Gabel Daniel Sotil García
Somos una región sustancialmente pluricultural y, por ende,
multilingüe.
Con su propia cultura, cada pueblo amazónico expresa su propia manera de ser. Pareja Achuar. |
Sin cansarnos de decirlo, lo seguiremos repitiendo: Los pueblos, conformantes de esta diversidad regional, son poseedores de un ancestral acervo informativo acerca de su entorno en el marco de una particular cosmovisión, que ha labrado, en cada uno de ellos una particular forma de ser y relacionarse con dicho entorno.
Una peculiaridad de esta visión es que entraña un excepcional
potencial de acción transformadora no destructiva de nuestra naturaleza; principio
sobre el cual se sustenta la doctrina del desarrollo sostenible, que en la
actualidad ha sido rescatado por foros del más alto nivel mundial como doctrina
orientadora del desarrollo de los pueblos en sus relaciones con su entorno
ambiental y con nuestro planeta.
Por lo tanto, tenemos allí, en dichos pueblos, un invalorable aporte psicocultural que debemos conocer, revalorar y practicar socialmente, para preservar a nuestra “gran maloka” de la destrucción que venimos infiriéndole por el uso irracional de los recursos naturales con criterios provenientes de otros mundos culturales, construidos con criterios muy ajenos a la visión del bosque que han logrado nuestras culturas regnícolas.
Sin embargo, esta riqueza inmensa viene siendo negada
sistemáticamente a todos los peruanos a través de la educación oficial del
Ministerio de Educación, frente a lo cual, en nuestra región tampoco hemos
hecho lo que deberíamos haber hecho: incorporar todo lo referente a nuestra
realidad amazónica al currículo que desarrollamos en la educación regional.
Con creaciones propias, productos de sus vivencias en sus relaciones con el bosque, hoy estos pueblos aportan una gran sabiduría. |
Este acervo cognoscitivo-actitudinal debe ser recuperado y
fortalecido para generar en nuestros estudiantes la práctica de una relación
armoniosa con nuestro entorno ambiental y con los diversos mundos culturales
existentes en nuestra región, a partir del cultivo del respeto a la diversidad cultural, base para el
establecimiento del denominado diálogo
intercultural.
Para este logro educativo de nuestros estudiantes se requiere
del desarrollo de un proceso formativo que posibilite la vigencia de una
educación dirigida a:
- Propiciar un sólido conocimiento de dicha diversidad,
- Inducir una actitud de profundo respeto por dicha diversidad,
- Formar un sólido compromiso con su preservación, y
- Fortalecer el convencimiento de la necesidad de contar con la
más plena participación de los Pueblos Indígenas en la planificación y
ejecución de programas o proyectos de desarrollo de nuestra región en su
conjunto.
Prácticas ancestrales que expresan un óptimo uso de los recursos sin destruir al bosque. |
Formados en dichas actitudes, valores y conocimientos, nuestros estudiantes
serían protagonistas y beneficiarios, a la vez, de la Educación Intercultural, que requerimos para hacer de nuestra educación
un instrumento al servicio de la preservación de nuestra riqueza cultural y
practicantes convencidos del Diálogo
Intercultural, con lo cual desmontaríamos las diversas prácticas racistas
vigentes en la actualidad, que son las que condicionan nuestras relaciones al
interior de nuestras culturas regionales.
Para concretar este logro se requiere que en el
currículo, tanto de la educación básica como de las universidades e institutos
superiores, se incorporen contenidos informativos y formativos relacionados con
ese prodigioso universo cognoscitivo y axiológico-actitudinal de los pueblos
indígenas de nuestra región, los mismos que deben ser considerados como
elementos indispensables para la construcción de la personalidad de los futuros
amazónicos.
Instrumentos para la satisfacción de sus necesidades cotidianas elaborados con ingenio. |
Una educación amazónica planteada en estos términos
nos permitiría, de una parte, la toma de conciencia de que en nuestra región
hay pueblos y personas injustamente marginados, postergados, minorizados,
invisibilizados por el poder mestizo, que se apoya en un tejido invisible de
prejuicios que posibilita dicha situación y, de otra parte, lograr el pleno
involucramiento de todos los amazónico en el tema y problemática cultural de
nuestra región, que se expresaría en una actitud participativa en la solución
de los problemas que afectan al complejo cultural amazónico.
En este sentido, se requiere que, como punto de
partida, no aceptemos como natural o normal esta situación. Mejor dicho, que
nuestros estudiantes se formen siendo críticos y cuestionadores de esta
situación. Que la perciban como una situación inaceptable, anómala,
intolerable. Que la asuman como una situación que debemos superar con el
esfuerzo de todos, pero partiendo del propio esfuerzo personal.
Después de todo, no podemos hablar de un sistema
político-social democrático teniendo, en nuestro país y región, un amplio
sector socio-cultural marginado, sin derecho a expresarse libre y plenamente.
Sin oportunidades de disfrute de los bienes que hoy el avance de la humanidad
nos dispensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario