Datos personales

Mi foto
Iquitos, Loreto/Maynas , Peru
- Nací en el departamento Ica, Provincia Palpa, Distrito Río Grande, Caserío "San Jacinto", 1941. Egresado de la UNM "SAN MARCOS", Facultad Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, Docente Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP. Colaboro en: - Diversas revistas que se publican en Iquitos DISTINCIONES •PALMAS MAGISTERIALES, Grado de Maestro •PREMIO NACIONAL DE EDUCACIÓN “HORACIO”, 1991, Derrama Magisterial. •PREMIO NACIONAL EDUCACIÓN, “HORACIO”, 1992, Reconocimiento Especial •DIPLOMA RECONOCIMIENTO DE LABOR POR PUEBLOS INDÍGENAS- AIDESEP •PREMIO NACIONAL I CONCURSO NACIONAL LIT. INFANTIL, ÁREA EXPR. POÉTICAS, MED •RECONOCIMIENTO MÉRITO A LA EXCELENCIA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL -UNAP. . Reconocimiento con la distinción "LA PERLITA DE IQUITOS", UNAP (2015), Reconocimiento por SEMANA DEL BOSQUE, Sub-Ger. Prom. Cultural, GORE LORETO., Condecorado con orden "CABALLERO DEL AMAZONAS" por el GORE LORETO (06.07.16), condecorado con la orden "FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS", Moyobamba, San Martín (24-09-2016). Palmas Magisteriales en grado AMAUTA (06-07-17) MINEDU. DIPLOMA DE HONOR, por Congreso de la República. 21-03-2019

viernes, 2 de diciembre de 2011

REGIONALISMOS LINGÜÍSTICOS AMAZÓNICOS (1)


Prof. Gabel Daniel Sotil García, FCEH - UNAP

Presentación:
No cabe ninguna duda que la región amazónica peruana es la menos conocida en nuestro país. Por ello requerimos, quienes estamos comprometidos con ella, promover su conocimiento de los diversos aspectos que conforman su peculiaridad. Uno de ellos es su universo lingüístico, en el cual se plasma la inagotable creatividad de los Pueblos y personas que la habitamos.

Para ello tengamos en cuenta que el REGIONALISMO LINGÜÍSTICO o EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA REGIONAL es el resultado de una adaptación del idioma o lengua general a las características  psicosociales de un grupo humano determinado. No es una violación de las leyes que rigen dicho idioma; no es, tampoco, una tergiversación del mismo; es, sí, una manifestación de su enriquecimiento creativo por parte de un pueblo. Por lo tanto, nuestra región viene recreando el idioma castellano con nuestro aporte social. Veamos las palabras y los significados muy nuestros que les hemos asignado por el uso social.(*)

AGUAJE, palmera amazónica
Aguajal: Lugar poblado de la palmera aguaje. Manantial. Una forma de humedal.
Aguaje: (Mauritia flexuosa) Palmera muy común en esta región. Crece en manchales en terrenos húmedos y pantanosos. Su fruto es comestible y de un especial sabor. Tiene grandes potencialidades que aún no aprovechamos plenamente. Por la depredación de que es objeto, se viene haciendo campañas educativas para que sus frutos sean cosechados sin talar la planta.
Alagamiento: Inundación. Fenómeno natural que se produce cíclicamente cada año en nuestra región, por aumento de la frecuencia de las lluvias. Opuesto a vaciante              
Alagar: Inundar. Entrar el agua de los ríos a los terrenos bajos (bajiales y tahuampas) en nuestra región.
Ayaymama
Alturas: Hace referencia a las elevaciones o colinas no inundables en el llano amazónico.
Ampiri: Preparado de “esencia de tabaco y sal de monte” con poderes mágicos de algunos Pueblos Indígenas.
Añuje: (Dasyprocta fuliginosa) Roedor selvático de carne muy apreciada. Se alimenta de frutos y le gustan  especialmente las yucas. Hay ya experiencias para domesticarlo.
Arazá: (Psidium guajava) Frutal nativo de la selva. Se la llama también “guayaba brasilera”.
Ayahuasca: (Banisteriopsis caapi) “Soga de muerto” en significado etimológico quechua. Es, también, el nombre del brebaje que tiene propiedades alucinógenas, purgantes,  anestésicas, etc. Tiene un gran significado cultural en nuestra región.
Balsa
Ayaymama: (Nyctibius griseus) Ave nocturna de canto muy triste. Ha dado origen a una leyenda.
Bajiales: Bajeales. Terrenos bajos, inundables, que quedan en los cantos y orillas de los ríos y cochas. Reciben los sedimentos que traen las aguas, por lo que son muy fértiles.
Balsa: Plataforma flotante que los ribereños hacen con troncos grandes para transportar sus productos río abajo, hasta la ciudad. Se desplaza a la velocidad del discurrir de las aguas y se gobierna  con remos especiales de grandes dimensiones.

Barandilla: Instrumento que usa el ribereño para pescar. Consiste en una varilla o palo largo y flexible, en uno de cuyos extremos  ata el cordel con el anzuelo en el que se coloca la carnada para pescar.
Barrial: Lugar cubierto de barro. Franja de los cauces de los ríos en donde se deposita el limo o barro con fertilizantes depositados por la creciente. Allí se realizan los sembríos. Barreal.
Niña ribereña  BOGANDO en su canoa
Bocholocho: (Psarocolius decumanus) Pariente  del paucar, se diferencia de éste por su tamaño mayor. También hace sus nidos pendientes de las ramas de árboles  de gran altura.
Bogar: Remar. Impulsar la canoa o el bote  con los remos
Boquichico: (Prochilodus nigricans) Pez amazónico de tamaño mediano. Muy apreciado para el consumo humano.
Bufeo: (Inia geoffrensis –colorado / Somalia fluviatilis –gris)) Delfín de río. Mamífero acuático, abundante en  ríos y cochas.
BUFEO (delfín rosado)
Caimito: (Pouteria caimito) Una de las frutas amazónicas. De cáscara amarilla cuando está madura. El árbol que la produce.
Callampa: Hongo que crece en los palos y troncos podridos.
Camu camu: (Myrciaria dubia) Fruto nativo de la región, que crece en las orillas de ríos, quebradas y cochas. Contiene una alta concentración de vitamina C y es un poderoso antioxidante. Aún no hemos aprendido a industrializarlo.
Canoa: Embarcación que hacen los ribereños de troncos de los árboles. Son impulsadas con remos. Tiene un gran significado cultural. Es el medio de transporte más común en nuestra región.
Canto: Orilla o vera de los ríos, cochas y quebradas. Acantar: ponerse en el canto, en la orilla.
Camu camu
Carachupa: (Priodontes maximus/ Dasypus novemcinctus, etc) Una de las especies de mamíferos de la selva. Se caracteriza por poseer un caparazón muy fuerte, por lo que también se le llama Armadillo.
Caserío: Conjunto de casas. Pueblo o comunidad ribereña
Casho: (Anacardium occidentale) Frutal nativo de  zonas tropicales. Es conocido también como “marañón”. Tiene enormes potencialidades medicinales, alimenticias y otras. Contiene ácido ascórbico, calcio, hierro, fósforo, etc.
Cashuera: Cascada o despeñadero de aguas en el curso de un río. En los caseríos son los lugares del curso de una quebrada donde el agua es correntosa por el declive del terreno. Deriva del portugués “cashoeira”, cascada.
Catalán: (Ceryle torquata) Ave silvestre. Vive a orillas de ríos y cochas. Hay cinco especies con nombres propios. Se le conoce también como Martín pescador.
Cauce: Sector del terreno por donde discurre el caudal  (volumen de  agua) de un río o quebrada.
Caudal: Volumen o cantidad de agua de un río o quebrada que discurre por el cauce.
Cedro: (Cedrela odorata) Especie de árbol de madera muy valiosa que,  por su frecuente uso ya está amenazado de extinción.
Chamán: Shamán. Brujo, curandero, hombre sabio, con un rol mágico-espiritual-religioso en las culturas indígenas, pues sirve de guía en el paso de un mundo a otro en diversas cosmovisiones.
Chapana: Lugar construido por el  mitayero para cazar en el bosque. Lugar de vigilancia.  
Charapa: tortuga amazónica
Charapa: (Podocnemis expanda) Variedad de quelonio acuático de mayor tamaño en nuestros ríos. Sus huevos son exquisitos por lo que está en peligro de extinción debido a su extracción indiscriminada. Ojalá que pronto nos rectifiquemos. Ya hay programas de manejo para su reproducción que están dando excelentes resultados.









No hay comentarios: