Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

sábado, 15 de junio de 2013

FORMABIAP: BIEN CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS

EN SU  25° ANIVERSARIO

25 años consolidando la diversidad cultural en nuestra amazonía

Gabel Daniel Sotil García (*)
 
Afiche conmemorativo del 25° Aniversario del FORMABIAP

Aunque con bastante lentitud y con significativo retraso histórico, en nuestro sistema educativo nacional se viene implementando la Educación Bilingüe como un servicio diferenciado para áreas específicas de nuestra realidad socio-cultural.


Las razones de este retraso posiblemente son muchas y abarcan un amplio espectro  de situaciones que irían desde la ceguera  para distinguir el hecho  de que el nuestro  no es un país uniforme en lo cultural hasta la actitud de considerar que las culturas nativas de nuestro país no tienen mayor importancia y, por tanto, deben desaparecer.

Felizmente, se viene superando dicha situación y acaba de crearse, en el presente año, una Dirección General de Educación Bilingüe en el Ministerio de Educación y se ha tomado  algunas otras decisiones indicadoras de la urgencia de una nueva toma de posición frente a los imperativos de nuestra realidad cultural.

Ambiente de trabajo del FORMABIAP  a orillas del
lago Zúngarococha.
Una de estas es, precisamente, el haber sido autorizado el funcionamiento del PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE  INTERCULTURAL en el  I.S.P. “LORETO”, después de casi cuatro años de haber sido propuesto por esta institución.

En efecto, mediante R.M.  364-88-ED, de 25-05-88, el Ministerio de Educación autoriza el funcionamiento del mencionado Programa y aprueba, con carácter experimental, los lineamientos curriculares formulados para orientar su organización y funcionamiento académico.

Aparentemente este Programa podría ser  tomado como uno más  de los que brinda el Instituto para responder a los requerimientos educacionales del Departamento: pero, si cambiamos de perspectiva y nos hacemos exigentes de una explicación esencial, tendríamos que expresar las razones trascendentes que nos  han llevado a impulsar, organizar y ejecutar un programa como el que estamos comentando.

Veamos las más importantes.

Ambiente de trabajo académico y reuniones del FORMABIAP
a orillas del lago Zúngarococha.
Consideramos que impulsar una Educación Bilingüe en nuestra región (geográfica, no solo la político-administrativa) es una respuesta natural, lógica, a los grupos humanos que han creado sus espacios vitales, sus escenarios de acción social, han generado sus propios mecanismos de transformación de su entorno, dando origen a sus propias culturas, que implican un modo de pensar, un modo de ser, un modo de expresarse propios y coherentes entre sí.  Afincados en ignotos tiempos en este escenario natural, tales grupos humanos aprendieron a dar respuestas particulares a su entorno inmediato y generaron culturas diferentes y, como parte de ellas, idiomas propios para comunicarse entre sus integrantes y expresar, desde su particular punto de vista social, sus relaciones con “su mundo”.

La selva que hoy conocemos podría ser considerada geográficamente homogénea, pero culturalmente presenta una variedad de expresiones con personalidad propia, tanto en su gestación histórica como  en su modo de operar en su medio. Ella es, pues, esencialmente pluricultural y multilingüe.

Frente a esta realidad se ha venido respondiendo, en lo que a educación respecta, con un modelo totalmente ajeno a tales culturas. Elaborado desde las altas esferas oficiales, dicho modelo educacional ha venido actuando como un elemento depredante de tales culturas, con un alto grado de eficiencia destructora de sus logros milenarios.

Actuando simultáneamente  con otros agentes  tales como el comercio, las sectas religiosas, los medios de comunicación masiva, mecanismos político-administrativos, etc., la educación formal ha venido sirviendo para difundir impositivamente  mediante la escuela, la llamada cultura occidental, sin interesarse por las conquistas de las sociedades nativas ni tener en cuenta su direccionalidad histórica; antes bien, actuando al margen y en contra de ellas.
Acceso al local central del FORMABIAP en el
caserío de Zúngarococha.

Un sistema único, rígido, de educación se viene desarrollando en nuestro país, pese a su condición multiétnica. Todos sus mecanismos operativos está diseñados para no distinguir particularidades culturales. Todos sus instrumentos pedagógicos están concebido desde una única perspectiva cultural.

Ante aquella realidad histórico-cultural y esta realidad educacional, el I.S.P. “LORETO” se moviliza hacia la búsqueda de respuestas coherentes con el necesario basamento científico-social.

Es así cómo, en 1984 hace entrega de un primer logro: su cuestionamiento al proceso de formación de los docentes en nuestra región y su propuesta de la necesidad de atender los requerimientos  educativos de las sociedades nativas con un nuevo tipo de profesor, formado bajo condiciones pedagógicas específicas.

Dicha actitud se tomó como respuesta a la necesidad del Instituto de devenir  en agente coherente con nuestro entorno socio-cultural, de insertarnos en nuestra problemática regional como agente de alternativas para solucionarla.

Mediante los documentos pertinentes presentados al Ministerio de Educación se fundamentó la necesidad de crear una especialidad de docentes para las áreas de culturas nativas, a partir de un diagnóstico preliminar de la educación en dichas áreas. El currículum específico para conducir el proceso formativo de tales docentes, como no podía ser formulado a priori, quedó pendiente hasta el término de una investigación que lo fundamentaría en su direccionalidad y características operativas.

Maloka del local académico central del FORMABIAP
en Zúngarococha.
Efectivamente, a partir de un convenio firmado con el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Amazonía Peruana – CIAAP-, a cargo del Antropólogo Sr. Jürg Gasché, dependiente de la UNAP, se lleva a cabo dicha investigación, dirigida por la profesora Lucy A. Trapnell Forero, que culmina a comienzos de 1987 con la participación de especialistas experimentados, conjuntamente con miembros de las comunidades nativas, específicamente preparados para dicho fin, lo cual fue posible gracias a otro convenio firmado con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP- presidida por el Sr. Evaristo Nugkuag Ikanán.

Ella abarcó a parte de las comunidades de ocho Federaciones Indígenas y comprendió los aspectos socioeconómicos, sociolingüísticos y pedagógicos.

Culminada la investigación y efectuado el procesamiento de la información, se elaboró los lineamientos curriculares pertinentes que orientarían la  formación de los futuros docentes nativos. El documento fue propuesto a la Dirección Departamental de Educación de Loreto, la que, luego del análisis pertinente y con su aprobación, pasó a la Alta Dirección del Ministerio de Educación.

Finalmente fue aprobado, como queda dicho, luego de dos reuniones tenidas con los especialistas del Ministerio de Educación, entre los años 1986 y 1987. Dichas misiones estuvieron conformadas por el profesor Nilo Alcides Zumaeta Ramírez, en su condición de Director Departamental de Educación en ese entonces, el suscrito en su condición de director del ISPP “Loreto”, la profesora y antropóloga Lucy A. Trapnell  en su condición de jefa del Equipo de Investigación y el profesor Moisés Rengifo Vásquez, integrante de dicho equipo. Luego de las respectivas fundamentaciones entre dichos años y, ya en 1988, el Ministerio de Educación, a través de los documentos oficiales respectivos, como Programa de Formación de Docentes en la Especialidad de Educación Bilingüe Intercultural, autoriza la creación del FORMABIAP..

El hecho de haber denominado a la especialidad como Educación Bilingüe Intercultural refleja una opción respecto a la orientación antropológica predominante en la formación de los futuros docentes: agentes del  fortalecimiento  de las culturas nativas mediante el aprovechamiento de los logros étnicos y de la cultura occidental; agentes  de diálogo entre las culturas nativas y la occidental a partir de un profundo conocimiento y respeto de las mismas; docentes con una clara concepción del valor de su cultura nativa y de su aporte a la cultura nacional; docentes  promotores del fortalecimiento de sus comunidades como agentes históricos de una cultura distinta que enriquece el panorama de la creación humana universal.

Algunas puntualizaciones son necesarias  respecto a las características curriculares:
·        Los usuarios del programa serán jóvenes nativos propuestos por las mismas comunidades de procedencia y con pleno dominio de su idioma materno.
·        Ellos asumen el compromiso de incorporarse, al término de su formación, para ejercer la docencia en sus respectivas comunidades.
·        La formación se hará en seis años en los cuales se alternarán ciclos  escolarizados y no escolarizados. Aquéllos en Iquitos y éstos en el ámbito de la sociedad nativa de procedencia.
·        Los contenidos educativos estarán agrupados en Áreas de Formación y procederán tanto de las culturas nativas como de la cultura occidental.
·        Los ciclos no escolarizados, de mayor duración, requerirán el desplazamiento de los especialistas miembros del Equipo Técnico.
·        En cada área seleccionada se designará, como colaborador un especialista indígena con características  especiales.

El programa ya creado y autorizado cuenta con la garantía de un convenio cuatripartito, mediante el cual el Ministerio de Educación, el Centro de Cooperación Internacional TERRA NUOVA de Italia, la CORDELOR y AIDESEP, se comprometen a aportar apoyo financiero, gestión y otros que eran necesarios para su financiamiento. Fue firmado el 25 de julio y tendrá vigencia por seis años.
Maloka del ISP "LORETO" en tiempos en que
fue creado el FORMABIAP. 
Se conducción está a cargo de un equipo multidisciplinario con doce integrantes, en el que están presentes pedagogos, antropólogos, lingüistas, historiadores, economistas; el mismo que contará  con expertos y voluntarios en las diferentes fases de su trabajo. Lo preside la antropóloga y pedagoga Lucy A. Trapnell Forero, quien ha conducido el trabajo desde su fase investigatoria. La multidisciplinariedad del equipo garantiza un enfoque global de la dinámica del programa y la formulación de respuestas integrales a los problemas que pudieran presentarse en su operatividad.

A través de sus jóvenes, varias culturas se han hecho presentes en este primer año de funcionamiento. Contamos con la asistencia de veintiséis alumnos y cinco especialistas nativos que proceden de las culturas Asháninka, Boras, Huitotos, Cocamilla, Aguaruna, Huambisa, Shipibo. Las mismas que se incrementarán progresivamente en los años siguientes.

Consideramos que este primer paso debe ser continuado con otros que deberán ser dados por las instancias de decisión político-administrativa: la Dirección Departamental de Educación, el Ministerio de Educación y, fundamentalmente, el futuro Gobierno Regional. Creemos que este Programa debe articularse con otras medidas compatibles que deben estar comprendidas dentro del marco de una Política de Educación Bilingüe, que comprenda decisiones coherentes con nuestra realidad socio-cultural referidas  a los campos técnico-pedagógico y técnico-administrativo.


(*) Este artículo fue publicado por el suscrito a pocos días de haber sido publicada la resolución autoritativa del FORMABIAP. En esa época me desempeñaba como director del ISPP “LORETO”, razón por la que integré las comisiones que tuvieron que viajar a la sede del Ministerio de Educación para exponer los fundamentos de este programa, entre los años 1986 y 1987.

No hay comentarios: