Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

miércoles, 7 de agosto de 2013

XV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN - CONEED


XV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

XV CONEED

“LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMAZÓNICA” (*)

          Prof. Gabel Daniel Sotil García

En estos momentos, existe una urgente necesidad de dirigir nuestras reflexiones a nuestra propia interioridad institucional para juzgar la calidad de nuestros servicios en cuanto a pertinencia y responsabilidad social.


En este artículo hacemos un análisis de la normatividad internacional respecto a la diversidad cultural, contrastándola con las acciones en actual realización en la UNAP  respecto al tratamiento que se viene brindando a los estudiantes provenientes de diversas etnias amazónicas en las Facultades en donde adquieren su formación profesional.

ÁMBITO DE ACCIÓN DE NUESTRA UNIVERSIDAD

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA – UNAP, desarrolla sus actividades  dentro de la región que, desde el punto de vista ecológico, se denomina Selva  Baja o Llano Amazónico de nuestro país y, desde el punto de vista climático Bosque Húmedo Tropical.

Su centro académico-administrativo está situado en la ciudad de Iquitos, región Loreto, urbe ubicada en la margen izquierda del río Amazonas, a una altitud de 126 msnm.
¿Qué caracteriza a este ámbito situacional de nuestra universidad?

Veámoslo rápidamente:

Su forestalidad, que se da por la presencia imponente y prodigiosa del BOSQUE. Son  setecientos setentinueve mil kilómetros cuadrados; las dos terceras parte de nuestra extensión nacional (61%). Dentro de esa extensión, Loreto, con 368.851 km2, ocupa el 28.7% del territorio nacional.

Como consecuencia de ello, nuestra región es predominantemente rural en cuanto a extensión. A muy pocas cuadras de los núcleos centrales de las ciudades: Iquitos, Yurimaguas, Requena, Contamana, Caballo Cocha y Nauta, empieza la vigencia de modos de vida de estilo rural, ajenos totalmente al deslumbrante dinamismo de la vida urbana. Núcleos demográficos de no más de quinientos habitantes en más del 90 %.

Una tercera característica de nuestra región en su condición trifronteriza internacional, con una longitud de 3912 kilómetros lineales desde la frontera con Brasil en el Yavarí, luego con Colombia y terminando con Ecuador.

Una cuarta característica deviene de las actuales circunstancias de cambio climático, en cuyo proceso el factor Amazonía viene adquiriendo cada vez mayor relevancia por el rol que desempeña en los patrones climáticos de orden planetario. Característica ésta que parece no ser aún entendida por quienes establecen las políticas de nuestro país y región. 

Pero, además nuestra región tiene una característica de la mayor importancia: SU PLURICULTURALIDAD: muy grosso modo dicho, doce familias etnolingüísticas,  o LENGUAS MADRES, se vierten en más de sesenta culturas reales, dinámicas, efervescentes, de las cuales más de cuarenta están en Loreto, cuyo legado, hasta el presente, es todo un dechado de creatividad y todo un desafío para quienes pertenecemos a la cultura mestiza. Dichas lenguas madres son: Jibaro, Cahuapana, Witoto, Arawaca, Harakmbet, Pano, Tucano, Tacana,Tupí Guaraní, Záparo, Peba Yagua y Quechwa.

¿Qué significa esta DIVERSIDAD CULTURAL?

Dejemos que la UNESCO nos lo diga:

“Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. (documento fuente: Declaración Universal de la unesco sobre diversidaD cultural, 2-11-2001).

Luego, 8 años después, la misma UNESCO elabora un informe que denomina Invertir en la diversidad cultural y el diálogo interculturalen el cual, luego de insistir en el significado de la diversidad cultural para la humanidad como especie, nos pone sobre aviso acerca de la globalización o mundialización, favorecida por los espectaculares avances científicos y tecnológicos, e insta a los gobiernos a que desplieguen los más grandes esfuerzos para fortalecer dicha condición promoviendo el denominado diálogo intercultural entre los miembros de las culturas dominantes en cada país y los pueblos originarios, por ser esenciales para el desarrollo y la convivencia pacífica.

Diálogo intercultural que implica respeto y tolerancia que deberían ser objeto de permanente búsqueda y praxis social, acerca de los cuales las autoridades, tanto nacionales como regionales, vienen  evidenciando nula vocación, pues sus decisiones no superan el nivel del impacto declaratorio.

En consecuencia, este documento, de tan trascendente importancia para reconstruir nuestra sociedad, debe ser motivo de un profundo y reflexivo análisis en las instancias en que se toman decisiones de política educativa, tanto en el nivel nacional como regional e institucional, habida cuenta que “Las políticas en el ámbito de la educación tienen una repercusión muy importante en el florecimiento o el declive de la diversidad cultural, y deben intentar promover la educación por conducto de la diversidad y en favor de esta. Con ello se garantiza el derecho a la educación, reconociendo al mismo tiempo la diversidad de las necesidades de los educandos (especialmente las de aquellos que pertenecen a grupos minoritarios, indígenas o nómadas) y la variedad de métodos y contenidos conexa. En sociedades multiculturales cada vez más complejas, la educación debe ayudarnos a adquirir las competencias interculturales que nos permitan convivir con nuestras diferencias culturales, y no a pesar de estas. Los cuatro principios de una educación de calidad definidos en el informe de la Comisión Mundial sobre Educación para el siglo XXI (“aprender a ser”, “aprender a saber”, “aprender a hacer” y “aprender a vivir juntos”) sólo pueden aplicarse con éxito si la diversidad cultural es un elemento central de los mismos” (pág. 15), pues, “Si no se tiene en cuenta la diversidad cultural, la educación no puede cumplir su función de enseñar a vivir juntos”. (pág. 32)

En documento, elaborado en 1998, también por la UNESCO, denominado DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN, en su art. 6°, inciso “a”, expresa: “...la pertinencia  de la educación superior debe evaluarse en función a la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen…”

En otro documento  elaborado en el marco de la CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 2009, París, "Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo", la UNESCO expresa “…la educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas, involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, y nuestra habilidad para responder a ellas".

EL CASO DE LA UNAP

Como bien sabemos, en nuestra universidad, actualmente se forman profesionalmente un estimado de 145 jóvenes, varones y mujeres, de ascendiente indígena. Mayoritariamente, de las etnias Awajún, Tikuna, Bóóráá, Shawi, Shiwilo, Quichwas, Yaguas y Witotos, distribuidos en las 14 Facultados con las que contamos.

En la Facultad de Educación están profesionalizándose un estimado de 30 jóvenes en las diversas Escuelas.

Todos ellos vienen formándose profesionalmente, sin embargo, en el marco de Currículos diseñados para el desempeño profesional en la cultura mestiza urbana, vigentes en todas las Facultades, como es el caso de la nuestra. Dichos currículos  están diseñados, evidentemente, teniendo como referente un Perfil entre cuyas características no se consideran capacidades psicosociales y culturales relacionadas con las necesidades prioritarias de sus pueblos de origen. Es decir, se están formando para desempeñarse en ambientes socioculturales y físico-ecológicos ajenos a las comunidades de donde proceden, pues las asignaturas y materias con las cuales van formándose, se estructuran con contenidos impertinentes a su desempeño dentro de sus sociedades de origen.

Ante esta situación, vuelvo a referirme a la normatividad internacional que, si bien no tiene un carácter vinculante para nosotros, sin embargo, debemos tenerla en cuenta por cuanto representa  los consensos supranacionales logrados hasta el presente en beneficio de la humanidad como especie.

Es así como, en el documento “DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, elaborado en Cartagena de Indias, Colombia 2008, se expresa puntualmente lo siguiente:

En la Educación Superior “Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. EL RETO NO ES SÓLO INCLUIR A INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES Y OTRAS PERSONAS CULTURALMENTE DIFERENCIADAS EN LAS INSTITUCIONES TAL CUAL EXISTEN EN LA ACTUALIDAD, SINO TRANSFORMAR A ÉSTAS PARA QUE SEAN MÁS PERTINENTES CON LA DIVERSIDAD CULTURAL…”

CONCLUSIONES:

Por todo lo expuesto, estamos en condiciones de afirmar que:
la unap viene ignorando las recomendaciones sobre diversidad cultural y diálogo intercultural, con lo cual no contribuye con la defensa y consolidación de nuestra diversidad cultural regional.

su actual forma de atenDER la formación de profesionales para los pueblos indígenas tiene consecuencias destructivas para los legados culturales de los mismos, dado que las capacidades que adquieren al egresar de sus estudios, no les posibilita actuar en el marco de sus respectivas culturas, deviniendo, en consecuencia, en instrumentos de desestructuración de las mismas.

recomendación:

En consecuencia, si nuestra universidad se planteara devenir institución contribuyente del fortalecimiento de nuestra riqueza cultural, como debe ser, debería necesariamente Atender a las poblaciones culturalmente diferenciadas con servicios acordes con sus características y necesidades, es decir, con currículos propios en el marco de servicios pertinentes a los requerimientos de desarrollo de cada Pueblo Indígena.





No hay comentarios: