Audiencia
pública
Gabel Daniel Sotil García

En
verdad, hubo una gran asistencia del público, seguramente que interesado en
escuchar y aportar, pues quienes vivimos en esta región sentimos que son muy
diversos y graves los problemas culturales.
Sin
embargo, como yo, muchos otros salimos defraudados de dicho evento debido a la
estructuración de la dinámica adoptada.
Y
es que hablar de cultura o patrimonio cultural de Loreto no puede restringirse
a los problemas que confronta Iquitos ciudad
en aspectos de la infraestructura cultural. Tampoco puede agotarse el análisis
de lo que sucede en el ámbito urbano o citadino, en el área mestiza e
institucionalizada de la acción cultural.
Así
como Lima no es el Perú, Iquitos no es Loreto, por lo tanto, una visión
integral, holística, de la cultura no puede constreñirse al ámbito de la ciudad
capital del departamento. Que quienes hayamos asistido vivamos en Iquitos, no
es fundamento para excluir la visión de lo que sucede fuera de Iquitos. Una
visión centralista de esta naturaleza es la que viene perjudicándonos
grandemente.


Otro
aspecto que se ha dejado de lado en este pseudoanálisis es la predominante ruralidad
de Loreto, que se concreta en una prodigiosa forestalidad que ofrece a las
comunidades ribereñas e interiores infinidad de recursos para ser transformados
en riqueza social a partir de comportamientos adaptados a su medio, los mismos que deben ser fortalecidos e
innovados para una mejor aprovechamiento. ¿Cómo vamos a afrontar el progresivo
deterioro de nuestras áreas rurales puestas al servicio de Iquitos? Es evidente
que no se podrá decir nada pues no aparecerá en el plan que ha de elaborarse.
Finalmente,
no puedo dejar de mencionar esta omisión, el aspecto educativo ni fue
mencionado. ¿Cómo vamos a formar identidad cultural, conciencia histórica
amazónica y peruana mediante un currículo escolar que ignora nuestra diversidad
cultural, sin intención de educación intercultural, sin motivar a las nuevas
generaciones hacia el afecto a nuestra realidad, sin motivarlos hacia un
esfuerzo de lucha por la solución de los problemas socio-forestales, sin
capacitarlos para que se incorporen a la búsqueda de mejores niveles de vida en
el marco de un proceso de creación continua de productos culturales?
Y
es aquí donde entra a tallar el turismo.
¿Qué región estamos construyendo? ¿Es realmente un atractivo para el
turista nacional y extranjero? Nuestra mayor riqueza es la cultura, son nuestras
culturas. Depende de cómo las fortalezcamos en el marco de nuestra prodigiosa
forestalidad para que se transformen en componentes de nuestro desarrollo
turístico. De ello solo se hizo mención superficial.
Ojalá
que el señor presidente de la Comisión no se quede con lo escuchado por quienes
tuvieron la oportunidad de hablar, pues fue parcial, sesgado, discriminatorio,
centralista respecto a la realidad
cultural de nuestro departamento de Loreto.
Si los congresistas y la señora alcaldesa, que estaban en la mesa de honor, no enriquecen su visión de la problemática cultural de nuestra región, no lograremos elaborar el plan de desarrollo cultural que necesitamos en Loreto.