Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

sábado, 18 de marzo de 2017

¿BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR?

Pensando nuestra educación
Prof. Gabel Daniel Sotil García

Para atender la necesidad social de formar la personalidad de las nuevas generaciones en concordancia con los intereses, necesidades y expectativas del grupo humano y garantizar una dinámica sociocultural regida por los más altos valores que hasta el momento ha creado la humanidad, hemos dado vida a este fenómeno llamado EDUCACIÓN que, dada su trascendental importancia para dichos propósitos, la hemos sometido a una estricta reglamentación en cuanto a su orientación y dinámica sociales.

Por designios de este ordenamiento nacional, nos encontramos ya en el inicio de un NUEVO AÑO ESCOLAR  en todo nuestro país, a pesar de las grandes diferencias que hay en los diversos escenarios geográficos y socioculturales.

Si bien es causa de una profunda conmoción social el ver el desplazamiento de niños, adolescentes y jóvenes hacia sus instituciones educativas, con la consecuente  diversidad de vivencias que se generan en cada ámbito familiar, sin embargo ello no debe ser óbice para formularnos algunas necesarias reflexiones respecto a este hecho en el marco tanto de los resultados que venimos observando en el aprendizaje de los educandos como de nuestra realidad amazónica, cuyas características diferenciales la hacen merecedora de análisis y planteamientos que guarden pertinencia con dicha realidad.

Lo primero que nos sigue llamando la atención a este respecto es que no se haya elaborado normas específicas para los  escenarios diferenciables en nuestro ámbito regional. 

Loreto no es homogéneo. En lo ecológico, social, cultural y político nuestro Departamento posee muy diversos escenarios diferenciados.

Una primera aproximación a su realidad nos permite identificar el que llamaríamos el sector urbano, nucleado en las diversas ciudades capitales de las provincias que lo conforman. Cuantitativamente en el aspecto demográfico concentra a no menos del sesenta por ciento de la población. El mejor atendido en cuanto a servicios diversos.

Otro escenario es el área rural mestiza, en el cual se ubican las comunidades intermedias y pequeñas, tanto en las riberas como en los sectores interfluviales. Allí se ubica mayoritariamente una población hispanohablante, mestiza, con patrones socioculturales tanto de origen indígena como de la cultura occidental, pero con una especial relación con el entorno ambiental.

Un tercer escenario, con difusas demarcaciones, está constituido por los miembros de los Pueblos Originarios, con predominio de patrones culturales indígenas. Nuclea la población más antigua de Loreto.

Y, un cuarto escenario, está conformado por las comunidades y pueblos, tanto mestizos como indígenas, ubicados en la franja fronteriza, que se extiende por algo menos de cuatro mil kilómetros en los límites con Brasil, Colombia y Ecuador, países que tiene políticas especiales para dichas áreas.  

Por cierto que, si miramos a nuestro departamento en un mapa, nada de esto aparecerá con diferencias nítidas. Ellas las podemos ver solo cuando aplicamos determinados criterios de carácter geográfico-ecológico, socio-cultural u otros que nos permitan captar las características de los mismos.

Por cierto que cada uno de estos escenarios deberían merecer respuestas de política educativa propias, en el marco de políticas administrativas comunes, para generar una común direccionalidad como departamento.

Infelizmente, por una falta de comprensión lectora (de la realidad), por parte de las autoridades educacionales regionales y del Ministerio de Educación, toda la dinámica educacional, tanto en lo administrativo como pedagógico, obedece a las imposiciones centralistas, emanadas desde la sede del ente rector de la educación, que expresa una profunda enajenación de dichas políticas respecto a nuestra realidad.

Es decir que, hasta el momento, venimos tomando decisiones educacionales inspiradas o regidas por visiones externas, foráneas, de nuestra Amazonía, generalmente tomadas por funcionarios con un conocimiento parcial, tergiversado de nuestra realidad y, por lo tanto, sin importarles sus consecuencias por el poco o nulo amor por nuestra región.

Además, dichos funcionarios, sean locales o nacionales, vienen expresando una profunda ignorancia respecto al rol que en los actuales momentos se le viene reconociendo a nuestra región en los ámbitos regional, nacional y planetario, en los cuales se valora su pluriculturalidad, multilingüismo y su esencial forestalidad, que le da un rol de primera importancia en la morigeración del proceso de calentamiento global y su consecuente cambio climático.

Es esta pseudo homogeneización, a la que se viene sometiendo a nuestra región, una de las causantes de los bajos rendimientos de los educandos por las incoherencias entre lo que la escuela se propone y las aspiraciones y necesidades de las comunidades. Mientras las escuelas preparan a sus alumnos para mirar a su entorno forestal  como objeto de destrucción, de aprovechamiento irracional, de aplicación de visiones mercantilistas para la extracción de los recursos, las comunidades precisan de un agente transformador de las ingentes riquezas naturales en riqueza social para producir nuestro desarrollo regional desde la perspectiva de una relación armónica, respetuosa de las relaciones que las culturas han establecido con su entorno forestal.

 Capacitado, estimulado en sus potencialidades  para una misión incongruente con las condiciones de sus comunidades, los estudiantes viven las incompatibilidades entre “la realidad” ficticia que le presenta la escuela y la verdadera realidad en la que viven y harán, posiblemente, su vida.



                                                                                                                                              

No hay comentarios: