Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

viernes, 4 de mayo de 2007

DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN LORETO

DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN LORETO:

INFORMACIÓN PARA FUNDAMENTAR UNA NUEVA EDUCACIÓN

GABEL DANIEL SOTIL GARCÍA, IQUITOS, 2006

DATOS REFERENCIALES DE LA REGIÓN LORETO

• EXTENSIÓN: 368 851 km2 (28.7 % de la superficie del Perú)
• POBLACIÓN ESTIMADA: 950 000 hab. (Maynas: 544 285, Iquitos:400 000)
• DENSIDAD POBLACIONAL: 2.46 h/KM2
• TASA INCREMENTO: 3 % anual (50 hab. / día)
• DEMANDA EDUCATIVA (2003: Pob. entre 03 – 24 años): 541 772 hab.
• ATENCIÓN EDUCATIVA: 327 910 ( menos del 60 %)
• ESCOLARIDAD: NIVEL URBANO: VARONES : 7.1 grados MUJERES: 6.0 grados
NIVEL RURAL: VARONES: 5.0 grados MUJERES: 3.6 grados
• UBICACIÓN ECOLÓGICA: BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
• RITMO DE DEPREDACIÓN DE SUS BOSQUES: Entre 40 000 – 50 000 has./año
• SITUACIÓN ECONÓMICA: 49 distritos: 33 extrema pobreza, 16 pobreza
• SUELOS: 3.3 % vocación agrícola, 6.5% pastos 91.2% uso forestal
• DESNUTRICIÓN CRÓNICA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS: 39.2 %
• CALIDAD EDUCATIVA: MUY BAJA
• ETNIAS: 34 Pueblos Indígenas.

APROXIMACIÓN FODA A LA REGIÓN LORETO

I. FORTALEZAS REGIONALES:

· Eminentemente forestal, con diversidad de ambientes abundancia de recursos naturales renovables y belleza paisajística
· Predominantemente pluricultural y multilingüe,
· Con un grandioso potencial de conocimientos tradicionales aún no valorados
· Diversidad paisajística
· Con pueblos y organizaciones indígenas activas en la creación cultural y el reclamo de sus derechos.
· Una historia rica en acontecimientos y respuestas creativas.

II. OPORTUNIDADES REGIONALES:

· Interés de la comunidad científica y financiera internacional por el conocimiento y la preservación de la diversidad ambiental, biológica y socio-cultural, lo que implica grandes posibilidades de inversión y apoyo financiero,
· Influencia de los movimientos ecologistas e indigenistas mundiales
· Posesión de una red hidrográfica que intercomunica a toda la región
· Adelantos científicos y tecnológicos disponibles para la comunicación y el ordenamiento administrativo.
· proceso de descentralización y regionalización político-administrativa

III. DEBILIDADES REGIONALES:

· Profundo desconocimiento de nuestra realidad que ha originado:
o una falsa percepción de la misma,
o una relación tergiversada de la sociedad mestiza y
o vigencia de mitos ideológicos que impiden su real percepción
· Economía primaria, con predominio del sistema extractivo-mercantilista de carácter exportador,
· Hegemonismo excluyente de la cultura mestiza con la consecuente marginación de los pueblos originarios,
· Relación jerárquica y conflictiva entre cultura mestiza y las culturas nativas, que se expresa en el racismo y sus diversas formas.
· Predominio de relaciones injustas al interior de la propia cultura mestiza, que se expresa en pobreza y sus secuelas: altos índices de desocupación, desnutrición, inequidades, etc.
· Intenso proceso migratorio campo –ciudad (despoblamiento del campo) y de la costa y sierra.
· Intenso proceso de depredación material y espiritual.
· Acentuada actitud dependiente e indiferencia frente a los problemas regionales de la población mestiza.

IV. AMENAZAS REGIONALES:

· Fortalecimiento del imperialismo económico- político internacional, disfrazado de globalización,
· Gobiernos nacionales que aún no perciben la importancia de nuestra región en cuanto a sus re cursos estratégicos (agua dulce, germoplasma, recursos naturales, medicinales, alimenticios, etc.)
· Falsa percepción externa de que aún somos un escenario de conquista ideológica, política, eco nómica, religiosa, etc.

DIAGNÓSTICO SECTORAL: Hacia dónde mirar para tomar decisiones curriculares

I. La situación forestal y los recursos naturales:

• Suelo con vocación forestal: > 90 %
• El bosque: víctima de prácticas de predatorias
• Expresiones: deforestación, degradación de su suelo, sobre-explotación de recursos, contaminación, extinción de especies, etc.
• No hay uso óptimo de nuestros recursos naturales
• Hay un profundo desconocimientos de nuestras potencialidades eco - turísticas, alimenticias, industriales, etc.
• Prácticas económicas incompatibles con nuestras características (extractivismo),
• Olvido de la sabiduría nativa acerca del bosque,
• Necesidad de revalorar la sabiduría ancestral para incorporarla a los nuevos descubrimientos científicos.
• Necesidad de una educación forestal para el conocimiento y el uso social de los recursos naturales.

II. La situación cultural y los Pueblos Indígenas:

• Nuestra diversidad cultural o es desconocida o es minusvalorada; aún es percibida como causa de atraso
• Desde la cultura mestiza: Pueblos Indígenas vistos con prejuicios racistas (relación jerárquica),
• Aún no son reconocidos y aceptados por los miembros de la cultura mestiza,
• Marginados del poder, no son tenidos en cuenta en las acciones en las que se decide el desarrollo regional,
• Muchos de ellos están en peligro de extinción,
• Aún son percibidos como pueblos a ser conquistados,
• Vienen luchando por sus reivindicaciones: educación propia, reconocimiento de sus territorios, derecho a decidir su propio desarrollo.
• Tanto la educación intercultural como la educación bilingüe no adquieren mayor importancia.

III. La situación sanitaria y nutricional:

• Indicadores de salud sumamente negativos, falta de saneamiento ambiental,
• Elevados índices de desnutrición, morbilidad infantiles, anemia, parasitosis, mortalidad materno-infantil
• Predominio de una dieta basada en carbohidratos, con gran deficiencia proteica
• Vigencia de prejuicios respecto a los alimentos nativos,
• Carencia de servicios médicos y de salud: no hay botiquines, ni postas en cantidad suficiente.
• Muy deficiente asignación presupuestaria.
• No se enseña ni a alimentarse ni a cuidar la salud ni a trasnformar los recursos.
• La escuela viene actuando sin dar importancia al tema de la salud.
• Profundo desconocimiento del potencial medicinal (la selva: la farmacia más grande)

IV. La ocupación territorial y la dinámica demográfica:

• El 95% de los núcleos demográficos tiene menos de 500 habitantes,
• Mas del 70% de la población está concentrada en menos del 1% de núcleos poblacionales.
• Pueblos y caseríos dispersos, mayoritariamente en los cantos de los ríos y cochas.
• Indetenible migración campo-ciudad
• Peligroso despoblamiento de las zonas de frontera: cerca de cuatro mil kilómetros (3980),
• Acción expulsora de la escuela rural,
• Crecimiento desordenado de los núcleos urbanos: condiciones sanitarias deprimentes.
• Carencia de un plan de desarrollo urbano y rural integral.
• Área rural aún no visualizada como zona estratégica para nuestro desarrollo: somos una región eminentemente rural

V. La situación organizativa de las comunidades rurales:

• Existencia de graves conflictos organizacionales en la mayoría de comunidades mestizas,
• Imposibilidad de lograr consensos en cuanto a la solución de los problemas comunales,
• Carencia de servicios básicos
• Predominio de una actitud dependiente respecto a las ciudades e instituciones estatales y privadas: producto del asistencialismo,
• Bajos o nulos niveles de capacitación para el desarrollo de proyectos productivos comunales,
• Presencia de prácticas destructivas en el trabajo social que alimentan el conformismo y la dominación: consumo de aguardiente, compadrazgo, habilitación, etc.
• Comunidades no miran a su entorno como el referente fundamental para construir su desarrollo,
• Existencia de un substrato psicológico tradicional que posibilita el trabajo comunal: la minga

VI. La dinámica económica y el uso de nuestros recursos:

• Desconocimiento del potencial de recursos que posee la región que origina un inadecuado uso o subutilización de los mismos (uso tradicional)
• Vigencia de mitos ideológicos condicionantes de las actividades económicas: sólo somos una región exportadora, tenemos recursos inacabables, nuestro desarrollo regional sólo podemos lograrlo exportando materia prima, etc.
• Predominio del extractivismo mercantilista de carácter exportador, con consecuencias depredantes, ambiental y culturalmente.
• Prácticas agrícolas, pecuarias, industriales, que no tienen en cuenta las características de nuestro bosque,
• Las instituciones educativas no toman en cuenta las características y necesidades de nuestra región para formar el potencial técnico y profesional

VII. La situación psicológica y el rol de los mitos ideológicos

• Somos herederos de una visión dicotómica y racista de nuestra sociedad,
• Percepción prejuiciosa de indígenas y ribereños (causa de nuestros atraso, haraganes, ignorantes, etc.)
• Somos víctimas de una actitud jerarquizante y contradictoria de nuestras relaciones: actuamos como dominantes y dominados a la vez.
• Fuerte presencia de mitos ideológicos: inferioridad de los pueblos indígenas, incapacidad e ignorancia del nativo, inagotabilidad de nuestros recursos, fertilidad prodigiosa de nuestro suelo, etc. que generan una falsa percepción y una relación tergiversada con nuestra realidad.
• Aún no hemos construido una identidad cultural definida.
• Vigencia de un imaginario colectivo eminentemente de origen forestal y acuático con fuerte presencia del mensaje indígena.

VIII. La situación de la educación:

• Predomina la visión tradicional individualista, teoricista y enciclopedista.
• Tiene carácter etnocéntrico, homogeneizante y centralista
• Impertinente, desligada de los intereses regionales y no involucrada en el mejoramiento de la calidad de vida social (desarrollo regional)
• Fortalecedora del extractivismo mercantilista y, por lo tanto, es destructora de nuestro ambiente y diversidad cultural,
• Propulsora de la migración rural
• Alienante y destructora de las fuerzas psicosociales de las comunidades
• Promueve la indiferencia frente a los problemas sociales, sanitarios, nutricionales, organizacionales, económicos, culturales, etc. de las comunidades.
• Privilegia el mensaje urbano y eurógeno, en detrimento del mensaje regional

En resumen:

Es una educación antiamazónica en lo más trascendente de sus consecuencias.

No hay comentarios: