Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

sábado, 29 de septiembre de 2012

EL MAIJ Ì KI, IDIOMA DEL PUEBLO MAIJUNA


La lenta y segura pérdida de nuestra riqueza lingüística

Prof. Gabel  Daniel Sotil García
Poblador Maijuna. Foto tomada de "Amazonía, biodiversidad,
comunidades y desarrollo" GEF - PNUD- UNOPS.

Pese a que el 7 de septiembre del 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el documento denominado “Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas”, en cuya introducción expresa “que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”, con lo cual quedaba reafirmado lo expresado por el Convenio 169 – OIT en cuanto a este derecho de los Pueblos Indígenas, sin embargo, en nuestra región el mensaje de estos documentos aún no encuentra en hechos, las respuestas que evidencien que la actitud respecto  a ellos comience a ser diferente y coherente con dicha predicación.

Anteriormente, hemos venido exponiendo las tragedias que hoy sufren los idiomas Iquito, Omagua, Katsakati, Munichi, condenados a la desaparición luego de un largo proceso creativo de sus respectivos pueblos. Hoy, bajo la influencia de muy diversos factores, entre los que se encuentra la indiferencia y pusilanimidad de las autoridades concernidas, dichos idiomas ya se encuentran amenazados de extinción. En verdad, muy amenazados o casi extinguidos como sistemas de comunicación social, agregándose, así a otros idiomas que ya se extinguieron  en el lapso del último medio milenio, por la agresividad de la cultura mestiza.

Es el caso del MAIJ Ì KI, que es el idioma del pueblo MAIJUNA. Este pueblo, conjuntamente con la etnia Airo-Pai (Siekoya) pertenecen a la familia lingüística Tukano. Ha sido conocido, tradicionalmente, por un nombre que ellos consideran despectivo: Orejones.

Para mucha gente, estas palabras sonarán muy extrañas, pues en la educación que actualmente se desarrolla en las instituciones educativas de nuestra región, la riqueza cultural regnícola sigue siendo una gran ausente, tanto en los aspectos cognoscitivos como valorativos. Su conocimiento y respeto nunca han sido cultivados en su dinámica pedagógica.

Al pueblo MAIJUNA actualmente pertenecen cuatro comunidades, todas ubicadas en Loreto: Nueva Vida, Puerto Huamán, Sucusari y San Pablo de Totoya, ubicadas en lo que pudiéramos llamar parte de la cuenca del río Napo.
En reunión de trabajo con pobla-
dores  Maijuna.

“Hay alrededor de 400 personas Máíjuna y unos 100 hablantes de la lengua. La gran mayoría de los hablantes tiene más de 40 años de edad. Este hecho indica que la transmisión natural de la lengua de padres a hijos dejó de hacerse cerca de tres décadas atrás. Por estas razones, el Maij ì ki  es considerado un lenguaje altamente en peligro de extinción”, nos dicen Lev Michael y Christine Beier.

Ambos investigadores, Michael y Beier, son trabajadores de campo del Proyecto de Ayuda Cabeceras (Cabeceras Aid Project). Son ellos quienes tienen a su cargo, en su condición de co-investigadores en el componente lingüístico, el desarrollo del “Proyecto de Conservación Biocultural Indígena del Pueblo Maijuna”, cuyo objetivo es la documentación y revitalización de la lengua Maij ì ki, formalmente establecido entre la FECONAMAI –Federación de Comunidades Nativas Maijuna y el mencionado Cabeceras Aid Project.

Es en el marco de los compromisos asumidos en dicho convenio que el lingüista Dr. Lev Michael, investigador de la Universidad de California, Berkeley y con financiamiento de la National Science Foundation y  la lingüista Dra. Christine Beier del mencionado Cabeceras Aid Project vienen a realizar las investigaciones pertinentes desde que en el 2006 iniciaran las coordinaciones conducentes a la firma del Convenio, lo cual recién se lograría el 2009.

Nuevas visitas de estudio fueron realizadas en el 2010, 2011 y en el presente año, entre los meses de junio y agosto, lapso en el que estuvieron realizando dichas tareas el Dr. Lev Michael, Dra. Christine Beier, Mg. Stephanie Farmer, y las estudiantes Amalia Skilton, Kelsey Neely y Grace Neveu.

Hasta el momento, estas visitas de investigación han dado como resultado la elaboración preliminar de un diccionario de 2000 palabras, por ahora, en algunas de las  comunidades (Nueva Vida) de dicho pueblo, una colección preliminar de textos y una película corta en el idioma Máíì kí. 

Por cierto que las acciones investigativas continuarán a cargo del equipo mencionado, pues ya tienen fijadas sus tareas para el 2013, pero sería mejor que alguna institución nacional o regional: Ministerio de Cultura, Gobierno Regional, Instituto de Investigaciones de la Amazonía (IIAP), Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), etc. se pudiera interesar en las mismas e involucrarse en su realización.

Debemos, más allá de las simples palabras, participar en acciones dirigidas a evitar el colapso de nuestra riqueza espiritual.

Esperamos que así sea.


(*) Mayor información pueden conseguir, quienes tengan interés, en la siguiente dirección URL:  www.cabeceras.org


No hay comentarios: