Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

domingo, 13 de noviembre de 2011

ARQUEOLOGÍA AMAZÓNICA: MENSAJES DEL PASADO PARA CONOCERNOS MEJOR



Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH - UNAP


Para lograr el objetivo de conocernos mejor como región, tenemos disponibles muchos caminos en la actualidad. Unos más claros que otros, por cierto; pero, todos útiles para lograr una comprensión cada vez mayor.

Es éste el caso de la ARQUEOLOGÍA,  una de las disciplinas integrantes de las denominadas Ciencias Sociales, que nos provee de información acerca de estadios lejanos, cronológicamente hablando, de nuestro proceso cultural.

En la medida en que se logra mayores avances en las investigaciones en este campo, vamos confirmando que nuestra región ha sido asiento de Pueblos que, desde muchos miles de años atrás, decidieron establecerse, sea temporalmente, sea definitivamente en un determinado lugar, transformándolo en su hábitat.

Estos estudios vienen arrojando interesantísimos resultados, tanto en el aspecto cultural como en el referido a las características geográficas, climáticas, geológicas, etc. de este extenso territorio en el que se ubica hoy nuestra región.

Restos arqueológicos en La Luna, río Morona, Datem
investigaciones de Arqueólogo Santiago Rivas

(foto Prof. J. Trigoso)
En lo relativo al aspecto físico-geográfico, hay evidencias de que en los últimos veinte mil años ha sufrido profundos cambios en su configuración externa. Debemos imaginarla como una zona boscosa, inestable relativamente, pues ha tenido grandes períodos (miles de años) en que ha dejado de ser, por lo menos en dos oportunidades, un bosque homogéneo y continuo, que es como lo vemos hoy en día. En esos largos períodos milenarios, en que la temperatura general descendiera por lo menos unos 3º C, por efectos de los períodos de glaciación en los Andes, el bosque fue profundamente impactado,  a tal punto que se formaron islas o refugios de bosque circundadas por sabanas o llanuras áridas, dentro de las cuales, el hombre amazónico ya presente, se vio obligado a dar respuestas culturales adecuadas a estas condiciones nuevas.

Uno de estos Pueblos es el que vivió en el área que hoy ocupa la cuenca del río Chambira, por lo cual se la llama CULTURA CHAMBIRA, cuyos restos arqueológicos evidencian haberse desarrollado en un período en que nuestra región vivió un largo período de alteración climática, formándose grandes sabanas áridas alternadas con grandes extensiones boscosas, llamadas éstas “refugios de bosque”.

Es en una de estas sabanas áridas, en que se convirtiera el sector del Chambira, en donde se desarrolló, hace algunos miles de años, esta cultura que nos ha dejado sus creaciones, a partir de cuyos restos, estudiados a la luz de la ciencia actual, podemos inferir algunas de sus características. Una de las cuales, es precisamente, que su hábitat no fue el de un área boscosa sino un área carente de vegetación y con un clima seco. El tipo de objetos de arcilla (alfarería de botellas) y los componentes de la misma, así lo confirman.

Estos resultados, por cierto que provisionales por ahora, pero con el fundamento de las evidencias arqueológicas, conjugados con los resultados que se vienen obteniendo en otros campos científicos (estudios paleoclimáticos y biológicos), vienen dando fuerza, cada vez mayor, a la teoría de los REFUGIOS DE BOSQUE, que nos permitiría comprender la enorme y maravillosa diversidad biológica de nuestra actual región.

Ceramio de etnia amazónica actual
De esta manera, vamos logrando tener un panorama explicativo de muchas de las características  de nuestra Amazonía. El esfuerzo de algunos pocos científicos, interesados en lograr cada vez un mejor conocimiento de esta región va dando estos hermosos frutos, que nos permiten conocer la presencia humana en ella desde ¿algo más de veinte mil años? y seguir su  trayectoria creativa en todo este lapso y saber que en todo este período, quienes nos antecedieron en tan lejanas épocas, siempre supieron dar respuestas propias, originales, concordantes plenamente con su entorno, construyéndose su propia manera de vivir. Con lo cual queda, pues, demostrada nuestra gran capacidad creadora, para enfrentar las diversas condiciones que nos ha tocado vivir, adquirida a través de un milenario ejercitamiento social.

Todas estas reflexiones se las debemos al Arqueólogo DANIEL MORALES CHOCANO (*), quien viene aportando al conocimiento y comprensión de nuestro lejano pasado a partir de las investigaciones científicas que viene realizando con su equipo de trabajo.

Él es una de los pocos científicos  que viene haciendo grandes esfuerzos para desentrañar los secretos que aún yacen escondidos en las entrañas del suelo amazónico y que poco a poco vienen siendo develados, permitiéndonos una mejor y más cabal comprensión de nuestro pasado, sin la cual no podemos entender nuestro presente y menos prepararnos para enfrentar racional y coherentemente nuestro futuro.


(*)   Dr. Daniel Morales Chocano, Arqueólogo y Profesor de la Facultad 
        de Ciencias Sociales de la UNM SAN MARCOS.
 


No hay comentarios: