La artesanía representa una de las actividades que expresa con mayor autenticidad las cosmovisiones de los pueblos amazónicos. |
“ En nuestros tiempos cultivar
y conservar
la diversidad no es un lujo,
es una condición
para la
supervivencia".
Vandana Shiva
La UNAP – Universidad Nacional de la Amazonía Peruana- disfruta del
privilegio de tener su núcleo institucional ubicado en el corazón mismo de la Amazonía
peruana, que es una unidad heterogénea cuyas principales características
diferenciales son: su diversidad cultural y su diversidad y peculiaridad geo-ecológicas
dentro de nuestro país
Los enfoques de libre circulación en los ambientes y foros científicos, normatividad
jurídica internacional de por medio, actualmente nos posibilitan percibir esta
diversidad espiritual y material como características que deben ser conocidas y
preservadas por su valor intrínseco no sólo para el beneficio regional y
nacional, sino, fundamentalmente, para toda la humanidad. Ambas son riquezas
que deben merecer nuestros especiales esmeros, que deben expresarse en
políticas dirigidas a tener de ellas un profundo conocimiento para la
comprensión de sus características estructurales y dinámicas y la formación de
un potencial humano con un equipamiento psicológico capaz de garantizar una relación respetuosa,
inteligentemente armónica con las mismas.
Diversidad cultural equivale a riqueza espiritual |
Por lo tanto, su abordaje debería constituir un eje fundamental en la
formación de los profesionales de esta nuestra universidad: promover y asegurar
su más profundo conocimiento y construir una personalidad con un sustrato
psico-axiológico que aseguren el logro de dichos propósitos.
Sin embargo, en lo que respecta a nuestra diversidad cultural y
lingüística, debo expresarlo con absoluta honestidad, considero que en nuestra
institución no viene siendo adecuadamente dimensionada, pues las respuestas que
hasta hoy venimos dando a este aspecto de la realidad regional, de tan
trascendental importancia, no son coherentes con los planteamientos que las
ciencias sociales vienen formulando respecto a esta riqueza de la humanidad ni
con los declarados propósitos que a nivel nacional se vienen planteando en el
marco de las políticas culturales (que han motivado la creación del Ministerio
de Cultura).
El diálogo consuetudinario del bosquesino con la naturaleza es una característica distintiva en nuestra región |
Fácil es constatar la explícita ausencia total y permanente de mensajes
culturales de procedencia de nuestro riquísimo universo indígena, no ya
amazónico sino específicamente loretano. Un alto porcentaje de nuestros alumnos
no oculta una actitud minusvalorante o de ignorancia de dicho universo. En
verdad, funcionamos como una universidad fuera del contexto multicultural en el
que realmente nos encontramos: doce familias etnolingüísticas, cuarentidós pueblos
originarios con su propia riqueza espiritual, una intensa dinámica de
producción de bienes culturales, una grave problemática que los afecta cultural
y biológicamente, una percepción minusvalorante de sus conquistas culturales, etc.
En la intimidad de nuestra institución formalmente no circulan estos
mensajes aunque, si nos atrevemos a ser
incisivos respecto a la procedencia o raigambre cultural de nuestros alumnos,
nos daremos cuenta que hay un grandioso
trasfondo cultural ancestral en un alto
porcentaje de ellos, aunque con pretensiones de ser ignorado por algunos.
Hasta el momento institucionalmente hemos dado una respuesta académica
que la considero equívoca al incorporar a alumnos de extracción indígena a la
formación estandarizada para alumnos de procedencia mestiza.
Los lazos afectivos del hombre ribereño con el río y la cocha, requieren una especial atención para comprenderlos. |
Es decir, no estamos diseñando un proceso formativo profesional para
atender las necesidades de desarrollo y solución de los problemas propios y
diferenciales de sus pueblos de procedencia. Lo cual, evidentemente, va a
contribuir con el debilitamiento de la cultura de dichos pueblos, al
arrebatarle a su potencial juvenil que bien podría incorporarse a sus luchas
reivindicativas desde un plano profesional ex profesamente dirigido para
responder a sus peculiaridades cultural-espirituales y problemática particular.
En artículo que titulamos “La formación de profesionales para los Pueblos
Indígenas”, publicado en esta misma página en agosto del 2011, exponíamos
argumentos en el sentido de atender la formación de tales profesionales con un
tipo de servicios que tenga un componente diferencial, especialmente en cuanto
al currículo, en el cual deben impregnarse las particulares cosmovisiones de
dichos pueblos, si es que institucionalmente queremos devenir en un agente
contributivo para el fortalecimiento y preservación de la valiosa cultura
indígena, que tiene componentes axiológicos que bien haríamos en conocer,
fortalecer y preservar.
La formación profesional universitaria tiene que ser respetuosa de la cosmovisión de los alumnos de procedencia indígena. |
Debemos tener muy en cuenta que una de las premisas que fundamentan
nuestro actuar académico es la convicción de que el plan de estudios que
desarrollamos para la formación de los profesionales en las diferentes
Facultades es funcional y coherente con el perfil que orienta dicha formación; en
consecuencia, los jóvenes indígenas que egresen lo harán con actitudes y
aptitudes para su actuación en las comunidades mestizas, desubicándose respecto
a sus respectivos universos culturales de procedencia, con lo cual nuestra
universidad estaría contribuyendo con el debilitamiento de los Pueblos
Indígenas amazónicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario