora nos presenta la mega diversidad sociocultural característica de nuestra región, puntualizando los factores que le han dado origen, así como las interacciones que se han establecido entre sus diversos componentes, enfatizando el principios de que una diversidad inteligentemente gerenciada, antes que un problema para nuestra región, incuba grandiosas posibilidades para encontrar soluciones a nuestros problemas. Vemos, así, a una Amazonía en cuyo seno se vienen generando procesos de enfrentamientos, adaptaciones y transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas, evidenciando la gran heterogeneidad sociocultural y lingüística, que hoy constituye nuestra mayor riqueza espiritual y que, de ninguna manera, es antinómica a un proceso de articulación armoniosa y respetuosa, que es el fundamento para una educación intercultural, hoy tan necesaria en nuestra región y país. Es así como nuestra Universidad se ve requerida para la profundización  del conocimiento  de este proceso diversificador, la preservación de la heterogeneidad cultural y la destrucción de esa enfermedad social que afecta a toda la colectividad nacional que es el racismo. De aquí que debamos asumir el reto de privilegiar los estudios científicos sociales mediante la creación de las especialidades pertinentes, tales como Etnohistoria, Arqueología, Antropología, Lingüística, etc., para lo cual tenemos todo un universo de informaciones que debemos levantar, sistematizar y aplicar para la solución de nuestros problemas.

El aspecto educacional es el objetivo de la novena ruta de análisis. Esta sección se inicia con la puntualización de los roles reales que desempeña la educación en nuestro país y región, a despecho de los visibles y aparentes. Luego se puntualizan las características más saltantes de dicha educación, las mismas que han tenido un  efecto determinante en la construcción colectiva de una imagen tergiversada de nuestra región, a partir de la cual hoy día decidimos nuestros comportamientos, tanto individuales como colectivos respecto a ella.  Por cierto que estos comportamientos no son los más propicios para nuestra región, pues ella es visualizada a través de mitos ideológicos, prejuicios y paradigmas mentales generados para mantener a nuestra región como el botín de libre disposición para quienes aún dominan y quieren seguir dominando a nuestro país. A partir de la toma de conciencia de esta realidad, nuestra universidad se ve enfrentada a tres retos fundamentales: la promoción de una educación realmente amazónica, la promoción del cambio de la imagen interna que los peruanos y nosotros mismos tenemos de ella y la promoción de nuestro desarrollo. Por cierto que las respuestas a teles retos tienen que ser construidas con la más plena participación de todos nosotros, como evidencia de nuestro supremo compromiso con nuestra región.

En el último componente del libro se aborda el tema de la administración universitaria, para lo cual se esboza el panorama general dentro del cual se genera la institución llamada Universidad; luego se puntualiza el caso particular de nuestra universidad desde su creación y su inserción en el cuerpo jurídico nacional así como los efectos de la actual ley universitaria en nuestra marcha administrativa y académica.

Finalmente, es nuestra obligación expresar que emanan del libro LA UNAP EN SU CONTEXTO múltiples perspectivas, cuya concreción depende de nosotros mismos, en la medida que nos atrevamos a superar los límites de nuestros respectivos campos profesionales. La necesidad de un cambio generado en nuestra interioridad y la de crear nuestra propia manera de ser universidad en nuestro país, caracterizada  por la  permanente búsqueda de respuestas propias, la incorporación de un universo cognoscitivo conformado por los aportes tanto de la cultura mestiza como del mundo indígena y la construcción de un nuevo universo valorativo que guíe nuestra actuación institucional, teniendo como referentes primordiales la defensa y conservación de nuestra riqueza ecológica y nuestro patrimonio sociocultural y lingüístico.

Construirnos así implica insertarnos en el proceso de globalización mundial con nuestra propia personalidad institucional y no en condiciones de subordinados.

No hay comentarios: