Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA EDUCACIÓN Y LA REALIDAD CULTURAL DE NUESTRA REGIÓN




Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH - UNAP

Como bien sabemos, nuestra región tiene una larga historia de creación cultural diversa. Milenaria historia que comenzara en tiempos remotos, inicio cronológico que aún no podemos precisar pese a los avances científicos.

Estudiantes indígenas
A pesar de este desconocimiento, lo real es que en nuestra región vienen actuando diversos grupos humanos tanto originarios como mestizos, de más reciente llegada a la región, pero igual de valiosos.

Son muy numerosos los mundos culturales originarios presentes en esta extensa región amazónica peruana, que coexisten con la cultura de origen euro-occidental y de otros orígenes.

Aunque esta coexistencia dista mucho de ser armoniosa y pacífica.

Desde que se pusieran en contacto ambos mundos culturales, profundos enfrentamientos se han producido, con diversos resultados para todos. En estos enfrentamientos  étnicos muchas culturas indígenas se han debilitado, algunas desaparecieron, pero otras siguen ofreciendo una dura lucha para no ser destruidas.

Comunidad indígena amazónica
Ocainas, Murui, Awajunis, Wampis, Achuares, Shawi, Kukama-kukamiria, Tikunas, Yaguas, Witotos, Shipibos, Candozi, Ashaninkas, Kichwas, Boóra, Piro, Matsés, etc., son sólo algunos de los Pueblos componentes de ese complejo universo cultural que ocupa toda la extensión selvática de nuestro país, desde algunos milenios atrás.

Cada uno de ellos posee su propia riqueza en valores, formas de vida (alimentación, vestidos, viviendas, costumbres, etc.), tradiciones, aspiraciones, religiones, artes, mitos, creencias. Y su propio idioma.

A ellos se les agrega la presencia de los grupos humanos mestizos generados en la dinámica histórica de los últimos cinco siglos. Estos también han hecho sus propias creaciones. Herederos del potencial espiritual-cultural nativo, los Pueblos Mestizos han enriquecido el panorama cultural amazónico desde su propia perspectiva histórica.

Niñas Shawi
Aporte invalorable el de los pueblos indígenas y mestizos a la cultura universal que, sin embargo, queda al margen de la actual educación regional, como veremos.

LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN AMAZÓNICA

Pese a esta grandiosa riqueza cultural, la educación actual se ha puesto al servicio de la imposición de la cultura oficial, determinada por el centralismo vigente. Por ello, es muy fácil que constatemos la gran ignorancia que hoy poseemos acerca de las culturas indígenas de la región, a las que aún seguimos considerando como bárbaras, incivilizadas, atrasadas. Viviendo aquí en la Selva, somos quienes más ignoramos nuestra riqueza cultural. Los textos escolares nacionales apenas si hacen referencias superficiales y anecdóticas a nuestra realidad cultural. Es esa la actitud predominante en los centros educativos.

Allí nuestros niños no aprenden a conocer, respetar y cultivar el aporte cultural regional. Antes bien, a despreciarlo, como parte del racismo generalizado que se incentiva en los medios de comunicación social y otros factores.

Conocemos más de leyendas griegas o de dioses greco-latinos que de los de nuestras culturas. Los idiomas nativos no son usados como instrumentos de educación, como elementos portadores de culturas, como expresión de nuestro potencial creador. Los dioses que conforman el panteón indígena son unos grandes desconocidos. En resumen, nada de nuestras creaciones, indígenas y mestizas regionales, figura como contenido educativo.

Mujer shuar
Como consecuencia de ello, la Educación Intercultural no pasa de ser una simple declaración sin un correlato en la realidad; aunque, debemos reconocerlo, en los últimos años se ha querido cambiar esta situación en el marco declarativo de la Educación Intercultural Bilingüe. Pero, lo cierto y real es que esta política dista mucho de tener prioridad para las esferas oficiales. Es decir, sigue estando la educación al servicio del mestizaje u homogeneización cultural, iniciado desde la época de la Conquista.

EL AMAZONAS AL REVÉS

Por ello es que en los grandes centros urbanos selváticos cada vez más se viene respirando una atmósfera indefinida, “universal”, que es lo más próximo a no ser nada. Por allí entran aportes culturales externos, asumidos sólo por el hecho de ser extranjeros. Y la escuela los enfatiza y consolida. Ella es un Amazonas a la inversa. En vez de formar su caudal con lo que viene de nuestra interioridad, lo forma con lo que viene de afuera. Y lo distribuye hacia todos los caseríos y comunidades de nuestra región, generando la cada vez mayor disconformidad de las nuevas generaciones con sus actuales condiciones, lo que las obliga a emigrar en búsqueda de nuevos y promisorios horizontes.

Fotos: Profesor Julio Trigoso, San Lorenzo, Datem

No hay comentarios: