Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

viernes, 30 de diciembre de 2011

BODAS DE ORO: CINCUENTA AÑOS DESPUÉS


       FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES - UNAP (*)
 1961 - 28 -12 - 2011
Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH - UNAP
Fachada del local administrativo central
Cincuenta años acompañando el indetenible discurrir de nuestros ríos, el paso de nuestras  viajeras y promisorias nubes, la alternancia siempre renovada de las crecientes y vaciantes en el bosque maravilloso, el surcar estacional de los mijanos, el vivir cotidiano y natural de nuestros pueblos es un largo trecho recorrido ya por nuestra Facultad. Tiempo para alegrarnos y festejar, pero, sobre todo, para reflexionar. Para mirar críticamente pero sin nostalgia lo recorrido, pues ya se hizo, y con mucho optimismo el futuro que tenemos que seguir construyéndolo, mejorando nuestras disposiciones, nuestros deseos, nuestros propósitos. Y capacitándonos para hacerlos realidad.
Estudiantes en proceso de formación

Nació nuestra Facultad en un tiempo que hoy nos parece lejano y hasta enigmático.  Ajeno para muchos de sus actores de hoy. La década del sesenta fue la expresión de las exigencias populares por contar con una escuela. Exigencia latinoamericana. Las presiones sociales obligaron a los gobiernos nacionales, siempre reticentes respecto a lo educativo, a atender las peticiones. En nuestra región no podía ser diferente. El país pasaba por una bonanza económica producto del denominado “crecimiento hacia afuera”, el boom de las exportaciones. Ya las Escuelas Normales se mostraban insuficientes. “Ernesto Montagne Markholz”, “Sagrado Corazón”, encargadas de formar a los profesores en esos momentos eran incapaces de atender los requerimientos.

Profesoras del Centro de Aplicación UNAP
Y en el horizonte empezaba a delinearse una figura que luego alcanzaría imagen mundial con su grito de la “educación como práctica de la libertad”. Paulo Freire nos encendería con su prédica de una educación para la liberación de los oprimidos y quienes lo leíamos nos haríamos sus seguidores enriqueciendo, a nuestra manera, sus postulados pero no su concreción a plenitud.

Es allí cuando nace nuestra Facultad: ese entorno factual de exigencias  sociales de servicios educacionales pendientes y una nueva utopía por hacer de la educación el arma de liberación que quedó, y aún queda, como una deuda no pagada.

Años aurorales los de nuestra Facultad que, seguramente sirvieron a sus gestores para construirse una ambición: formar a los profesionales de la educación para movilizar el bagaje de potencialidades personales, socioculturales y ambientales de las que con grandeza estamos dotados. ¿Podríamos decir que lo estamos logrando?

Luego vendrían tiempos de conmoción política. Los años de la década de los setentas nos ofrecerían una nueva perspectiva para mirar nuestra realidad política y social nacional. Las reformas “estructurales” nos retarían a mirar la cotidianeidad cultural de nuestros pueblos y en nuestro interior regional a darnos cuenta de la presencia de otras culturas con sus propios derechos. ¿Cómo pasamos esa época? ¿Cómo la vivimos?

Y, simultáneamente, la conmoción más grande: el boom del petróleo, que nos haría recordar otro segmento de nuestra historia, con iguales o peores consecuencias socioculturales y ecológicas. Las grandes movilizaciones demográficas para atender las exigencias extractivas de nuevo cuño y las masivas protestas cívico-patrióticas por el reclamo de nuestros derechos como escenario de provisión de recursos para el país. Tiempos de reclamos y protestas. De toma de conciencia social.

Pero, también, de nuevas ideas y propuestas pedagógicas: el cognitivismo, el constructivismo, la visión sociocrítica y el enfoque ecológico de la dinámica de las instituciones educativas, que llegaron a nuestras aulas pidiendo permiso para penetrar, no para sentarse sino para asumir protagonismo teórico. Creo que no se lo dimos, a pesar de enseñarnos que la educación ya no se agotaba en la dimensión pedagogista individualista.

Los ochentas y noventas nos trajeron otros mensajes. Inicio de la conciencia de nuestra diversidad cultural y luego de nuestro entorno ambiental. Abrimos los ojos sociales y nos encontramos con una  realidad aún no vista hasta ese entonces. Pueblos indígenas que se hacían presentes y respuestas exigidas. Vino el reto de la interculturalidad y el compromiso con nuestro entorno ambiental. “Río 92”, Agenda 21, Convenio 169 y, simultáneamente, el megacrecimiento de nuestros núcleos urbanos y el consecuente abandono de nuestros campos rurales. Un nuevo olvido de nuestra esencial ruralidad regional.
Formándose para asumir responsabilidades 
sociales

Con ello vendría el desafío del desarrollo sostenible, nueva consigna de la humanidad para asegurar su supervivencia. Y ahora el cambio climático, la globalización y el megadesarrollo científico y tecnológico, todo venido desde afuera, olvidando que hemos dado grandiosas muestras de nuestra creatividad ancestral.

Pero también, la toma de nuestra conciencia de región desconocida en el concierto nacional. Marginación y ausencia en los currículos nacionales, ausencia de prioridades en las políticas de desarrollo nacional pero sí fuente de recursos para las arcas nacionales, en el marco de un extractivismo mercantilista depredante, inhumano y transnacional.

¿Cómo repercutió todo ello en nuestra dinámica y orientación institucional?
¿Nos estamos preparando para asumir nuestro protagonismo en la construcción de nuestra amazoneidad?

Siendo que ahora la educación es vista como instrumento de acción multidemensional sobre la realidad, nuestros egresados, ¿tienen la comprensión cabal de sus responsabilidades: sociales, culturales, psicológicas, económicas, políticas, todas ellas de raigambre educacional? ¿O seguiremos esperando que vengan las soluciones desde otras dimensiones? ¿Seguiremos siendo el escenario de conquistas que hasta hoy somos y desde hace quinientos años? ¿Seguiremos en el papel de simples cumplidores de decisiones político-sociales emanadas de funcionarios con compromisos subalternos respecto a nuestra región? ¿Seguirán los nuevos profesores  quejándose lacrimosamente del centralismo o los estamos capacitando para superarlo con propuestas pertinentes?

 Nuestros referentes para formar a los
futuros maestros
Entonces, tanto profesores como alumnos y cuanto agente actúa en la intimidad de nuestra Facultad, tenemos el reto de construirnos como una institución formadora coherente con nuestro tiempo y espacio. Los retos están a la vista.

Han pasado cincuenta años pero han de venir muchos. Y esos muchos que vengan deben construirse con una nueva conciencia de compromiso integral con el desarrollo humano de nuestra región para defender sus intereses de mayor trascendencia, respondiendo a los nuevos tiempos. Lo que pasó asumámoslo como lección aprendida; lo que venga, asumámoslo como una respuesta que debemos construir con nuestra cotidiana participación analítica, reflexiva, constructiva, creadora, para seguir entregando la posta a las nuevas generaciones con un mensaje de optimismo sobre la base de nuestras grandiosas posibilidades.


(*) Artículo publicado en semanario KANATARI, 01-01-2012, www.ceta.org.pe/kanatari

No hay comentarios: